Autor: Madera de Bloj

Buñuelos de higo para este tiempo de Cuaresma

Posted on

39

En estos días de la Cuaresma, las cocinas tradicionales recuperan guisos como el potaje de vigilia o las diversas variedades del bacalao. Los postres o meriendas, de manera inevitable, se resuelven con unas torrijas o unos buñuelos.

En los pueblos y ciudades de la provincia de Castellón estos buñuelos tienen una peculiaridad: los hacen rellenos de higos. Es lo que llaman figues albardaes. Se preparan en Cuaresma y otras festividades de primavera.

Cada ama de casa tiene su receta particular. La más tradicional es la más sencilla. Si queréis hacerlos, sólo tenéis que seguir estas indicaciones:

– Batimos los huevos con el azúcar, y vamos incorporando el aceite, la leche y el anís mezclando bien cada ingrediente antes de añadir el siguiente. Luego ponemos la ralladura de limón.

– Mezclamos la harina con la levadura y la añadimos a la mezcla anterior. Dejamos reposar la masa una hora.

– Ponemos aceite suave en abundancia dentro de una sartén honda y lo calentamos a fuego muy suave. Cortamos los rabitos de los higos. Ponemos un poco de aceite en un bol para humedecer la cuchara cada vez. Así evitamos que la masa se ​​pegue.

– Llenamos una cuchara sopera de masa. Ponemos en medio un higo, y con una cuchara de postre -que también habremos pasado previamente por el aceite- la vamos cubriendo con la masa de los lados hasta tener una bola. La dejamos caer dentro de la sartén con el aceite caliente. No hace falta dar la vuelta a los buñuelos, porque lo hacen solos.

– Cuando los buñuelos estén dorados, los ponemos sobre papel de cocina para eliminar el exceso de aceite. Tras la última tanda, los espolvoreamos con azúcar.

1502

Ingredientes:
-2 huevos
-100 gr azúcar
-80 ml aceite de oliva virgen extra
-aceite suave para freír los buñuelos
-80 ml leche
-35 ml anís dulce
-ralladura de limón
-300 gr harina de repostería
-15 gr levadura Royal
-1/2 kg higos  secos sin enharinar (aunque la cantidad de higos secos depende del tamaño de los mismos. Si son grandes los partimos por la mitad y sólo ponemos medios. Si son más pequeños, conviene mejor ponerlos enteros, con lo que necesitaréis el doble)
-azúcar para espolvorear

Vía: El Món de la Cuina

La Cuba, Artesanos del Higo Seco, presente en el Salón de Gourmets de Madrid

Posted on Actualizado enn

387066_539517946068048_41055006_n

Hace poco más de un año, Luisa María Sánchez Coco y Juan Carlos Bautista, decidieron confiar plenamente en las virtudes saludables del higo, en su incomparable sabor y en sus diversas posibilidades de elaboración y presentación, para crear una empresa que lo pusiera en valor. Nace así, en Montijo, Badajoz, La Cuba, Artesanos del Higo Seco.

Hoy es el último día de su presencia en la XXVIII Edición Salón de Gourmets, que se inauguró el pasado 10 de marzo. Han sido cuatro días intensos, de presentaciones y contactos. Paso a paso, esta joven empresa montijana se está dando a conocer.

BODEGON LA CUBA

Aunque tienen la plantación de higueras jóvenes en una finca en el término de La Roca. Son ocho hectáreas en las que es mayoritaria la variedad calabacita. Siguen, para su cultivo, los métodos de la agricultura ecológica. Las riegan con agua de lluvia debidamente almacenada y no utilizan ningún producto químico en todo el proceso.

Además, protegen cada higuera con redes. De esta manera, se evitan los estragos causados por los pájaros y, lo que es más importante, los higos, al secarse, no caen al suelo. Todo el proceso es artesano y cuidadoso con el producto final.

269164_482741061745737_1693109008_n

Durante su elaboración se seleccionan, a mano, higo a higo, se efectúa un control de aflatoxinas y se elimina la harina de cobertura. Entre los formatos utilizados destaca el de 100 gramos con cierre zip, ideal para caminantes y deportistas. Cabe en un bolsillo y es una dosis ideal para una jornada deportiva.

El producto final es de gran calidad. Lo que aporta La Cuba como innovación es el hecho de que el higo, en lugar de estar recubierto con harina, lo está con aceite virgen extra ecológico. De esta manera, gana en pureza, sabor y vistosidad.

Además, presentas distintas variedades: solos, rellenos de nuez y bañados de chocolate de máxima pureza, negro como blanco. Evitan otros tipos de relleno porque en La Cuba prefieren que prevalezca el sabor del higo frente al del chocolate.

Web: www.la-cuba.es
Facebook: www.facebook.com/LaCubaHigosyDerivados

La asombrosa textura del Paté Dulce de Higo

Posted on

8829573982_f85513a9a0_o

Naturvie es una empresa extremeña radicada en Guareña que pretende acercar los exclusivos productos gourmet, realizados artesanalmente, al consumidor común.

Su principal actividad está centrada en el mundo del aceite, la aceituna y el olivar. Tienen una pequeña almazara propia en la finca El Hoyo, en Oliva de Mérida, en la que cultivan variedades nacionales y extranjeras. Comercializan hasta ocho variedades de aceites en exclusivos diseños.

También han ampliado su gama de productos con diversas mermeladas, patés, sales, gelatinas y vinagres. Destacan delicatessen como las Escamas de Sal con Pimentón de la Vera o con Hierbas de la Dehesa de Extremadura, o el Vinagre, Gelatina de Vino o Arrope, todos de Pedro Ximénez.

Su última incorporación ha sido la creación de un Paté Dulce de Higo. Lo elaboran con los higos de dos variedades -Calabacita y Cuello de Dama- de su finca El Caserío, en Valdetorres. Con ellos han hecho este delicado paté dulce, con una textura muy fácil de untar, con notas confitadas y retrogusto cítrico, que marida a la perfección con quesos azules, picantes o de cabra.

176images

Receta
Redonditos de calabacín con rulo de cabra y dulce de higo
Cortar el calabacín en rodajas. Las salamos, rebozamos en harina y huevo -o pasamos por tempura- y las freímos en aceite de oliva bien caliente.
Luego sólo hay que untarle un poquito de Dulce de Higo Naturfig y poner encima el rulo de cabra. Se puede adornar con nueces.
Hacedlo en caliente para que fundan los sabores y texturas en un delicioso contraste.

8829213698_5c5e495df7_o

Receta fácil para elaborar bombones de higo con chocolate y frutos secos sin azúcar

Posted on

bombones2

Ingredientes para unos quince bombones

-35 higos secos.
-75 gramos de chocolate negro (70% cacao, sin azúcares añadidos).
-50 gramos de almendras.
-50 gramos de avellanas.
– 2 cucharadas soperas de leche descremada.

Preparación

-Triturar los higos secos en una licuadora, trituradora o con lo que tengan a mano para molerlos.
-Moler también las almendras y las avellanas. Hacerlo por separado y reservar en un bol.
-Derretir al baño maría el chocolate junto con la leche.
-Mezclar los higos, las almendras y las avellanas -con las manos- hasta que los ingredientes liguen bien.
-Añadir poco a poco el chocolate, mientras lo seguimos mezclando hasta formar una pasta pegajosa.
-Con las manos húmedas -no mojadas- formar bolitas del tamaño del envase.
-Enfriar en la nevera durante unos 15 minutos para que cojan consistencia.

Vía: Postres Saludables

Estos higos secos también son pata negra

Posted on

Estuche_higos_pata_negra2

Antiguamente, desde tiempos muy remotos, los higos más selectos, cuidadosamente escogidos, eran reservados para ocasiones especiales o regalos personales. Se conocían con el nombre de “doñigales”, palabra que proviene del latín “dominicalis”, del dueño, en su acepción de “obsequio o feudo pagado a un Señor”.

En la ladera meridional de la sierra de las Villuercas, en el término municipal de Cañamero, se cultivan higueras de la variedad Blanca Granito. La empresa Navazar Agraria S.L., aprovechando esta peculiar climatología, selecciona los higos y los cura en bodega durante el periodo de maduración -como si se tratase de un buen jamón ibérico- de manera totalmente artesanal. Por eso llaman a sus higos selectos Higos Doñigales Pata Negra.

Estamos ante un producto 100% natural que tras un proceso de deshidratación al sol, selección y adecuación, se somete a un lento tratamiento de curación en bodega, obteniendo un producto Gran Reserva, único en el mercado, de extraordinario sabor. No contienen ningún tipo de aditivo ni de conservante. Simplemente están secados al sol de Extremadura.

Estos higos se presentan en personales blísters que preservan su calidad, con diferentes formatos:
Estuche Higos Pata Negra Premium: 5 Higos extra en blísters individualizados. Peso: 100 g.
Estuche Higos Pata Negra Classic: 12 Higos seleccionados en 3 blísters individualizados. Peso: 150 g.
Estuche Higos Pata Negra Flor de Jara: 15 Higos seleccionados en 3 blísters individualizados. Peso: 150 g.
Caja Higos Pata Negra: 20 Higos seleccionados en 5 blísters individualizados. Peso: 250 g.

Se pueden encontrar estos higos en las tiendas Club del Gourmet de El Corte Inglés, entre otras tiendas de delicatessen.

Web: Higos Doñigales Pata Negra

Vino blanco caliente con higos secos y orejones de melocotón para los días más fríos del invierno

Posted on Actualizado enn

P1019347 copia

En los países del norte, durante el invierno, es muy común ver en los puestos callejeros cómo los transeúntes se paran a tomar algo caliente. El vaso humea, se entona el cuerpo y sirve, además, para calentar las manos. A menudo se trata de un delicioso vino caliente, al que añaden azúcar y especias y que aromatizan con diversas plantas aromáticas.

Resulta ideal para entrar en calor los días de mucho frío. Aunque no conviene pasarse…

Traemos ahora aquí, para estos desapacibles días de febrero una receta bastante sencilla y personal, que incorpora para su elaboración los siempre recurrentes higos secos, de tantas y tan variadas utilidades gastronómicas.

Ingredientes:

* 1 litro de vino blanco
* 8 higos secos
* 8 orejones de melocotón
* 6 clavos de olor
* medio limón
* azúcar al gusto

Preparación:

Calentamos en un recipiente el vino junto con los higos secos, los orejones, los clavos de olor y la mitad del limón, dejando que hierva con suavidad  y medio tapado para que evapore.
Añadimos azúcar al gusto, dos o tres cucharadas, removemos y dejamos que hierva otro poco más.
Servimos repartiendo los clavos y los frutos pinchados en un palillo, acompañado de un trocito de limón en crudo.
Si aún reduciéndolo resultara muy fuerte se le puede añadir algo de agua

Y no olvidemos servirlo muy caliente. Cuanto más frío haga, más caliente. Resulta muy agradable beberlo en compañía, a sorbitos pequeños.

Vía: Entre Alacenas y Fogones

El higo seco de nuestra comarca debe apostar por su tecnificación y comercialización

Posted on

higueras_jovenes

Los miembros del proyecto @prendizext ‘Robledo’, promovido por el Ayuntamiento de Montánchez, han aprendido nuevas técnicas relacionadas con el cultivo de la higuera y la explotación de sus productos.

El grupo de aprendices de jardinería de Montánchez visitó la finca La Orden -espacio dependiente de la Junta de Extremadura, en la que los técnicos agrícolas investigan y experimentan técnicas de poda, riego, abonado y acondicionamiento de diferentes cultivos-, con motivo de una jornada centrada en la poda de la higuera.

En Extremadura, por tradición, se ha cultivado la higuera para el aprovechamiento del higo seco, por lo que no hay problema con el tamaño del árbol, explica Fernando Pérez, técnico del centro. El problema -añadió- surge cuando el objetivo es la recolección del higo fresco, como un frutal más.

Así, la poda de la higuera es muy diferente en función de si se quiere aprovechar el higo fresco o seco. «Los mejores resultados de higo fresco se consiguen con la poda de las ramas más altas en época invernal y aportando nitrógeno antes de la formación del higo», explicaron los técnicos.

La poda de la higuera aprovechada para higo seco es muy leve y se basa en eliminar las ramas secas, tronchadas, cruzadas y combatir ramas demasiado elevadas.

Por el contrario, si lo que busca el agricultor es trabajar con el higo fresco, hay que hacer una primera poda de formación a una altura de 70 cm en el tronco de la higuera. A partir de la formación de esa cruz en el tronco del árbol hay que dar la forma deseada a la copa de la higuera, explica el personal técnico de la finca.

Además, es necesario asegurarse de que la formación de las ramas de la higuera se produce a diferentes alturas. También hay que dejar algunas ramas cruzadas para que protejan el centro y el tronco de la higuera y que así este no se queme por efecto del sol.

Numerosos agricultores, cooperativistas y propietarios de grandes explotaciones agrarias aportaron también su conocimiento y experiencia sobre el cultivo de este árbol tan extendido en el campo extremeño. En la región se encuentra el 43% de la superficie destinada al cultivo de  la higuera en España y la producción de higo representa el 31% del país.

«El higo fresco es una alternativa al cultivo tradicional, aunque nuestra comarca debe apostar por la tecnificación del higo seco y su comercialización», opina Alfonso Jara Cerrudo, ingeniero agrónomo y monitor del proyecto.

Los aprendices de jardinería de Montánchez y Torre de Santa María vieron también diferentes modalidades de injertos en higueras. En el higueral, los trabajadores manifestaron la conveniencia de eliminar los higos secos sujetos al árbol tras la temporada de recolección. De esta forma se evita la posible infección de las ramas.

Vía: Sierra y Llano. Periódico de la comarca Montánchez y Tamuja

Chile abre el mercado de EE UU para exportar sus higos frescos

Posted on

higos_chile

La exportación de higos frescos es un negocio relativamente nuevo en Chile, alentado por el alto consumo de alimentos gourmet  en ciertos mercados como Canadá, Alemania, Suiza o Gran Bretaña, así como por la diversidad étnica que convive en países desarrollados. También es un valor añadido su pertenencia a ese exclusivo club de ‘súper frutas’ que tienen un alto contenido de antioxidantes. Todo esto ha contribuido a que se pongan de moda.

De las más de 750 variedades de higos, sólo unas pocas son las que triunfan en los mercados internacionales.  En Chile, la que triunfa es la Black Mission, de buena poscosecha, óptimos grados brix y frutos de pulpa rosa que pueden alcanzar el tamaño de un huevo.

Ahora, con la apertura del mercado estadounidense, la exportación de higos chilenos ha dado un giro radical. El gran salto para este sector ocurrió cuando el gobierno de EE.UU., a través del USDA, autorizaba la entrada de higos chilenos a ese mercado.

A  las pocas semanas de haber recibido la autorización del USDA, los envíos a EE.UU. sumaban 21,8 toneladas y los retornos superaban los US$216.000.

Hasta ahora, sólo Nueva Zelanda exportaba higos a EE.UU., aunque principalmente envía variedades verdes, mientras que los principales productores del mundo –Turquía, Israel o España- se han concentrado en el mercado europeo.

De acuerdo a las cifras de mercado, se estima que EE.UU. consume 6 millones de kilos de higos frescos sólo en los meses de verano. Se estima que Europa consume 500.000 kilos al año, Medio Oriente unos 300.000 kilos  y Japón y Canadá cerca de 150.000 kilos cada uno. El gran misterio sigue siendo China, un mercado gigante del cual se desconoce la cifra real de consumo de higos frescos.

Esencialmente la exportación de higos frescos desde Chile se realiza vía aérea, y en el menor tiempo posible tras la cosecha. Es fundamental una buena logística para que la fruta llegue en perfectas condiciones en destino.

Para la exportación, lo ideal son frutos de un calibre sobre los 40 gramos. Eso es lo que piden los mercados, sobre todo cuando hay países, como Turquía, que llegan a destino con frutos de hasta 80 gramos.

Vía: Red Agrícola

Del entrante al postre: Todo un menú a base de higos

Posted on

higo_postre

En la provincia argentina de Tucumán están empezando a considerar al cultivo de la higuera como un cultivo con mucho futuro. Si hasta hace poco se destinaban los higos al autoconsumo, ahora existen ya tres productores.

Con productos cultivados en una finca de El Timbó, el chef Roberto Juárez, del restaurante La Patisserie, de San Miguel de Tucumán, aceptó el desafío de preparar todo un menú, desde la entrada hasta el postre, con higos.

Los higos, tanto en fresco como secos, ya están dentro de la carta de los restaurantes más innovadores, complementando numerosos platos. Sin olvidar la presencia del delicadísimo vinagre de higos.

Roberto Juárez, de 29 años, aunque lleva casi nueve de chef, asegura que “el queso es un gran compañero para los higos, tanto en la cocina como para la fruta fresca”.

ensalada_de_higos
Ensalada

Sobre un colchón de hojas verdes (en este caso, lechuga y rúcula tierna), Roberto colocó cubos de mango, tomates cherry y láminas de parmesano, todo rodeado por los higos. Sazonó con una mezcla de vinagre balsámico de Módena, vinagre de higo y miel.

entrante_de_higo
Entrante

Roberto cortó los higos en rebanadas horizontales y los alternó con láminas de mozzarela. Salseó con una reducción de vinagre balsámico y miel. “La combinación de dos sabores suaves explota en el paladar con la reducción”, explicó.

tarta_de_queso_azul_con_higos
Tarta de queso azul

Sobre una masa quebradiza (500 g de harina y 250 de manteca, agua y sal), colocó capas de higos en rodajas, grumos de queso azul y un salsa preparada con crema de leche, queso, huevo, sal y pimienta.

higo_en_almibar_con_helado
Higos en almíbar con helado

Poner azúcar en el fondo de la olla y sobre ella, los higos, bien lavados. Cocinar a fuego lento para que no se peguen. Si se quiere un almíbar menos denso, agregar agua. Es preferible un helado de sabor neutro. Los higos lo potenciarán de manera exquisita.

Vía: La Gaceta, Tucumán, Argentina.

A los higos les sienta bien el vodka

Posted on

figenza

Más allá de las típicas frascas de orujo casero en las que introducen varios higos secos para endulzarlo y darle sabor, las posibilidades de los higos son muchas más y muy diversas, incluso en el mundo de las bebidas alcohólicas.

Acaso la bebida más propicia para diferentes combinaciones y maridajes es el vodka. Desde siempre ha habido una tendencia -ahora imparable y muy de moda- a saborizar esta bebida.

Hay vodkas con sabor a arándano, melocotón, granada, grosella, fresa, cereza, piña, pomelo, limón, frambuesa, mandarina, mango, coco, naranja… Incluso se utilizan nuevos sabores, como miel, chocolate, vainilla, canela, menta, hasta jengibre o pimienta.

Dentro de toda esta amplia gama de sabores, destaca Figenza, un extraordinario vodka, de fabricación alemana y muy demandado en los EE.UU., aromatizado con higos. De exquisito diseño, lo promocionan como un sueño mediterráneo, que se puede beber solo, muy frío -un figtini, lo llaman-, o combinar en los más espectaculares e inspirados cócteles.

Waldemar Behn Company, la compañía propietaria de la marca, lleva fabricando licores desde 1892. Con Figenza han pretendido crear el vodka más suave, con más sabor y más elegante del mundo. Para ello han maridado un delicado vodka premium con la dulzura y el sabor del higo madurado bajo el cielo mediterráneo.

Su estilo y calidad -tanto en el contenido como en el diseño- pretenden representar el más alto nivel del lujo. Figenza Mediterranean Fig Vodka es uno de los secretos mejor guardados. Y está fabricado con higos.

Figenza Vodka LA

Anuncio de Figenza Vodka en el High Line Park de Los Angeles, California.