noticias

Extremadura capitaliza la producción de higo en España

Posted on

Extremadura, con 12.132 hectáreas, concentra en torno al 56% de la superficie de cultivo de la higuera en España. Andalucía, Castilla La Mancha y Comunitat Valenciana son las otras comunidades productoras en el país, donde se registran 21.473 hectáreas y 47.750 toneladas.

Los analistas prevén que el mercado de higos frescos crecerá a una tasa anual del 5,3% hasta 2027. La producción de higos se extiende por 54 países en el mundo en una superficie de 218.729 hectáreas. El Top5 de los países productores está encabezado por Turquía con 300.000 toneladas, Egipto 200.000, Marruecos 120.000, Argelia 100.000, Irán 50.000.

Fuente: ADN TV

Anuncio publicitario

La apuesta de Mercadona por el higo nacional, el alimento saludable de moda

Posted on

En 2020 compró más de 850 toneladas de origen español de esta fruta
De las diez empresas proveedoras, ninguna es extremeña

Tras varias décadas de capa caída, la importancia del higo ha vuelto a dispararse en España. Las ventas en los últimos tres años se han multiplicado. Su auge se debe a que es un alimento muy saludable, con múltiples beneficios cardiovasculares, digestivos, nutritivos… pero, sobre todo, a que están muy ricos. Y son muy versátiles en la cocina, con presencia en cada vez más platos y recetas.

En España se producen actualmente 25.000 toneladas de higos al año. Lejos de los niveles registrados a principios de siglo, pero que le permiten situarse como el noveno productor mundial. Eso sí, lejos de los líderes del sector, como son Turquía, Egipto, Argelia o Irán. A nivel de la Unión Europea, es el actor más relevante, puesto que comparte con Portugal y Grecia.

Es un cultivo complejo, muy expuesto a los accidentes meteorológicos, con un fruto delicado y difícil de conservar fresco durante mucho tiempo. Esto provoca una importante dicotomía en el desarrollo del sector. Por un lado está la producción fresca, que se destina completamente al consumo interno.

Pero luego están las exportaciones, que tienen un peso cada vez mayor para el sector, cada vez más relevante internacionalmente. En este caso, y debido a la delicadeza de la que hablábamos, no se vende fresco, sino como higos secos pasos, o directamente con otros formatos, como mermeladas, siropes, pasteles, bombones…

Pero volvamos al consumo interno. Aunque lejos de los registros de principio de siglo, como decíamos, se ha disparado exponencialmente en los últimos tres años. Y en este auge juega un papel fundamental Mercadona. La cadena de supermercados presidida por Juan Roig ha incrementado con fuerza su apuesta por este producto. En 2020 compró 850 toneladas de higos para vender en sus lineales. Supone un 30% más que los niveles registrados el año anterior.

Y todos de producción nacional, dentro de su estrategia en favor de los alimentos de origen español. En concreto, cuenta como proveedores con 10 empresas de la Comunidad Valenciana, Castilla y León, Canarias y Cataluña. Curiosamente, no cuenta con ninguna compañía extremeña, cuna de la producción: uno de cada tres higos se cultivan allí. Aunque uno de los proveedores de higos secos de Mercadona radicado en Cataluña, El Pajarero, tiene una estrecha relación con Extremadura y los higos que comercializa son extremeños.

Puede sorprender el peso que tiene para la cadena un producto relativamente caro, con un precio que ronda los 5 euros el kilo. Pero su sabor, el interés de grandes chefs y el auge de los productos saludables hacen que los consumidores estén dispuestos a pagar más por productos de este tipo. Y cada temporada se agotan.

Fuente: El Economista
Foto: John Cameron/Unsplash

CICYTEX organiza un Living Lab con el sector del higo extremeño para presentar el proyecto europeo FIGGEN y compartir experiencias

Posted on

CICYTEX organizó el pasado día 15 de abril en el salón de actos de la Finca La Orden en Guadajira un primer Living Lab tanto presencia como on line para presentar e intercambiar experiencias con el sector del higo extremeño sobre el proyecto europeo FIGGEN que lidera junto a otras entidades de varios países mediterráneos.

La jornada estuvo dirigida por Margarita López Corrales y Manuel J. Serradilla de Cicytex. Y contó además con la presencia de José Ignacio Hormaza del IHSM La Mayora del CSIC, entidad que participa también en el proyecto. También participó María de Guía, del departamento de producción animal y ciencias de los alimentos de la UEX, así como una amplia representación del sector productor y comercialializador del higo tanto seco como en fresco y para industria de la mano de la mayor cooperativa del sector, Regadhigos de Almoharín; Fiki Europa, Agrupación  de Cooperativas del Valle del Jerte, Torrealta, Caver, y Tany Nature entre otros, así como también ADISMONTA, en cuya comarca se concentra gran parte de la producción de higo seco extremeño. El portal www.higosandfigs.com también estuvo presente en la Jornada.

Bajo el título de “FIGGEN: valorización de la diversidad de la higuera, un frutal ancestral para una agricultura mediterránea sostenible”, la jornada sirvió para intercambiar experiencias y puntos de vistas sobre la realidad del sector, sus necesidades y potencialidades. Entre los temas que más interés suscitaron estuvieron los que tienen que ver con la seguridad alimentaria del producto y con la sanidad vegetal y prácticas en campo del cultivo, en plena expansión actualmente en la región especialmente para su comercialización en fresco.

El objetivo central del proyecto es conseguir una colección de 20 genotipos de higuera que cuentan con todos los parámetros que resulten más interesantes para el sector productor y comercializador, y que se adapten bien a las condiciones de suelo y clima de las zonas. Entre las variedades más destacadas en Extremadura destaca para seco la Calabacita y en fresco la Cuello de Dama, aunque se están comenzando a cultivar otras muchas variedades especialmente para fresco más adaptadas al gusto en los mercados.

FIGGEN es un proyecto con una duración de tres años. Su principal objetivo es potenciar la higuera como uno de los cultivos más adaptados y sostenibles en la cuenca mediterránea en un contexto de cambio climático global.

El cultivo de la higuera tiene un gran potencial de expansión gracias a las valiosas propiedades nutricionales y nutracéuticas del fruto, siendo particularmente adecuado para una agricultura sostenible basada en la biodiversidad, como pueden ser los sistemas agrícolas mixtos de la agrosilvicultura.

La Universidad de Pisa, concretamente el Departamento de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Italia) es el coordinador del proyecto, y los colaboradores son el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)(España), el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX)(España), la Universidad de Tunis El Manar-Facultad de Ciencias de Túnez (Túnez) y la Universidad de Cukurova (Turquía).

Higos de Gredos se suma a la moda del bombón de higo

Posted on

El bombón de higo ha venido para quedarse. Desde que en 1989 Productos La Higuera, con sus ya emblemáticos Rabitos Royal, desde la localidad cacereña de Almoharín, lugar conocido por sus higos secos de la variedad calabacita, inventara esta delicia repostera, no ha dejado de crecer su fama.

Esta fiebre del bombón de higo o higos con chocolate se ha extendido en las regiones productoras. Ahora le toca el turno a los Higos de Gredos.

La zona de producción, acondicionamiento y envasado se encuentra en los municipios de la comarca Gredos Sur-Valle del Tiétar. La producción es de 490.000 kilos, de los que 240.000 son higos frescos y 250.000 higos secos. La producción media anual en la comarca se encuentra en torno a los 2,1 millones de kilos.

Ha sido la Cooperativa Capra Hispánica, situada en el municipio de El Raso, quien ha apostado por su elaboración a partir de sus higos tipo cuello de dama por su exquisita calidad y reconocida fama.

Con los mejores higos, los higos de Gredos y el más delicioso chocolate se elabora una pequeña pero deliciosa variedad de bombones de higo.

Los bombones de higo elaborados por Higos de Gredos constituyen una deliciosa variedad de pequeños bocados de placer gastronómico. Una sorprendente mezcla de sabores que tienen como protagonista a los inigualables higos de Gredos.

Cooperativa Capra Hispánica nos proporciona un pequeño pero tentador surtido de Bombones de Higo, que incluye:
Bombón de higo relleno de praliné con cobertura de chocolate negro
Bombón de higo relleno de praliné con cobertura de chocolate blanco
Bombón de higo relleno de trufa al brandy con cobertura de chocolate negro
Bombón de higo relleno de trufa al brandy con cobertura de chocolate blanco

Crece el consumo de higos secos, que está poniéndose de moda entre la población joven

Posted on

La demanda de higos secos ha venido experimentando un crecimiento significativo en los últimos tiempos, con cambios en el tipo de consumidor. Aunque se trata de un producto tradicional, siempre muy popular entre los ancianos, la comida empieza a ponerse de moda entre la población más joven, según informa Plus Berries, que ha añadido los higos secos a su catálogo de productos este año.

“Su poderoso valor nutritivo conlleva un suministro de energía muy elevado, por lo que son ideales para los atletas”, dice Ismael Cabanillas, de Caver, empresa que se encarga de la producción de estos higos para grupo Plus Berries. “El aumento del consumo de productos saludables también explica este cambio de tendencia, ya que los higos secos tienen importantes beneficios para la salud. Son una gran fuente de fibra, lo que los hace ideales para quienes tienen problemas de estreñimiento, ya que mejoran el tránsito intestinal y evitan el riesgo de contraer enfermedades como la diabetes. También contienen magnesio, potasio y calcio, que mejoran el funcionamiento de los músculos, así como de los nervios. También son ideales para mantener buenos niveles de hierro, y su alto contenido de calcio es perfecto para mantener los huesos en perfectas condiciones. Por lo tanto, es un producto que combina las características de un bocadillo y un superalimento”.

La mayoría de los higos que maneja Plus Berries se cultivan en las regiones españolas de Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León, y las principales variedades son la Calabacita y el Cuello de Dama. “Estas zonas productoras son capaces de ofrecer la calidad que nuestros clientes exigen”, dice Ismael Cabanillas. “Las variedades que utilizamos se secan en el árbol. Las condiciones climáticas de la zona, con altas temperaturas durante los meses de cosecha, hacen posible cosechar estas variedades en seco. Este proceso natural garantiza una maduración no invasiva, sin estrés en la fruta, y permite a nuestros clientes disfrutar de todos los matices en el sabor de nuestro producto”.

Aunque este es el primer año en que Plus Berries comercializa higos secos, la empresa tiene años de experiencia en el cultivo y comercialización de higos frescos. “Se ha establecido una nueva línea de producción para este nuevo producto, operada por personal con amplia experiencia previa en el conocimiento del producto y su preparación. La idea era poder superar los retos que se nos presentaban cuando se lanzó el proyecto. Esto nos ha permitido afrontar el inicio de la campaña con las mejores garantías de calidad y servicio”, dice Ismael.

“Paralelamente, también producimos pasta de higos con equipos específicos; un producto que es utilizado por las empresas tradicionales de confitería y galletas industriales, y para la producción de productos dietéticos ricos en fibra y un sinfín de nuevas aplicaciones”, dice.

Plus Berries distribuye los higos secos tanto en España como en otros países europeos, donde compite fuertemente con Turquía. Según Ismael, “es un producto muy demandado en todo el mundo. Turquía es un gran competidor, pero nuestros higos pueden coexistir con los suyos en muchos mercados siempre que ofrezcamos un producto diferenciado”. Turquía es el mayor exportador de higos secos, dada su superior capacidad de producción, pero el higo de Calabacita tiene su propio nicho, y éste crece cada año. Es una variedad que, a diferencia de los suministrados por Turquía, tiene una piel fina, una pulpa parecida a la miel, un sabor más dulce y un tamaño más pequeño. Es más barato que otras variedades comerciales, ya que no alcanza calibres tan altos, y estas diferencias significan que tiene potencial para seguir creciendo. Personalmente, es la que más me gusta. La variedad Cuello de Dama es más popular y puede alcanzar calibres similares a los de la variedad Esmirna turca, aunque más pequeños”.

La planta de envasado está equipada para envasar todo tipo de formatos: tarrinas, bolsas, flow packs, filmados, termosellados, etc., que se comercializan bajo su marca AUTENTIGOS. “Nos exigimos una alta calidad, seleccionando los higos ya en origen y manipulándolos durante el proceso de envasado con verdadera devoción”, dice Ismael Cabanillas.

Fuente: Fresh Plaza

Higos El Pajarero comercializa higos secos calabacitas envasados en ecológico en esta campaña para el mercado español y europeo

Posted on

El mercado de productos agroalimentarios con certificación ecológica crece con fuerza tanto en el mercado español como en el europeo, con un perfil de consumidor cada vez más amplio. Higos El Pajarero, una de las empresas líderes del mercado español de higo seco, lleva tres años trabajando en la venta de higos secos ecológicos de la variedad calabacita en el mercado de granel. Y este año ha entrado en el envasado en bolsas de 200 gramos en cajas de cinco y de diez.

“La experiencia con el higo ecológico en granel ha sido buena y queremos dar el paso con el envasado también- asegura Fuensanta Carrillo, gerente de la empresa- por la confianza y trayectoria de la marca. La comercialización se realizará tanto en el mercado español como en el europeo donde los productos ecológicos son ya bastante conocidos”. Higos El Pajarero también comercializará higos secos de la variedad Cuello de Dama en convencional.

“Dentro de las complicaciones que ha supuesto la pandemia del Covid-19 desde todos los puntos de vista, el sector de la alimentación siempre será prioritario y esencial. Y el higo, por su carácter muy saludable pro también por su bajo precio en relación a otros frutos secos como la almendra, la nuez o los piñones, tiene un gran potencial. Por eso es muy importante que todos los que estamos en la cadena de valor del producto consigamos una estabilidad de los precios, en la que todos ganemos. Los precios estables con la garantía de futuro para todo el sector” -continúa Fuensanta Carrillo.

Para el abastecimiento de higos secos en ecológico, la empresa ha firmado un importante acuerdo a futuro con una plantación en Extremadura que el próximo año ya podrá producir en ecológico, con una estimación de 200.000 kilos por campaña.

Higos El Pajarero es una empresa familiar que inició su actividad en el sector hace casi medio siglo, cuando comenzó produciendo unos 20.000 kg anuales. Desde entonces, la experiencia de varias generaciones sustenta la producción de higos secos gourmet de excelente calidad, lo que ha permitido que a través de las décadas Higos El Pajarero aumentase su producción a ritmo constante hasta llevarla a las cantidades actuales de 1.600.000 de kg anuales.

La empresa garantiza la calidad de su marca y productos con la obtención de certificaciones como el IFS, el BIO y el Global GAP. El certificado BIO es una certificación ecológica que garantiza que los productos han sido producidos o elaborados siguiendo estrictas normas de la agricultura ecológica, las que han sido controlados en todo su proceso de producción, elaboración, envasado y comercialización. Los productos vegetales que obtienen el Certificado Bio, son productos vegetales ecológicos cultivados sin abonos ni pesticidas de síntesis química (fungicidas, insecticidas o herbicidas). Por lo tanto, sin residuos de estas sustancias.Incluso la harina de arroz que recubre los higos secos cuenta con certificación en ecológico.

Higos El Pajarero basa su producción en Extremadura, específicamente en la provincia de Badajoz, la cual presenta óptimos factores climáticos y territoriales para las higueras. Posee plantaciones propias para sustentar parte de la producción anual, y también colabora con el crecimiento regional adquiriendo higos de otros agricultores importantes, quienes a su vez mantienen el mismo nivel de calidad requerido para satisfacer a nuestros exigentes clientes nacionales e internacionales.

Todos sus productos, con regularidad se someten a auditorías para garantizar que la calidad sigue siendo la óptima.Además de suplir a mayoristas de frutos secos, Higos El Pajarero vende a través de canales como Carrefour, Mercadona y Consum entre otros, por medio de los cuales mantiene una importante presencia en el sector alimenticio.

En cuanto al mercado internacional, la calidad de Higos El Pajarero le ha llevado a expandirse y superar los límites del mercado nacional. Comprometidos con la calidad y asumiendo un compromiso con nuestros clientes, comercializamos nuestros productos en más de 15 países, implantando nuevas redes de distribución y contactos.

Llega a los mercados europeos la nueva cosecha de mini-figs españoles

Posted on

Es un higo pequeño pero con gran sabor

Los primeros mini-figs españoles de la nueva cosecha llegaron a Tovano en Maasdijk esta semana pasada. “Puede que no sea el artículo más grande de nuestro surtido, pero los conocedores siempre saben apreciar esta especialidad. A los especialistas y a los comerciantes callejeros en particular les gusta llevarse algunas cajas. Las vacaciones han terminado y entonces pueden ofrecer a sus clientes algo nuevo”, dice Richard Strijbis.

“Es un higo pequeño, de gran sabor y a un precio atractivo. Los higos españoles son un poco más tempranos que los turcos y es realmente un higo diferente”, continúa Richard. “Es un verdadero higo de aperitivo con un poco de harina de arroz. Llevamos estos mini-figs españoles hasta febrero, pero tradicionalmente las ventas son mayores en las primeras semanas de la temporada.”

Los precios son ligeramente más altos que el año pasado, pero según el comerciante de frutas tropicales, los mini-figs siguen siendo asequibles. “Es un verdadero comercio de cajas y muchos clientes se llevan unas cuantas cajas con ellos. Debido a que están empaquetados por 5 kg, no tienes que comprar grandes cantidades inmediatamente.”

Fuente: Fresh Plaza

Mercadona prevé comprar 850 toneladas de higos de origen nacional para la campaña de 2020, un 30% más que en 2019

Posted on

La compañía apuesta por higos de origen nacional cultivados en la Comunidad Valenciana, Cataluña, Castilla y León y Canarias

higos-en-campo

Mercadona compró aproximadamente 650 toneladas de higos frescos en 2019

La apuesta de Mercadona, compañía de supermercados físicos y de venta online, por los productos frescos y, concretamente, por la fruta y verdura de proximidad, hace que la compañía tenga previsto comprar aproximadamente 850 toneladas de higos de origen nacional durante la campaña de 2020, cifra que representa un 30% más que en 2019, año en que la compañía adquirió aproximadamente 650 toneladas.

Para abastecer de higo nacional, rico en fibra y en minerales esenciales, a la sección de Fruta y Verdura de las más de 1.600 tiendas durante los meses de julio y agosto, momento en que se produce la campaña, la compañía colabora con 10 proveedores locales, cuyos campos se ubican en la Comunidad Valenciana, Catalunya, Castilla y León y Canarias.

En 2019 las compras de Mercadona en España alcanzaron un valor superior a los 19.970 millones de euros. Gracias a los acuerdos comerciales de la compañía con el sector primario, Mercadona colabora con 9.500 agricultores, 12.000 pescadores y 6.700 ganaderos. Además, la compañía apoya la iniciativa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación “Frutas y Verduras de temporada”.

Asimismo, Mercadona defiende las prácticas comerciales justas y desde hace años está adherida al Código de Buenas Prácticas Mercantiles en la Contratación Alimentaria. Este acuerdo voluntario, que supone un nuevo paso en la promoción de prácticas comerciales justas, se enmarca en la Ley de Medidas para Mejorar el Funcionamiento de la Cadena Alimentaria y está impulsado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en colaboración con distintas asociaciones de toda la cadena agroalimentaria nacional.

Ecoficus, un referente mundial en biogourmets

Posted on

ecoficus

Desde hace 15 años elabora productos derivados específicamente de higos ‘Calabacita’

Ecoficus empresa familiar de Extremadura, con sede en Casar de Cáceres, pero con los higuerales en Almoharín, elabora desde hace más de 15 años productos específicamente extremeños derivados de los higos ‘Calabacita’ en agricultura ecológica, siendo hoy un referente mundial de productos biogourmets de la más alta calidad.

Los productos biogourmets son productos naturales que, al no contener ningún producto químico de síntesis, los sabores se pueden apreciar con mayor intensidad.

Ecoficus tiene dos líneas de productos. En la ‘gourmet’ están los bombones (el higo cubierto de chocolate y relleno de praliné de almendras) y las Fantasías de higo que son bombones con sabores a menta, arándanos y naranja, las barquetas de higos ‘Calabacita’, y, por último, el aceite de oliva virgen extra de producción propia, que este año ha conseguido la medalla de plata en el Premio Mezquita de Córdoba y medalla de plata en Japón, dos lugares muy emblemáticos en la gastronomía mundial.

La otra línea es la línea ‘healthy’ o saludables, productos naturales sin aditivos, propios para deportistas o personas que quieran comer sano, sólo con sus azúcares naturales llenos de energía, entre estos tenemos los bio snacks de dos sabores, uno con arándanos y pipas de calabaza y otro de higos con naranja y uvas pasas:

Los bocaditos de higo compuestos de pasta de higos, bayas de Goji, arándanos, jengibre, naranja etcétera, ideales para un tentempié.

Ecoficus tiene el sello ecológico, Vegano, de Comercio Justo y Kösher. Además sus productos están libres de gluten.

Fuente: El Periódico de Extremadura

Torre de Miguel Sesmero afianza su Fiesta del Higo con su cuarta edición

Posted on

IV Fiesta del Higo de Torre de Miguel Sesmero

Este fin de semana se ha celebrado en la localidad pacense de Torre de Miguel Sesmero la cuarta edición de su Fiesta del Higo, que ha incluido jornadas técnicas, gastronómicas, musicales y talleres ecológicos en torno al higo local.

El viernes tuvo lugar su inauguración con la presencia de Manuel Tapias Mejía, secretario general de Desarrollo Rural, Población y Territorio de la Junta de Extremadura; Manuel J. González Andrade, presidente de Aderco; Beatriz González Fernández, alcaldesa de Torre de Miguel Sesmero y Miguel Bastida García, presidente de la Cooperativa de Higos El Puntal. Esa misma mañana tuvo lugar también la apertura de la Exposición de Maquinaria para la Recolección de Higos, así como de los stands participantes en la Feria. También se retransmitió en directo e programa de la cadena COPE “A cuerpo de rey XXL”, con la presencia de los cocineros Antonio Granero y Javi Moreno. Posteriormente se dio paso a una degustación de recetas elaboradas con higos. También, ya por la tarde, se celebró un taller de elaboración de jabón de higo.

El sábado dio comienzo a las 9 de la mañana con una ruta de senderismo por las plantaciones de higueras de la localidad que finalizó con un desayuno con migas e higos para todos los participantes.

A las 11,30 dio comienzo la Jornada Técnica con la presencia de Francisco Bala Torres, de Fiki Europa, que habló de los retos de la comercialización del higo seco; Miguel Bastida García, presidente de la cooperativa torreña, que habló del crecimiento y objetivos de la misma; para terminar con unas palabras de Borja Catela Maqueda, teniente alcalde de la localidad y encargado de la Finca Pública.

A continuación, en el patio del Complejo Turístico El Convento, tuvo lugar una Cata de Vino y Maridaje a cargo de Bodegas Toribio. Y a las 14,30 dio inicio una Cocina en Vivo, a cargo de diferentes cocineros que elaboraron diversos platos con el higo como ingrediente principal, para culminar con una degustación de Caldereta de Higo.

El sábado reservado estuvo reservado para las actividades más lúdicas, como teatro infantil, talleres de reciclado para los más pequeños y diversas actuaciones musicales.

Los distintos bares y restaurantes de la localidad se unieron también a la fiesta con la celebración de la Primera Ruta de la Tapa del Higo durante la mañana del domingo.

Desde que la localidad centrara parte de sus esfuerzos en el cultivo de la higuera y el higo como elemento generador de empleo no ha dejado de consolidar la festividad como una fiesta gastronómica, cultural y turística con un toque innovador.

IV Fiesta del Higo de Torre de Miguel Sesmero 2