producción

La INC prevé una cosecha mundial de higos secos de 142.500 tn, algo inferior a la de 2020

Posted on

La International Nut and Dried Fruit (INC) ha publicado su último Informe Estadístico Mundial con actualizaciones de las previsiones de producción para 2021/2022 de frutos secos y cacahuetes. Una vez finalizada la cosecha del hemisferio norte, la producción mundial de frutos secos  para la temporada 2021/2022 se ha pronosticado en unos cinco millones de toneladas métricas, un 8% menos que en 2020/21, pero siguiendo la tendencia de crecimiento de la última década  tendencia y por encima de los volúmenes de 2011/12-2019/20. Entre 2011/12 y 2021/22, la producción de frutos secos creció un 54%.

A pesar de las interrupciones relacionadas con el COVID-19, la demanda global se mantuvo  la campaña 2020/21, y la mayoría de las exportaciones de frutos secos muestran incrementos  la temporada anterior e incluso alcanzaron un récord de envíos internacionales.

En relación a los higos secos, las predicciones de la INC para la campaña 2021/2022 apuntan a una producción mundial de 142.500 toneladas, algo inferior a la anterior cuando se alcanzaron las 147.400 toneladas. Turquía es de largo el mayor productor mundial de higos secos, destacando también en Europa la producción de España.

Con la previsión de una cosecha más corta en EE.UU., la producción mundial de almendras se prevé a la baja a partir de 2020/21.Del mismo modo, debido a que los principales productores de pistacho, EE.UU., Irán y Turquía, están experimentando «temporadas bajas». Se prevé que la producción mundial de nueces termine ligeramente por debajo de los niveles de 2020/21, ya que China espera una cosecha media y  California una más corta, tras el récord de la temporada pasada. También se prevé una menor cosecha de nueces de Brasil.

Mientras, las cosechas de anacardo, avellana y macadamia de 2021/22 serán entre  3% y 7% más que la temporada pasada, mientras que el mayor incremento se observa en los piñones, principalmente debido a las mayores cosechas en China y Rusia. Se espera que la producción mundial de cacahuetes ascienda a unos 50,5 millones de toneladas, un 2% más que en 2020/21, con Se esperan mayores cosechas en Nicaragua (14%), Brasil (9%), Nigeria (8%), China (4%), Estados Unidos (2%) e  India (1%).

La producción mundial de frutos secos en 2021/22 se ha pronosticado en torno a 3,17 millones de toneladas, un crecimiento  del 6% en comparación con 2020/21, ya que se espera que la producción aumente significativamente para las ciruelas pasas y dátiles, y ligeramente para las uvas secas (pasas, sultanas y grosellas) y los arándanos secos. Se espera que la producción de ciruelas pasas se recupere en EE.UU. y Serbia, así como en Chile y Argentina, que  se prevé una mejor cosecha en 2022. Se espera que la producción de dátiles crezca en todos los orígenes debido a  la expansión de nuevas plantaciones en el norte de África y Oriente Medio.

Anuncio publicitario

La Cooperativa Regadhigos de Almoharín facturó 2,34 millones de euros en 2016 en su negocio de higos

Posted on

La Sociedad Cooperativa Regadhigos de Almoharín sigue creciendo para ser uno de los grandes protagonistas del mercado del higo seco de calidad en el mercado español. Durante la campaña 2016, la cooperativa vendió higos secos de primera categoría por un importe de 2,2 millones de euros, a los que hay que añadir 108.000 euros de higos de destrío y 31.353 euros de higos frescos. En total, algo más de 2,33 millones de euros del negocio del higo, un cultivo en crecimiento en el término municipal con nuevas plantaciones.

La cooperativa también facturó 462.000 euros en aceituna para aceite de oliva, 222.651 euros para tomate para industria y 210.000 euros de maíz. Por lo que respecta a las ventas de insumos y material, destaca la venta de gasóleo A con 449.719 euros y los 38.267 de gasóleo agrícola, además de los 260.747 euros en abonos y productos fitosanitarios, y los 228.000 euros en cereales y piensos. Ante el crecimiento del negocio, la Cooperativa ha planteado a sus socios en su próxima Asamblea la compra de un terreno con aportaciones de capital social, de una cuota por socio.

El precio al que abonó la cooperativa a sus socios los higos de primera categoría alcanzó los 1,75 euros por kilo, a lo que hay que descontar el importe del coste de la criba en la cooperativa. En el caso de los higos para destrío el precio fue de 0,49 euros por kilo.

Tradicionalmente la zona de Almoharín se ha considerado como una de las más importantes en producción de higo seco de calidad, de la variedad Calabacita, un cultivo en franco crecimiento en otras zonas de Extremadura, como las Vegas del Guadiana y municipios como Guareña.

La higuera gana terreno al regadío en Extremadura

Posted on

Las plantaciones de higueras de regadío en intensivo crecen en municipios como Guareña, Cristina o Villar de Rena  frente a los frutales de hueso mientras ganan terreno al tomate o al maíz en Almoharín

El higo vuelve a despertar el interés de muchos agricultores, empresas y cooperativas de Extremadura. Las buenas cotizaciones alcanzadas por el producto en seco en las últimas campañas, incluso por encima de los 1,60 euros/kilo para los de primera categoría, y una buena demanda en el exterior han relanzado su cultivo. Con marcos de plantación más parecidos a la de los frutales, sistemas de riego por goteo y estudios pioneros en sistemas de recolección aún por analizar.

Cultivo líder
Extremadura es la mayor región en cultivo de higueras en España, con más de 5.200 hectáreas, muy concentradas en la zona de Almoharín, Arroyomolinos de Montánchez, Valdemorales y el Jerte en la provincia de Cáceres, y en la zona de Barcarrota, Salvaléon, Higuera de Vargas y Torre de Miguel Sesmero en la de Badajoz.

Pero ahora  comienza a expandirse con fuerza en municipios de regadío como complemento a otros frutales. En Guareña, Cristina, Zorita, Villar de Rena. Cerca de este último municipio, la empresa Alfonso Cruz –conocida por su marca Villacruz– ha plantado ya 50 hectáreas de higueras sobre todo de la variedad calabacita, en riego y ecológico, y prepara la plantación de otras 150 para alcanzar las 200 hectáreas.

“El higo, al igual que otros frutos secos aunque propiamente no lo sea, se ha beneficiado de un aumento de los precios en origen al considerarse como un alimento saludable. Se considera como una superfruta”, asegura Alfonso Cruz, responsable de la empresa. Piensan sobre todo en el mercado exterior, en el que tienen gran experiencia con ciruelas, nectarinas y melocotones También van a plantar albaricoques para desecar.

Nuevas plantaciones
En Almoharín, cuna del higo seco extremeño, se han plantado miles de higueras calabacitas en los últimos años, incluso en terrenos de regadío donde solía haber tomate o maíz. La cooperativa Regadhigos alcanzó en 2015 una comercialización de higos secos de 1,8 millones de euros, de los que 1,69 millones eran de higos de primera categoría, 112.00 euros de destrío y unos 54.743 euros en higos frescos para industria. La pasada campaña, esta cooperativa se quedó con la producción del vecino pueblo de Valdemorales.

Mientras, en Torre de Miguel Sesmero un grupo de 38 productores han creado la cooperativa El Puntal con ayuda del ayuntamiento para producir y comercializar higos secos. Y en Barcarrota trabajan ya en crear una marca de garantía para sus higos, Higos de Tiberia. En Alicante ya tienen una IGP para sus brevas de Albatera y en Sierra de Gredos ya tienen su marca de garantía para sus higos: Higos de Gredos.

Por primera vez en años, la fuerte demanda de higos en el mercado ha permitido ver este verano puestos de comerciales comprando higos secos a todo monte en localidades como Miajadas o alguna de la comarca de Montánchez, pagando en metálico producto sin “descoger”.

Recolección
Mientras, investigadores del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) llevan tiempo realizando un ensayo en cultivo intensivo con riego localizado en la Finca La Orden para evaluar el comportamiento de distintas variedades de higuera para seco. El objetivo es obtener producciones más elevadas con frutos de calidad y estudiar la viabilidad económica de un sistema de recolección mediante el uso de mallas, que evite el contacto del higo con el suelo y facilite su recogida.

La geopolítica del higo también juega a favor de Extremadura. Turquía y Egipto, los dos grandes mercados productores de higos del mundo, están hoy un poco más lejos de la Unión Europea por sus conflictos políticos y el integrismo.

Vía: Caudal de Extremadura

El mercado del higo y de sus productos derivados tendrá un crecimiento exponencial al menos hasta el 2027

Posted on

Future Market Insights anuncia la publicación del informe
“Fig Ingredient Market: Global Industry Analysis and Opportunity Assessment 2017-2027”

El informe abarca un exhaustivo análisis sobre los segmentos del mercado del higo y sus productos derivados, así como de sus dinámicas, las tendencias actuales, problemas y desafíos. También expone un apartado dedicado a las tecnologías y otros que analizan las empresas involucradas y la creciente competencia, la cadena de valor y las restricciones a su comercio. Además ofrece un estudio sobre las cifras del mercado, tanto global como por países y continentes, del higo y su previsión hasta el año 2027.

El informe recopila información de primera mano, establece una evaluación cualitativa y cuantitativa por analistas de la industria, con aportaciones de expertos y profesionales de la industria en toda la cadena de valor. Proporciona un análisis en profundidad de las tendencias del mercado, los indicadores macroeconómicos y los factores que le afectan, junto con las posibilidades del mercado por segmentos. El informe también analiza las estrategias de los principales actores y los productos ofrecidos, estudiando los segmentos potenciales y de nicho, así como las regiones geográficas que muestran un crecimiento más prometedor.

Para más información: Future Market Insights
Vía: HIGOS&FIGS

Ranking oficial de los 25 principales países productores de higos del mundo

Posted on

higos-mundo

Los 25 principales países productores de higos en 2014 (último año con datos disponibles)
Fuente: FAO (FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS)

TOP 25

01 Turquía 300282 tn
02 Egipto 176105 tn
03 Argelia 128620 tn
04 Marruecos 126554 tn
05 Irán 72672 tn
06 Siria 35301 tn
07 Estados Unidos de América 30300 tn
08 España 28896 tn
09 Brasil 28053 tn
10 Túnez 27000 tn

11 Albania 19350 tn
12 Portugal 14728 tn
13 Japón 14359 tn
14 India 13802 tn
15 China 12853 tn
16 Libia 10874 tn
17 Italia 10788 tn
18 Grecia 10160 tn
19 Iraq 9457 tn
20 Azerbaiyán 9373 tn
21 Afganistán 6100 tn
22 México 6083 tn
23 Yemen 5486 tn
24 Líbano 4829 tn
25 Montenegro 4178 tn

Fuente: HIGOS&FIGS

En Almoharín, cuna del higo seco extremeño, se han plantado miles de higueras calabacitas en los últimos años

Posted on

higueras

Almoharín, localizado prácticamente en el centro geográfico de Extremadura y protegido por la sierra de Montánchez, es un pueblo de 2.000 habitantes en el que gran parte de sus familias se dedican al fruto por excelencia de la zona: el higo.

Almoharín es reconocido a nivel mundial por su producción de higo. De hecho, es el principal culpable de que Extremadura pueda presumir de ser la primera comunidad autónoma española en extensión y producción, con 11.791 hectáreas de higueras, más de la mitad del total nacional, según los datos de la Encuesta de Superficies y Rendimientos de Cultivos del Ministerio de Agricultura.

En producción, eso supone unas 10.000 toneladas anuales que se reparten en tres zonas de la región principalmente. En la provincia pacense destacan los términos municipales de Salvaleón, Barcarrota e Higuera de Vargas. Por su parte, en el norte de Cáceres, sobresale la comarca de La Vera y del Jerte, aunque la principal zona cacereña de producción de higos secos tiene su epicentro en Almoharín, a través de Regadhigos, una cooperativa que produce unos 800.000 kilos de higos anuales.

Desde allí salen cada año cientos de cajas con destino al mercado exterior. La mayoría de la producción es para consumo nacional, pero fue en 2013 cuando empezaron a poner el foco en diferentes rincones del mundo. Hoy, los higos extremeños llegan a toda Europa, a América Latina, a Estados Unidos, a Canadá y a Sudáfrica.

«Hace poco tiempo que se han hecho nuevas plantaciones en la zona de Almoharín que pueden rondar las 150 hectáreas. En otras localidades como Arroyomolinos de Montánchez y alguna cercana a las Vegas del Guadiana también se están plantando cientos de hectáreas de higueras. En tres años veremos los frutos. Nuestro objetivo es aumentar el porcentaje de exportación, que ahora mismo se sitúa en el diez por ciento», explica Manuel Collado Fernández, gerente de Regadhigos, una sociedad que se fundó en 1987 y que cuenta con 400 socios.

higos-calabacita

Todos ellos saben muy bien a qué se refieren cuando escuchan la palabra calabacita. Es la variedad que se cultiva en Almoharín y se caracteriza por ser un fruto de pequeño calibre, delicada piel y un sabor muy dulce.

Esta variedad comienza a llegar a las instalaciones de Regadhigos a finales de julio, mes en el que empiezan a entrar cientos de kilos cada día. Así hasta noviembre, que es cuando se inicia la temporada alta en fábrica, un proceso que se alarga hasta mayo. Durante ese tiempo trabajan en la planta unas 60 personas. Ellas se encargan de todo el proceso.

Lo primero es la esterilización mediante gases inertes. A continuación se procede a su limpieza y primera clasificación en cribas automáticas. Luego, los higos se transportan hasta las lavadoras de agua caliente y seguidamente pasan por el túnel de secado y enfriado hasta la clasificación definitiva por categorías.

De aquí, y en función de su tamaño y variedad, se distribuyen a la nave de fabricación de pasta o a la de envasado. En el primer caso, se procede a su trituración y refinado, para después en una máquina de inyección darle la forma adecuada a su formato de envase. En el segundo, el higo puede ser envasado natural, o harinado cuando se pasa por un recipiente cilíndrico, antes de ser pesado y envasado automáticamente.

En concreto, la cooperativa Regadhigos elabora sacos de 25 kilos, cajas de diez y de cinco, y bolsas de medio kilo. «Actualmente se consume todo lo que se produce. De hecho, nos quedamos cortos de cosecha para la demanda que hay», apunta Manuel, quien asegura que «el consumo de este fruto en los últimos años ha aumentado un 40 por ciento».

la-tocona

El higo en Extremadura mueve más de 20 millones de euros. En esa cantidad se incluyen los empleos directos e indirectos que genera, así como el beneficio que se obtiene por la producción que este año se está pagando a 1,50 euros el kilo.

Sólo la Sociedad Cooperativa Regadhigos ha alcanzado durante 2016 más de un millón de euros con la venta de higos secos y frescos. Es uno de los ejemplos de que el cultivo se mantiene e incluso va en aumento, algo que sólo ocurre en la región extremeña. Según los datos del Anuario de Estadística Agraria del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, a partir de 2005 se produjo un lento declive de este fruto, con la excepción de Extremadura.

Pese a ello, dentro de Europa continental, España, junto con Grecia y Portugal, sigue manteniéndose como uno de los mayores productores de higo seco.

A nivel mundial, ese ranking lo lidera Turquía, que ha conseguido dominar comercialmente el mercado de consumo humano debido a su precio y al tamaño de sus higos de la variedad Sari-lop y Smirna. Con más de 7,5 millones de higueras produce anualmente más de 220.000 toneladas de higos secos.

Texto: Álvaro Rubio
Fuente: HOY
Vía: HIGOS&FIGS

“Será muy difícil no caer en precios de 0,70 euros/kilo para el 2019 por la presión de países como Turquía”

Posted on

mundohigoEntrevista con
Manuel Herrera Sanabria
Gerente de Mundohigo S.L. (Arroyomolinos de Montánchez, Cáceres, Extremadura, España)

La demanda de higos secos sigue creciendo ¿Hay producción suficiente en la comarca de Montánchez para abastecerla?

No, de hecho desde el año pasado los compradores mezclaron higos de la comarca con higos calabacita de Guareña (con piel más basta y menos contenido de azúcares)  o bien con higos de la variedad cuello de dama tamaño mediano para poder mantener los objetivos de facturación de su campaña. Y siempre poniendo en el envase que eran higos calabacita.

¿Que retos tiene planteados el sector productor y comercializador de higos en Extremadura?

Las únicas iniciativas son privadas porque el sector primario está inactivo en cuanto a iniciativas de consolidación y crecimiento. Desde la empresa Mundohigo S.L.  se inició como una joint venture formada por un grupo de pequeños inversores para analizar la fortaleza de este fruto en los diferentes mercados y formar una agrupación de productores de higo que ofrezca cabida a toda la comarca. Aunque es un reto difícil por las siguientes razones: lo primero, que el agricultor tiene que empezar a pensar en comarca, ya que actualmente todos actúan y se identifican como pueblo.

De esta forma, nuestro producto llega a esos mercados de la mano de transformadores de otras comarcas y comunidades. Es muy importante reestructurar el sector desde la producción primaria hasta la transformación. Con estas soluciones el sello de Extremadura en los envases de nuestros higos ofrecería  resultados difíciles de dimensionar y seguro que sorprendentes.

Es urgente pensar en una nueva política agraria que ofrezca rentabilidad para las cosechas a través de convertir los pequeños cercones de higueras en explotaciones modernas y rentables con la unificación de pequeñas fincas y la optimización de la maquinaria existente. Y también lograr una oferta atractiva y mejoras en la financiación para que los jóvenes de 20 a 45 años de nuestra tierra se conviertan en jóvenes agricultores y se evite la despoblación de las zonas rurales. .

¿El gran boom de la plantación de higueras en zonas de Almoharín o Arroyomolinos tiene que ver mucho con los buenos precios en origen de los últimos años? 

Tiene mucho que ver con la transformación del higo. El sector de la industria alimentaria es muy activo en lo referente a la investigación de nuevos productos para sus lineales y las  transformaciones con el higo como base han abierto nuevos nichos de mercado, multiplicando los consumidores y a la vez la demanda de higos. Esto hace subir la demanda superando la oferta de manera que los precios suben y se amplían las explotaciones de higuera. Es cierto que los pueblos más identificados con los higos son Almoharín y Arroyomolinos, lo que les hace reaccionar antes.

¿Es posible mantener en el futuro estos precios?

Será muy difícil no caer en los 0,70 euros/kilo para 2018 o 2019  (espero equivocarme), por la agilidad del proveedor externo para identificarse y mejorar su producto y oferta. Entre ellos Turquía, que mejorará sus precios y servicios en Europa para 2017 o 2018 entrando en la Unión Europea como un socio más. Y cuestionarán mucho el futuro de los higos en nuestra tierra ya que no nos hemos identificado con el consumidor final para mantener la demanda en Extremadura y eso no es bueno.

¿Hay posibilidad real de crear una denominación de origen de higos en la zona de la comarca de Montánchez y Tamuja?

Si es posible, el trabajo documentario para la D.O. está realizado, a falta de una revisión técnica para hacer la solicitud. El único impedimento que mantiene congelada la iniciativa se debe al individualismo tan marcado que tenemos en la comarca, posiblemente hasta que el precio no deje de evolucionar y el descenso en el precio no empiece a notarse, no saldrá el grupo de agricultores con visión de futuro para llevar a cabo esta iniciativa. En la comarca hay capital humano sobrado para llevar adelante esta D.O. con garantías de éxito aseguradas.

¿El nombre de la DO y su sede física son un obstáculo para lograrlo?

Esta respuesta estaría más en manos del consejo regulador que se forme. La primera propuesta es Higos Comarca de Montánchez, y la sede debería establecerse en el lugar donde surgió la iniciativa, en Arroyomolinos, que además durante años fue conocida en el entorno como capital del higo. En cuanto a la sede física no existe ningún tipo de problema ni en cuanto a infraestructura para concentrar el producto y transformarlo.

¿El higo seco de la variedad calabacita que se produce en la zona de Arroyomolinos qué destino y mercados han tenido a granel?

Actualmente el higo seco se lo lleva todo la Agrupación de Cooperativas del Jerte para transformarlo y comercializarlo en Europa. Los destinos anteriores eran Málaga, Cataluña, Portugal y Madrid, en la actualidad se está exportando mucho, su destino se centra mucho en Alemania, Italia e Inglaterra, las transformaciones en mermeladas con base de higo están siendo muy aceptadas en EE.UU. e Inglaterra.

Vía: HIGOS&FIGS

Ranking oficial de los principales países productores de higos del mundo

Posted on

Los 42 principales países productores de higos en 2013 (último año con datos disponibles)

higos-2013

Top 10
01 Turquía 298.914 tn
02 Egipto 153.089 tn
03 Argelia 117.100 tn
04 Marruecos 101.989 tn
05 Irán 78.392 tn
06 Siria 46.446 tn
07 España 30.400 tn
08 Brasil 28.253 tn
09 EE.UU. 26.212 tn
10 Afganistán 24.000 tn

11 Túnez 23.500 tn
12 India 19.000 tn
13 Portugal 17.581 tn
14 Albania 16.914 tn
15 Japón 14.804
16 China 12.100 tn
17 Italia 11.520 tn
18 Líbano 10.215 tn
19 Iraq 9.867 tn
20 Libia 9.577 tn
21 Azerbaiyán 9.362 tn
22 Grecia 8.700 tn
23 México 5.255 tn
24 Yemen 4.900 tn
25 Montenegro 4.000 tn
26 Francia 3.214 tn
27 Chipre 3.201 tn
28 Perú 3.077 tn
29 Israel 2.725 tn
30 Uzbekistán 2.700 tn
31 Colombia 2.163 tn
32 Sudáfrica 1.900 tn
33 Croacia 1.603 tn
34 Bolivia 1.538 tn
35 Tayikistán 1.200 tn
36 Bosnia-Herzegovina 958 tn
37 Jordania 927 tn
38 Argentina 860 tn
39 Emiratos Árabes Unidos 840 tn
40 Armenia 800 tn
41 Macedonia 708 tn
42 Pakistán 494 tn

Fuente: FAO (FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS)

Mercadona compra más de 400.000 kilos de higos frescos a productores de Lleida

Posted on

La compañía valenciana comercializa la producción de Alguaire, Almenar, Almacelles y Vilanova del Segrià

higueras-en-almenar-mercadona

Mercadona ha comprado más de 400.000 kilos de higos a productores de las comarcas de Lleida durante esta campaña, que se inició a mediados de agosto y que finalizó el pasado 31 de octubre, lo que supone un incremento del 50 % respecto a las compras de este producto en la misma campaña del año pasado.

Concretamente, la compañía valenciana ha comercializado higos negros de los municipios leridanos de Alguaire, Almenar, Almacelles y Vilanova del Segrià, según ha informado Mercadona en un comunicado.

Figs Fruits, uno de los proveedores de higos de Mercadona, ha señalado que “es una gran oportunidad para dar a conocer nuestro producto a los consumidores” y ha indicado que este acuerdo “es positivo”, porque “ofrecemos un buen producto y ganamos en estabilidad”.

La cadena de supermercados ha indicado que esta apuesta por los higos de las comarcas de Lleida se suma a la que también se ha hecho por otros productos locales que también se venden en sus establecimientos.

Mercadona cerró el ejercicio 2014 con un volumen de compras a las comarcas de Lleida que alcanzaron los 171 millones de euros, cifra que refleja la apuesta sostenida de la compañía valenciana por el sector agroalimentario.

Foto: Higueras en Almenar ©Mercadona.
Fuente: La Vanguardia
Vía: HIGOS & FIGS

El nuevo portal www.higosandfigs.com destaca a Extremadura como primer productor español de higos

Posted on

jigos

La región dispone de 5.216 hectáreas de higueras que producen el 31% de los higos españoles,
con más de 20 empresas y cooperativas en el sector

Extremadura puede presumir de ser el mayor productor español de higos. Un producto que pasa algo desapercibido frente a otros pero que cuenta con una creciente demanda mundial gracias a sus grandes virtudes saludables, nutricionales y gastronómicas.

Un fruto que no deja de sorprender a diario con nuevas presentaciones y usos, desde mermeladas y confituras a bombones, fuet con higos, barritas energéticas, cosmética y velas olorosas, licores y cervezas artesanas, higos desecados, micuit de higo para alta cocina… Así lo destaca el primer portal mundial dedicado al sector del higo y sus derivados, www.higosandfigs.com.

Municipios

Según los datos del Anuario Estadístico del Ministerio de Agricultura, Extremadura dispone de 5.216 hectáreas de higueras plantadas de las que  5.100 están en explotación. De esta cantidad, 2.896 hectáreas se encuentran en la provincia de Badajoz, destacando las zonas de Salvaleón, Barcarrota, Higuera de Vargas o Guareña. Mientras, la provincia de Cáceres cuenta con 2.320 hectáreas, donde destacan por extensión y producción municipios como Almoharín, Arroyomolinos de Montánchez y Valdemorales, además de la comarca del Valle del Jerte.

En total, Extremadura produce de media cada campaña más de 7.300 toneladas de higos, muy repartidas en ambas provincias.

Cooperativas y empresas

Actualmente, casi una veintena de empresas y cooperativas de la región están relacionadas con la producción o comercialización de higos secos, frescos y productos derivados, entre las que destacan la Cooperativa Regadhigos, Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte, Coop. San Sebastián de Arroyomolinos, Coop. del Campo La Benéfica de Barcarrota, Coop. Ganadera de Salvaleón, Biovera, Navazar Agraria, Exmesa-Copro, Productos La Higuera, PASAT-Bioterra, Mundohigo, Lágrimas de Higo, Ecoficus, Cesma-Naturvie, La Cuba-Artesanos del Higo, Grupo Alba Int. y Valcorchero, entre otros.

Extremadura produce actualmente el 31% de los higos españoles y cuenta con el 43% de la extensión de higueras en cultivo. Las provincias de Ávila y Toledo le siguen en producción.

Higo turco

España es el primer productor de higos de la Unión Europea y octavo mundial, por delante de Grecia, Italia y Portugal. A nivel mundial, el mercado está dominado por dos gigantes: Egipto y Turquía, aunque este último es el que cuenta con las mayores industrias y cooperativas. También está creciendo mucho en Estados Unidos, en California. En todo el mundo se cultivan 1,1 millones de hectáreas de higueras  con una producción de 440.000 toneladas.

En el mercado nacional, el higo español encuentra una dura competencia en el higo turco. Por ejemplo, Importaco-Casa Pons, interproveedora de Mercadona- cuenta con fábrica propia en Turquía.

Vía: Extremadura21