investigación
CICYTEX realiza un estudio de estrés por salinidad en higueras dentro del proyecto europeo FIGGEN
Texto:
Margarita López Corrales
Doctor Ingeniero Agrónomo del Centro de Investigación Finca La Orden- Valdesequera (CICYTEX)
El cambio climático está afectando drásticamente a la región mediterránea y es necesario encontrar soluciones para adaptar las prácticas de los sistemas agrícolas al aumento de las temperaturas, la sequía y la salinidad del suelo. Además de la diversificación del sistema de cultivo, los esfuerzos de mejora deben utilizarse para abordar la tolerancia de los cultivos a múltiples estreses abióticos, mejorando la productividad, la eficiencia y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Se requieren enfoques de mejora modernos, que combinen la selección convencional y molecular, asistida por marcadores, para mejorar los cultivos infrautilizados que tienen el potencial de ser adecuados para su cultivo en el contexto del cambio climático.
Entre ellos, la higuera muestra una buena adaptación a ambientes secos, calcáreos y salinos, propios de diferentes regiones de la cuenca mediterránea y Oriente Medio, donde se cultiva desde hace milenios. Además, tiene un gran potencial de expansión gracias a sus valiosas características nutricionales y nutracéuticas y es especialmente adecuado para la aplicación de la agricultura sostenible basada en la biodiversidad. Bajo estas premisas se desarrolla el proyecto FIGGEN financiado por el programa PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area) de la Unión Europea y con una duración de tres años. FIGGEN está coordinado por la Universidad de Pisa en Italia, y cuenta con la participación del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora del CSIC (con sede en Málaga), la Facultad de Ciencias de la Universidad tunecina de El Manar; y el Departamento de Horticultura de la Universidad de Çukorova (Turquía). Su principal objetivo es potenciar la higuera como uno de los cultivos más adaptados y sostenibles en el área mediterránea en un contexto de cambio climático global.
Dos ensayos
Entre las diferentes actividades propuestas en este proyecto se incluye la realización de dos ensayos, uno de estrés por sequía realizado durante el verano de 2021 y otro, previsto en el mes de junio de 2022, de estrés por salinidad. La higuera es considerada como una especie tolerante a salinidad si bien una alta concentración de sales en la solución del suelo provoca un efecto similar al producido por estrés hídrico. En estas condiciones las plantas están sujetas a importantes cambios fisiológicos y bioquímicos como, por ejemplo, una marcada disminución de la tasa de fotosíntesis y del transporte de iones salinos de las raíces a los brotes. Como consecuencia, reducen su desarrollo vegetativo y por tanto la producción, mostrando las hojas síntomas de salinidad, incluyendo fitotoxicidad y defoliación.
En España, este ensayo se va a realizar en 52 variedades de higuera seleccionadas del Banco de Germoplasma del CICYTEX que incluyen la colección nuclear así como otras con interés agronómico y de calidad de frutos. Todas ellas están en macetas de unos 7 litros de volumen y con unos 30 meses de edad y para variedad hay 4 plantas control y 4 estresadas. La duración prevista es de unos 60 días, en los cuales las plantas estresadas se regarán cada dos días con una solución salina de 100 mM de cloruro sódico. Se estudiarán diferentes parámetros fisiológicos en hoja como el Contenido Relativo de Agua (RWC), la temperatura y el SPAD (medidor del contenido en clorofila) así como medidas de crecimiento de plantas.
Los resultados obtenidos permitirán determinar la tolerancia a la salinidad de las distintas variedades de higuera ensayadas cuya información será contrastada con la obtenida en el estudio de asociación de todo el genoma (GWAS) realizado por los investigadores de la Universidad de Pisa. Por tanto, el proyecto FIGGEN aprovechando la biodiversidad de esta especie podrá seleccionar las variedades mejor adaptados a las condiciones de sequía y salinidad, de forma que pueda ser un cultivo rentable y sostenible en el área mediterránea en un contexto de cambio climático.
Realizan un ensayo con variedades de higuera para secado en cultivo con riego y recolección mediante mallas
Investigadores del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) realizan un ensayo en cultivo intensivo (con riego localizado) para evaluar el comportamiento de distintas variedades de higuera para secado. El objetivo es obtener producciones más elevadas con frutos de calidad y estudiar la viabilidad económica de un sistema de recolección mediante el uso de mallas, que evite el contacto del higo con el suelo y facilite su recogida.
En Extremadura la higuera es un cultivo de secano. Este ensayo se plantea con el fin de ofrecer una alternativa al sector frutícola para diversificar su oferta de producción en zonas que sean de regadío.
En este ensayo, establecido en el año 2010 en la Finca La Orden de CICYTEX, se evalúan las producciones y la calidad con tres variedades cultivadas tradicionalmente en distintas comarcas de Extremadura: ‘Calabacita’, ‘Cuello de Dama Blanco’ y ‘Picholetera’. No obstante, para concluir este estudio y obtener datos definitivos es necesario comparar las producciones de varias anualidades.
En el ensayo también se ha instalado un sistema de recogida novedoso, mediante la instalación de mallas que facilita la selección del higo y disminuye el tiempo de recolección. Igualmente, sobre esta cuestión hay que evaluar coste del material y montaje frente a las ventajas que aporta.
Por otra parte, está previsto estudiar las necesidades de abonado con este sistema de cultivo en intensivo, necesidades hídricas y control de plagas.
En las últimas semanas, se ha iniciado el proceso de recolección en malla; secado y estudio de porcentaje de humedad y calidad de los frutos obtenidos.
Fuente: CICYTEX
Vía: HIGOS&FIGS
Una tesis doctoral evalúa las variedades de higos frescos y brevas para su desarrollo comercial en Extremadura
En este estudio, realizado en los campos de ensayos del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), se ha evaluado la calidad de los frutos de diez variedades de higuera para su consumo y comercialización en fresco. Éstos resultados forman parte de una tesis doctoral defendida en la Universidad de Extremadura por Cristina Pereira Jiménez, con Sobresaliente Cum Laude, dirigida por los investigadores de CICYTEX: Margarita López y Manuel Joaquín Serradilla; y Alberto Martín, profesor de la Escuela de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Extremadura.
La higuera es una especie frutal muy ligada a Extremadura. Sus frutos se caracterizan por sus buenas propiedades nutricionales y funcionales, que varían según la variedad y el estado de maduración. Aunque destaca la producción de higo seco, en los últimos años se ha detectado un interés creciente por la producción en fresco, que ha favorecido el establecimiento de nuevas plantaciones regulares en la región.
El trabajo denominado “Comportamiento agronómico y estudio del punto óptimo de maduración nutricional y funcional de variedades de higuera para consumo en fresco”, se ha desarrollado durante cuatro años en los campos de ensayo del Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera de CICYTEX y ha sido financiado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria Alimentaria (INIA). El estudio incluye las variedades más conocidas con producción en Extremadura y otras variedades interesantes para consumo y comercialización en fresco, seleccionadas del Banco de Germoplasma de Higuera de CICYTEX.
En el trabajo de tesis doctoral defendido por Cristina Pereira se especifican las variedades en las que se obtuvo un mejor comportamiento agronómico, en cuanto a producciones de higos y brevas para su consumo en fresco, por el tamaño del fruto y la calidad físico-química. Son las denominadas: San Antonio; Cuello Dama Negro; Colar Elche; Banane; Brown Turkey y Blanca Bétera. Según se concluye en la tesis, éstas presentan un gran potencial productivo.
En cuanto al punto óptimo de maduración de brevas e higos de las diez variedades seleccionadas, se establecieron tres estadios de maduración, seleccionados en función del color y textura para llevar a cabo una caracterización a nivel nutricional, fitoquímica y sensorial. Ambas cosechas, de brevas e higos, mostraron un alto contenido en fibra y en minerales como el potasio y azúcares. Asimismo, se indica que todos los compuestos nutricionales y bioactivos analizados fueron aumentando a lo largo de la maduración.
Por otra parte, las variedades de color oscuro y pulpa roja, como son Cuello Dama Negro y Colar Elche, son las que presentan un alto contenido en compuestos bioactivos, y una elevada actividad antioxidantes a diferencia de las variedades verdes.
Otro aspecto analizado, ha sido la calidad sensorial en el que se observa diferentes perfiles asociados al factor de la variedad, son compuestos volátiles que contribuyen al aroma. Las variedades mejor valoradas y con mayor aceptación por parte de los consumidores fueron: San Antonio, Tiberio y Cuello de Dama Negro en brevas; y De Rey, Cuello de Dama Blanco y San Antonio en higos, por mostrar una gran calidad organoléptica.
Cultivo de la higuera
En Europa, España es el mayor productor de higos con 23.285 toneladas aproximadamente, lo que supone el 25 % de la producción europea y el 3 % de la producción mundial, seguido por Albania, Alemania, Portugal, Italia, Grecia, Montenegro, Francia y Croacia. Es Extremadura la región que cuenta con mayor superficie cultivada, unas 5.100 hectáreas y una producción media de 6.000 toneladas, según datos del Ministerio de Agricultura (MAGRAMA).
Fuente: HIGOS&FIGS
Higos El Pajarero incorpora la tecnología de Rayos X para la detección de “contaminantes” en el envasado de higos
Higos el Pajarero, empresa familiar fundada en 1970, sigue innovando y realizando inversiones para mejorar la alta calidad y trazabilidad de sus producciones de higos secos.
La última novedad ha sido la instalación en su factoría de una innovadora tecnología de Rayos X –la Bulk 415 PRO– que permite inspeccionar los higos antes de su envasado final y evitar así los contaminantes. Entre ellos, las molestas piedras. Entre un 2 y un 3% de las mismas podían llegar a los envases finales solo con la detección visual de los operarios.
“Durante años hemos confiado en la inspección visual para eliminar las piedras entre los higos, pero a pesar de nuestros grandes esfuerzos, seguíamos encontrando que algunas piedras se colaban en el producto final ya que el color y la forma es muy parecida a la de los higos”, según asegura Antonio Carrillo, Jefe de Producción y Logística de Higos El Pajarero.
La nueva máquina de Rayos X asegura la detección de cualquier objeto o contaminante que no sean los propios higos. “Gracias a la máquina Eagle™ Bulk 415 PRO hemos aumentado la calidad de nuestros productos y estamos seguros de que esto nos va a ayudar a crecer y nos abrirá muchas puertas en nuevos mercados internacionales”, asegura Fuensanta Carrillo, Jefa de Marketing y Ventas de Higos El Pajarero.
Un paso más en la estrategia de la calidad de esta empresa reconocida ya durante muchos años en la producción y comercialización de higos secos y otros productos derivados, siendo una de las más importantes del mercado español.
Ver vídeo en español:
Ver vídeo en inglés:
Fuente: HIGOS&FIGS
Publicado en Mallorca un trabajo de investigación sobre la sexualidad de las higueras
El libro de Joan Rallo, resultado de diez años de investigación, descubre el complejo y desconocido mundo de las higueras y su reproducción
La Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca, por medio de la Dirección General de Agricultura y Ganadería y el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de las Islas Baleares (IRFAP), ha presentado un libro sobre la higuera con conocimientos científicos de interés y que forma parte de la colección Cuadernos de Agricultura.
Su autor, Joan Rallo García, experto en fruticultura, ha terminado una tarea de diez años de trabajo y de investigación sobre una cuestión bien curiosa y poco tratada por los autores que han escrito sobre las higueras. Con el título La sexualidad de las higueras y de su insecto polinizador, Rallo nos ofrece la posibilidad de adentrarse en la simbiosis entre la higuera y el insecto Blastophaga psenes, que se encarga de polinizarla.
El libro empieza tratando específicamente de las variedades y las formas biológicas de las higueras, las clases de higos, las flores y el polen, la diferenciación entre los individuos masculinos y femeninos, el ciclo vegetativo de las higueras, el insecto que las poliniza, las higueras bífidas, el ciclo de reproducción, etcétera; continúa recurriendo la historia de las higueras desde el origen hasta la época actual, la coevolución con el insecto polinizador y la práctica de la caprificación en España, y acaba explicando algunos insectos que mantienen una relación de mutualismo con el género Ficus.
Además de divulgar un conocimiento necesario por quién tiene interés en el mundo de las higueras, con esta edición el autor persigue incentivar a los agricultores a implantar cultivos utilizando la práctica de la caprificación para mejorar la calidad de los higos, y al mismo tiempo fomentar la creación de una colección de cabrafigueres (higueras macho). La intención también es explicar un contenido complejo de una manera sencilla y de lectura fácil para llegar mejor a un público diverso.
Después de estudiar la relación entre la higuera y su insecto polinizador, el autor ha obtenido una serie de datos que ha hecho posible esta publicación, con la que además de contribuir al conocimiento de las higueras, aspira también a:
– Actualizar los conocimientos que hasta ahora tenemos sobre las higueras, especialmente los referentes a su sexualidad, a la falsa partenocàrpia que se les adjudica, a la forma real de polinización, a su antigüedad como cultivo, etc.
– Dar a conocer la importancia de la relación entre un vegetal, la higuera, y un animal, el insecto polinizador, para asegurar la supervivencia en el tiempo de ambas especias.
– Describir por primera vez el ciclo del insecto en Mallorca.
– Motivar al cultivador a establecer plantaciones modernas y promover el cambio de cultivos en algunas de las que ya hay, utilizando la práctica de la caprificación para conseguir higos de más calidad, tanto para el secado como para la alimentación animal.
– Ayudar a crear conciencia sobre la necesidad de establecer una colección de variedades de cabrafiguera que pueda servir de base no sólo para la polinización de los cultivos futuros sino también para proteger y fomentar la biodiversidad de las higueras.
– Contribuir a hacer más comprensible la compleja relación higuera-insecto a campesinos, técnicos, estudiantes y personas interesadas en el complejo mundo de las higueras.
– Colaborar en el conocimiento de la fauna y la flora de los higos relacionada con el mutualismo entre la higuera y el insecto polinizador.
Texto y foto: Direcció General d’Agricultura i Ramaderia del Govern de les Illes Balears
Vía: HIGOS & FIGS
Investigadores de la UEx y CICYTEX logran prolongar la vida útil de higos y brevas
Investigadores de la Universidad de Extremadura y del CICYTEX diseñan una técnica de envasado que permite extender el tiempo de conservación de estos frutos hasta 21 días tras su recolección
Microorganismos como mohos y levaduras son los principales causantes de que este tradicional manjar, rico en nutrientes y con importantes beneficios para la salud, por sus propiedades antioxidantes, tenga una vida tan corta.
No más de siete días después de su recolección, tanto los higos como las brevas, experimentan una pérdida de calidad debido a la maduración del fruto, lo que favorece la aparición de ciertas alteraciones que le restan calidad sensorial y una apariencia mucho menos apetitosa.
Precisamente, por eso, y debido a su escasa vida útil una vez arrancado de la higuera, una buena parte de la producción ha sido tradicionalmente destinada a la obtención de higo seco. Sin embargo, esta costumbre que está mutando debido al incremento de la demanda del mercado actual, podría cambiar aún más tras las nuevas investigaciones llevadas a cabo en la Universidad de Extremadura y en el CICYTEX, el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura.
Recientemente, la Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos María del Carmen Villalobos ha logrado demostrar, en su tesis doctoral titulada “Estudio para la prolongación de la vida útil de variedades de higos y brevas interesantes para su consumo en fresco y estudio de técnicas alternativas para el secado de higos”, la utilidad de determinados envases para triplicar la vida útil de higos y brevas frescos.
Como explica la propia autora de esta investigación, básicamente el hallazgo ha consistido en el diseño de un envasado, a base de films microperforados, que permiten la creación de atmósferas modificadas pasivas. “Con este envase hemos visto que se genera un efecto inhibidor del crecimiento de microorganismos. Este método minimiza las pérdidas de peso y ralentiza la aparición de los daños fúngicos, lo que retrasa la maduración entre 14 y 21 díasdependiendo de la variedad del cultivar”, ha indicado la investigadora.
Esta aportación llega, además, en un momento importante para este sector. Así lo ha explicado una de las directoras de la tesis doctoral de Villalobos. María de Guía Córdoba ha detallado que, en la actualidad, el higo está pasando de ser un “cultivo marginal” a una verdadera “fuente de ingresos para muchos productores”. De ahí que su concepción, en el contexto frutícola, esté cambiando.
“Durante mucho tiempo las higueras han estado asociadas con el mantenimiento de otros cultivos. Su consumo en gran parte de las ocasiones se ha limitado al ámbito familiar o agrícola, de ahí que los cuidados que se le han dado a esta planta han sido escasos. Sin embargo, en la actualidad esto está cambiando, es un nicho de mercado y por tanto, esta investigación puede ayudar a dar al sector el impulso que necesita” ha matizado la coordinadora del Grupo de Investigación CAMIALI, Calidad y Microbiología de los Alimentos.
Junto a Córdoba, este trabajo ha sido dirigido por el profesor Alberto Martín, del Área de Nutrición y Bromatología del Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Extremadura y Manuel Joaquín Serradilla, del Área de Vegetales del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, dependiente de la Junta de Extremadura (CICYTEX).
La ciencia del secado
Al mismo tiempo que han logrado aumentar la vida útil de esta fruta fresca, también han conseguido introducir otras mejoras en su manejo a través de la investigación que ha implicado esta tesis doctoral.
Concretamente, una de las aportaciones más interesantes ha estado relacionada con la reducción del tiempo de secado. Han demostrado que, a través de la aplicación de pre-tratamientos con ultrasonidos, es posible desecar estos frutos entre 1 y 3 días cuando lo habitual, si se utilizan las técnicas tradicionales de secado al sol, es que se tarde una media de 15 días. “Utilizar estos tratamientos ha venido a demostrar además que tenemos un mayor control del producto, algo muy importante también desde el punto de vista de la seguridad”, ha matizado Villalobos.
Esta investigación ha sido financiada por fondos FEDER a través de un proyecto del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).
La higuera en España
Actualmente, la producción española de higos y brevas representa el 33 % de la producción de higo de la Unión Europea. Este dato sitúa a España como el primer productor comunitario.
Ya dentro del país, las comunidades autónomas con mayor superficie cultivada y producción en los últimos años han sido Extremadura (5.300 ha), Baleares (2.287 ha) y Andalucía (1.874 ha, principalmente en la provincia de Granada). A nivel regional, Extremadura lidera la superficie en plantación regular y la producción con unas 5.120 ha, de las cuales 2.800 ha corresponden a la provincia de Badajoz y 2.320 ha a la de Cáceres (MAGRAMA, 2014).
En Badajoz, los higuerales se localizan principalmente al sur de la provincia, en las comarcas de los Llanos de Olivenza, Sierra Suroeste y Tentudía, en municipios como Barcarrota, Jerez de los Caballeros, Salvaleón o Monesterio. También existen plantaciones regulares en los municipios del norte de la comarca de Vegas Bajas como en La Nava de Santiago, La Roca de la Sierra o Trujillanos, así como en Guareña perteneciente a las Vegas Altas.
Por otro lado, en la provincia de Cáceres, se diferencian dos zonas productoras: una localizada al sur, en la Tierra de Montánchez, con las localidades de Almoharín y Arroyomolinos a la cabeza, y la otra al norte de la provincia, en las comarcas de La Vera y del Valle del Jerte, cuya producción se destina fundamentalmente para la alimentación humana, consumidos tanto en fresco como secos.
Texto: Agustín Jaramillo
Fuente: CICYTEX-Instituto Tecnológico Agroalimentario
Vía: HIGOS&FIGS
Una jornada para descubrir las 70 variedades extremeñas de higo
El próximo martes día 11 de agosto se celebrará una jornada organizada por Aprohigo en las instalaciones del CICYTEX, en la Finca de la Orden, sobre las posibilidades de las distintas variedades de higueras en nuestra región.
La Asociación de Productores de Higo de la Comarca Sierra de Montánchez (Aprohigo) quiere poner de manifiesto la diversidad de las más de 70 variedades de higo con que cuenta Extremadura. Para ello contarán con la colaboración de los técnicos del CICYTEX de Finca La Orden, que es el centro de estudios sobre la higuera más importante de Europa.
Esta jornada es de gran interés para los productores de higo de la comarca Sierra de Montánchez, de la provincia de Cáceres, ya que pretende transmitir el conocimiento necesario para descubrir nuevas oportunidades, diversificando los recursos de una de las principales fuentes de riqueza de estas tierras.
La jornada estará guiada por técnicos del CICYTEX que facilitarán toda la información sobre las ventajas que ofrece cada variedad de higuera, así como sus mercados para el gran consumo, tanto para el higo fresco como para el seco.
Supone así esta jornada una gran oportunidad para conocer de primera mano todas las variedades en plena producción, apreciar sus diferentes características y la capacidad de producción de cada una de ellas.
Para más información: 609 74 25 58
Vía: HIGOS&FIGS
Adismonta organiza una Jornada sobre el higo en la Comarca Sierra de Montánchez y Tamuja
El próximo 28 de noviembre de 2014, a las 17 horas, en la Sede Mancomunidad Integral Sierra de Montánchez y Adismonta, situada en el Km. 34.800 de la Carretera de Cáceres Ex 206, a la altura de la Torre de Santa María, se celebrará una Jornada sobre el higo en la Comarca Sierra de Montánchez y Tamuja.
El programa de temas e intervenciones es el siguiente:
Jornada sobre el higo en la Comarca Sierra de Montánchez y Tamuja
–Introducción en la Jornada
A cargo de Manuel Herrera, Gerente de MUNDOHIGO SL.
–Denominación de origen, aspectos generales
–Agrupación de productores de higo en la Comarca
A cargo de Francisca Ademe, Técnico de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía.
–Importancia de la D.O. para el agricultor
A cargo de Laura García, Técnico fabricación/producción de productos agroalimentarios
–Implicación en el comercio exterior
A cargo de Nuria Lucas, Comercialización e Internacionalización AVANTE)
–Trazabilidad y disciplinas
Viernes día 28 de noviembre de 2014
Hora: a las 17:00 horas
Lugar: Sede Mancomunidad Integral Sierra de Montánchez y Adismonta
Para asistir puede llamar al Telf de ADISMONTA 927 38 90 39.
El próximo día 26 se celebra en Almoharín una Jornada sobre el Cultivo de la Higuera
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) ha programado una jornada de transferencia sobre el cultivo de la higuera en Extremadura, para hacer llegar al sector información de interés sobre este cultivo, obtenida en los trabajos de investigación del centro. La jornada se va a celebrar en el Centro Cívico de Almoharín (Cáceres) el miércoles, 26 de noviembre.
Los ponentes son expertos de CICYTEX que hablarán de las necesidades del cultivo, sanidad, técnicas de cultivo y variedades, manejo en recolección, calidad y comercialización.
El director general del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, Germán Puebla Ovando, abrirá el encuentro a las 17:00 horas.
Fecha: Miércoles, 26 de noviembre de 2014
Hora: 16:30h-19:20h
Lugar: Centro Cívico. C/Real s/n
Localidad: Almoharín (Cáceres)
Cuando la isla de Mallorca era un inmenso higueral
La Obra Cultural Balear de Marratxí -localidad de la isla de Mallorca- organizó el pasado 30 de agosto una visita a la finca de Son Mut Nou de Llucmajor, campo experimental ubicado dentro de la Marina de Llucmajor, donde se halla una colección de higueras de diferentes variedades, y donde se realiza el estudio y la observación de todo lo que rodea al mundo de la higuera.
Durante esta jornada se pudo degustar tanto la gran variedad de higos cogidos del árbol como la variada gastronomía a la que da lugar el fruto. Dulce, frío o caliente, en melaza o seco (acops), en anís o destilado, al horno o en compota, con azúcar o sobre pan tostado con aceite y tomate, en pastel o como guarnición de una carne, pan de higo con almendras, aceite, vinagre, cava… y para finalizar, aguardiente de higo.
Las visitas -cinco euros que dan derecho a coger y comer los higos directamente del árbol, además de una cata de productos- y las compras son fundamentales para el mantenimiento de esta gran extensión de cultivo que es Son Mut Nou, en la Marina de Llucmajor.
Un experto ficario
Curiosidades del mundo del higo no se acaban nunca en boca de Montserrat Pons i Boscana, autoridad en el tema y responsable del campo experimental de Son Mut. Explica antes de la visita que la agricultura popular y su cocina balear han dependido durante años del higo y la higuera. “Durísimo era que se muriera el cerdo, sustento del año, que se alimentaba de higos”.
Este farmacéutico de Llucmajor, Montserrat Pons i Boscana, es el impulsor de este centro de experimentación, con más de 1.700 higueras de más de 800 variedades de todo el mundo -de 64 países diferentes-, y ha creado el banco de semillas que pasa por ser el más grande que existe en España.
“Mi pasión siempre ha sido la botánica y por eso he dedicado mucho tiempo, dinero y esfuerzo a realizar un estudio lo más completo posible sobre las variedades de las higueras”. Tiene una extensión con las higueras de la misma variedad que cobijó a Jesús de Nazaret en sus sermones, la que antes arropó a la Sagrada Familia, y todas las otras bajo las cuales escribían los poetas.
Pons, enamorado del árbol bíblico, ha pormenorizado estudios sobre la flora medicinal tanto en el término de Llucmajor como en el resto de municipios baleares y también del mundo. En el campo de experimentación de Son Mut Nou ha conseguido recuperar variedades de higueras prácticamente extinguidas, endémicas y arraigadas, de las islas y de todo el mundo.
“En las Islas Baleares, entre las conocidas, desconocidas y desaparecidas, podría haber alrededor de 300 diferentes. En mi campo tengo 251 variedades de todas las Islas, incluso de Cabrera”. Ha publicado muchos trabajos, ha dado muchas charlas, ha estudiado y viajado por verdaderas ‘rutas ficarias’ y publicado varios libros, como el ‘Libro de las Higueras de las Islas Baleares’.
Mallorca, un inmenso higueral
Toda la isla de Mallorca fue un ‘figueral’ en su tiempo. En 1800, se cuenta que había en la isla más de 12.000 hectáreas de higueras, Sineu era figueral en un 64% y en Manacor tenían casi1.500 hectáreas. También Son Ferrer (Calvià), en los años 40 del siglo pasado, contaba con 80 hectáreas de estos frutales. Actualmente las higueras son sólo parte anecdótica de los árboles urbanos del municipio.
“Perder una sola variedad es perder el pasado, el presente y el futuro”, dice Montserrat Pons i Boscana, apostillando que no hay higos malos, “sino buenos y mejores. Incluso los romanos en el siglo l d.C. venían a plantar higueras en Mallorca e Ibiza, por sus inmejorables condiciones de cultivo. Nuestra baja pluviometría colabora en imprimir un dulzor especial del higo”. Además los frutos caídos se recolectan para alimentar buenos cerdos negros que dan una exquisita sobrasada.
Son Mut nació de la mano de Pons i Boscana para concentrar una colección de cultivos de higuera de diferentes variedades, recuperar variedades antiguas en riesgo de erosión genética y descubrir variedades desconocidas. El campo de experimentación está dividido en cinco sectores, con más de 1.700 higueras, y 367 diferentes variedades: 251 de las Islas Baleares, 52 de otros puntos de España y 65 de otros países.
Texto: Blanca Garau
Vía: Diario de Marratxí
- 1
- 2
- Siguiente →