investigación

El sector productor del higo solicita el apoyo de la administración para el desarrollo de las mantas antihierba por sus beneficios medioambientales

Posted on

El sector del higo seco, muy importante en varias comarcas de la Comunidad de Extremadura, como primera productora nacional, solicita el apoyo de las administraciones para una de las innovaciones que puede ayudar más en la mejora de la calidad de las producciones además de intensificar las prácticas medioambientales del mismo. En temas como el uso eficaz del riego por ejemplo, tan sensible en estos tiempos que corren.

“Los productores de higos -asegura Juan Jesús Collado, gerente de Ecoficus- estamos a nivel personal (ya que la investigación es poca) buscando soluciones a los problemas inherentes a este cultivo, y últimamente se están popularizando las mantas antihierbas porque se ve que es el método que tiene más ventajas: Te permite mantener la capa vegetal, que cómo sabes es muy importante para la nueva PAC, pues  no se necesita arar con lo que ello conlleva de bajada de la contaminación y de huella de carbono. Mantiene la humedad en la tierra algo muy importante en los momentos de sequía que estamos viviendo, es un método muy bueno de ahorro de agua. Al no caer los higos al suelo sanitariamente es mucho mejor pues se evita la contaminación del suelo. Y el gran talón de Aquiles de este cultivo, como son las tormentas de verano, que pueden estropear toda la cosecha en una tarde….aquí el higo se quedaría  encima de la manta y se secaría una vez que volviera a salir el sol.

En Almoharín ya hay varias explotaciones que las tienen. Los agricultores solos con lo escasos recursos que disponen no pueden luchar contra el cambio climático….Por eso sería muy importante que se implicase la administración en apoyar este tipo de innovaciones que al final repercuten en el medio ambiente del cultivo y en la calidad final del producto”.

La empresa extremeña Ecoficus, pionera en España en la producción y comercialización de higos secos y bombón de higo en ecológico, sigue innovando para conseguir productos de mayor calidad y medioambientalmente más sostenibles. Desde hace varias campañas viene probando la introducción de “mantas antihierba” que cumplen diferentes funciones y que sobre todo permiten una mejor recolección del fruto. La empresa, que cuenta con su fábrica de elaboración en Casar de Cáceres y sus propias plantaciones de higueras en Almoharín (Cáceres).

La recolección del higo seco espera que el higo caiga al suelo para proceder  a su recogida, en diferentes tandas a lo largo de la campaña, con el uso muy extendido de sopladores. Los higos de esta forma pueden llegar a pasar varios días en el suelo entre recogida y recogida.

“Hay métodos tan sencillos cómo las mantas antihierba (que son 100% reciclables), que permite a los agricultores ecológicos disminuir  la emisión de gases de efecto invernadero, al reducir en más de un 50% los trabajos de laboreo, teniendo en cuenta que la misión  del arado principalmente  es eliminar las malas hierbas que compiten con el cultivo principal”, asegura Juan Jesús Collado.

Anuncio publicitario

WLagro Consultores desarrolla un sistema de recolección con mallas seguro e higiénico en higueras que evita que el fruto toque el suelo

Posted on

Eliminar las sopladoras, aspiradoras, el rastrillo u otros elementos para recolectar la cosecha en el suelo evita enfermedades en el fruto que en muchos casos se detectan una o dos semanas después de la cosecha. El polvo transporta esporas que terminan generando aflatoxinas, además de virus y bacterias negativas para el consumidor que estos sistemas mezclan con el fruto en su práctica.

La falta de seguridad alimentaria unida a la baja calidad que el sistema convencional aporta al fruto, reduce sustancialmente la posibilidad de alcanzar mayor valor añadido en uno de los frutos que mejor nos identifica en los mercados en los que participa.

Desde Cicytex y la Universidad de Extremadura se está llevando a cabo un minucioso trabajo orientado a la mejora de calidad higiénico sanitaria del higo, entre los cuales se encuentra actualmente el estudio de este sistema de mallas, del que por la experiencia previa adquirida en las prácticas de campo se esperan resultados higiénico sanitarios de gran valor para el productor, transformador y consumidor y muy valorado por los responsables de compras.

Propiedades y características de las Mallas Witty:

1º_Malla para la copa del árbol con sistema graduable en altura, permite adaptar la malla superior a otros tamaños de árbol. La malla es muy ligera, está diseñada para no dañar la piel del fruto por contacto, proporciona un sombreo no superior a un 15% evitando sufrimiento en el árbol debido a las olas de calor, su estructura de hilos ayuda a difuminar las corrientes de aire y la densidad de hilo ralentiza los cambios de temperatura en el interior de la copa del árbol, alargando el tiempo de subida

y bajada de temperatura armoniza el cambio extremo que está experimentando nuestro clima.

2º_Base alrededor del tronco a una distancia suficiente del suelo recoleta y mantiene el fruto en el aire para terminar el proceso de deshidratación, una vez llega el momento de recolectar el fruto, basta con inclinar la base y dirigir el fruto a una manga de salida dispuesta en un lateral de esta base, de esta

manera dirigimos el fruto directamente al envase de campo ya listo para el transporte la planta de transformación sin necesidad de ser manipulado por el operario.

3º_Anillo de cierre que precinta el aislamiento del fruto con el exterior evitando el acceso de pájaros o la salida del fruto y que a la vez añade resistencia para mantener plana la base de deshidratación.

La instalación, el transporte y la conservación de estos equipos:
Estos equipos se instalan con gran facilidad, el bajo peso de la malla permite una instalación rápida sin grandes esfuerzos, la instalación de un equipo requiere de 6 o 10 minutos, dependiendo del tamaño del árbol, estos equipos son plegables, quedan empaquetados en la misma malla de manera que pueden transportarse y almacenarse para su conservación con gran facilidad.

El sistema de Mallas Witty sitúa al productor en mercados que cotizan mejor la cosecha: La calidad del fruto e higiene de la cosecha sitúa al productor en un nivel preferencial, los responsables de compras priorizan este sistema de cosecha, les proporciona seguridad operativa y fidelizar con mayor facilidad a sus consumidores.

Favorece la salud del árbol a la vez que protege la cosecha:
Por la experiencia adquirida en los dos años de prácticas se observa que durante las olas de calor la copa del árbol se mantiene más hidratada y fuerte, el sombreo que proporciona la malla ayuda al árbol a soportar temperaturas como las que se dieron en la campaña de 2022, la deshidratación del fruto es más lenta, como resultado el fruto obtiene más materia soluble igual a más kilos por hectárea. Al mantener el fruto en el aire, la lluvia o granizo no produce mermas ni afecta a la calidad del fruto.

Un sistema sensible con el medio:
Este sistema de cosecha elimina la contaminación acústica que producen los sistemas actuales para espantar la fauna del lugar, evita las escopetas contra los pájaros, permite el pastoreo en tiempo de cosecha, los animales no pueden acceder al fruto o ramas del árbol permitiendo a la vez abonar el suelo de manera natural durante el pastoreo, de esta manera no es necesaria la deposición de abrasivos, evitando la contaminación de los acuíferos y favoreciendo la fertilidad de los suelos.

Es una ventaja competitiva:
A estas ventajas se le suma la reducción de costes en la recolección, un operario recolecta con este sistema lo mismo que 5 cinco operarios con el sistema convencional. Sumar el valor añadido que se obtiene en calidad e higiene del proceso a la reducción de costes en jornales y eliminación de mermas, posibilita la amortización de los equipos en la primera campaña.

(Todos los sistemas y útiles desarrollados por WLagro están protegidos por las leyes internacionales mediante patente o modelo de utilidad tramitado en la OEPM, de esta manera protegemos la inversión de nuestros clientes y nuestros esfuerzos para mejorar día a día)

Más información en www.wittylab.es

Las máquinas clasificadoras resultan imprescindibles a la hora de detectar y eliminar materiales extraños y fracciones de micotoxinas en los higos secos

Posted on

El higo seco es la fruta seca más difícil de procesar y envasar. El tamaño y la suavidad del volumen del grano de la fruta hacen que la forma del higo cambie constantemente

Los orígenes de Kral Incir se remontan a los años cincuenta. Esta empresa familiar, dirigida por la cuarta generación, comenzó a comercializar higos secos en 1977. Desde entonces, se ha convertido en uno de los exportadores de higos secos más importantes de Turquía. La empresa es capaz de cumplir con los altos estándares exigidos por los mercados de exportación gracias a la utilización de dos máquinas clasificadoras TOMRA Helius y dos TOMRA Ixus.

En sus instalaciones de Nazilli Aydın, en la región del Egeo, al oeste de Turquía, Kral procesa una media de 6.000 toneladas de higos al año. Lleva casi medio siglo ofreciendo sus productos a los mercados extranjeros, bajo la marca King. Actualmente, la empresa exporta el 80% de su producción. Ésta se destina a los países europeos -sobre todo Francia, Alemania y Bélgica-, así como a Estados Unidos y Asia oriental.

Más de la mitad de la producción mundial de higos secos, unas 120.000 toneladas anuales de media, procede de Turquía. El coordinador general de Kral Incir, Alper Aksüt, observa: «Turquía produce los higos de mayor calidad y ocupa el primer lugar en la producción mundial de higos secos, así como el primero en exportaciones. El valor de estas exportaciones para nuestro país es de unos 300 millones de dólares al año».

Una de las razones de este éxito mundial, reconoce Aksüt, es la naturaleza: «Tenemos unas condiciones ideales para la producción de higos, con un clima mediterráneo en nuestras costas y un viento que sopla desde varias direcciones a lo largo del día, perfecto para el secado de los higos. Alrededor del 80% de todos los higos producidos en Turquía se cultivan en la región de Aydın, que suministra el 70% de los higos secos procesados en nuestra nación. Sólo obtenemos nuestros productos de los agricultores de esta región.

«Aprovechamos estas ventajas naturales, a la hora de procesar el producto, invirtiendo en automatización y en máquinas de clasificación con sensores. Estas tecnologías mejoran nuestra capacidad de exportación. Las clasificadoras TOMRA nos han permitido eliminar problemas como los defectos del producto, las materias extrañas y la aflatoxina, para poder ofrecer a nuestros clientes los mejores productos.»

Higos secos difíciles de procesar
Kral Incir ofrece productos de higos secos a nivel nacional e internacional para diversos usos: venta en cadenas de supermercados, como fruta seca envasada y como materia prima industrial para la industria farmacéutica.

Según Aksüt: «El higo seco es la fruta seca más difícil de procesar y envasar. El tamaño y la suavidad del volumen del grano de la fruta hacen que la forma del higo cambie constantemente. Pero las clasificadoras ópticas nos permiten superar estas dificultades». Las clasificadoras de TOMRA también nos ayudan mucho al detectar y eliminar materiales extraños y fracciones de micotoxinas.»

Para evitar que los higos contaminados con aflatoxinas lleguen al producto final, hay que tener un enorme cuidado en los procesos de cultivo, recolección y clasificación. Aksüt explica: «Los hongos que causan la aflatoxina en los higos secos producen ácido kójico. Afortunadamente, el ácido kójico irradia un color verde-azulado en un entorno oscuro bajo la luz ultravioleta, lo que significa que puede ser visto en condiciones de oscuridad por el TOMRA Helius. Y clasificamos materiales extraños como el vidrio, el metal y la piedra con la TOMRA Ixus. Dado que los volúmenes de las cosechas y la calidad del producto pueden variar de un año a otro, es bueno saber que podemos confiar en las clasificadoras ópticas cuando la calidad del rendimiento es problemática. Las clasificadoras de TOMRA también aceleran en gran medida nuestros tiempos de producción».

Los higos secos contribuyen a la economía turca
Aksüt dijo: «A finales de los años 80, los higos secos de calibre medio se exportaban a un precio de entre 1,50 y 2 dólares por kilo. Hoy en día, alcanzan entre 5 y 6 dólares por kilo. Durante el año 2021-22, se exportaron aproximadamente 77.000 toneladas desde Turquía. De hecho, Turquía ha sido el primer productor mundial de higos durante los últimos cinco años, con una cuota de mercado, de media, del 54%. Irán le sigue en segundo lugar, con un 19%.

«Mientras que los higos secos tienen una gran demanda en los mercados de exportación, la demanda es mucho menor en el mercado nacional, donde se consideran un producto de lujo. El consumo anual es de 40 gramos por persona en Turquía, pero en Alemania es de 190 gramos por persona. Sin embargo, debido a los cambios en los hábitos alimentarios de los últimos años y a la tendencia a consumir productos saludables, el consumo de higos secos está aumentando aquí. Esperamos que en los próximos años aumente la demanda tanto en el mercado nacional como en la exportación».

Encantados con el servicio postventa
Kral Incir decidió invertir en las clasificadoras de TOMRA por su eficacia. Aksüt comentó: «TOMRA ha proporcionado soluciones de clasificación muy innovadoras para la industria de la fruta fresca y seca. Además, durante los siete años que hemos utilizado las máquinas de TOMRA, hemos estado muy satisfechos con el apoyo del servicio postventa».

El director de ventas de TOMRA Food Turkey, Ahmet Koçyiğit, declaró: «Los higos secos tienen una importancia estratégica en Turquía. Esto significa que es especialmente importante invertir en el procesamiento del producto, para seguir cumpliendo con las altas expectativas de los mercados de exportación. Es esencial solucionar problemas clave como las materias extrañas, la aflatoxina y los defectos de calidad. Los sensores de TOMRA, líderes en el sector, garantizan una visión clara de cada producto y de los posibles defectos».

Fuente: Farmers Review Africa

CICYTEX realiza un estudio de estrés por salinidad en higueras dentro del proyecto europeo FIGGEN

Posted on

Texto:
Margarita López Corrales
Doctor Ingeniero Agrónomo del Centro de Investigación Finca La Orden- Valdesequera (CICYTEX)

El cambio climático está afectando drásticamente a la región mediterránea y es necesario encontrar soluciones para adaptar las prácticas de los sistemas agrícolas al aumento de las temperaturas, la sequía y la salinidad del suelo. Además de la diversificación del sistema de cultivo, los esfuerzos de mejora deben utilizarse para abordar la tolerancia de los cultivos a múltiples estreses abióticos, mejorando la productividad, la eficiencia y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Se requieren enfoques de mejora modernos, que combinen la selección convencional y molecular, asistida por marcadores, para mejorar los cultivos infrautilizados que tienen el potencial de ser adecuados para su cultivo en  el contexto del cambio climático.

Entre ellos, la higuera muestra una buena adaptación a ambientes secos, calcáreos y salinos, propios de diferentes regiones de la cuenca mediterránea y Oriente Medio, donde se cultiva desde hace milenios. Además, tiene un gran potencial de expansión gracias a sus valiosas características nutricionales y nutracéuticas y es especialmente adecuado para la aplicación de la agricultura sostenible basada en la biodiversidad. Bajo estas premisas se desarrolla el proyecto FIGGEN financiado por el programa PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area) de la Unión Europea y con una duración de tres años. FIGGEN está coordinado por la Universidad de Pisa en Italia, y cuenta con la participación del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora del CSIC (con sede en Málaga), la Facultad de Ciencias de la Universidad tunecina de El Manar; y el Departamento de Horticultura de la Universidad de Çukorova (Turquía). Su principal objetivo es potenciar la higuera como uno de los cultivos más adaptados y sostenibles en el área mediterránea en un contexto de cambio climático global.

Dos ensayos
Entre las diferentes actividades propuestas en este proyecto se incluye la realización de dos ensayos, uno de estrés por sequía realizado durante el verano de 2021 y otro, previsto en el mes de junio de 2022, de estrés por salinidad. La higuera es considerada como una especie tolerante a salinidad si bien una alta concentración de sales en la solución del suelo provoca un efecto similar al producido por estrés hídrico.  En estas condiciones las plantas están sujetas a importantes cambios fisiológicos y bioquímicos como, por ejemplo, una marcada disminución de la tasa de fotosíntesis y del transporte de iones salinos de las raíces a los brotes. Como consecuencia, reducen su desarrollo vegetativo y por tanto la producción, mostrando las hojas síntomas de salinidad, incluyendo fitotoxicidad y defoliación.

En España, este ensayo se va a realizar en 52 variedades de higuera seleccionadas del Banco de Germoplasma del CICYTEX que incluyen la colección nuclear así como otras con interés agronómico y de calidad de frutos. Todas ellas están en macetas de unos 7 litros de volumen y con unos 30 meses de edad y para variedad hay 4 plantas control y 4 estresadas. La duración prevista es de unos 60 días, en los cuales las plantas estresadas se regarán cada dos días con una solución salina de 100 mM de cloruro sódico. Se estudiarán diferentes parámetros fisiológicos en hoja como el Contenido Relativo de Agua (RWC), la temperatura y el SPAD (medidor del contenido en clorofila) así como medidas de crecimiento de plantas.

Los resultados obtenidos permitirán determinar la tolerancia a la salinidad de las distintas variedades de higuera ensayadas cuya información será contrastada con la obtenida en el estudio de asociación de todo el genoma (GWAS) realizado por los investigadores de la Universidad de Pisa. Por tanto, el proyecto FIGGEN aprovechando la biodiversidad de esta especie podrá seleccionar las variedades mejor adaptados a las condiciones de sequía y salinidad, de forma que pueda ser un cultivo rentable y sostenible en el área mediterránea en un contexto de cambio climático.

Extremadura lidera la superficie española de cultivo de higuera con más de 13.000 hectáreas

Posted on

Banco de germoplasma de higuera de CICYTEX

CICYTEX participa en el proyecto internacional FIGGEN que estudiará 300 genotipos o variedades de higos procedentes de varios países mediterráneos

La higuera se a convertido en uno de los cultivos más atractivos en el campo extremeño en los últimos años, especialmente para su venta en fresco. Según datos de la Encuesta de Superficies Agrarias del Ministerio (ESYRE), la superficie de higueras en la región supera las 13.000 hectáreas, siendo líder a nivel nacional. En los últimos cinco años, el ritmo de plantación anual supera las 500 hectáreas en la región. Por ello resulta esencial saber que variedades son las que mejor se adaptan a cada terreno y climatología. El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), referencia en España en el cultivo de la higuera, participa en un estudio internacional para la selección de variedades de higos resistentes a la sequía y suelos más salinos.

El proyecto denominado “FIGGEN: Valorización de la diversidad de la higuera, un frutal ancestral para una agricultura mediterránea sostenible”, financiado por la Unión Europea, evaluará parámetros como el rendimiento, fechas de cosecha, peso, rasgos cualitativos y cuantitativos, y la tolerancia a factores asociados al campo climático, como la sequía y suelos más pobres debido al incremento de la salinidad. En total, se estudiarán 300 genotipos o variedades de higos procedentes de los bancos de germoplasma de higuera, entre ellos el Banco nacional de CICYTEX, y cultivares locales ubicados en España, Turquía y Túnez.  De este modo, se plantea una estrategia a futuro mediante la selección genética de aquellos cultivares de higuera mejor adaptados a suelos pobres para ser incluso cultivados en asociación con otros cultivos.

El proyecto FIGGEN está coordinado por la Universidad de Pisa en Italia, y cuenta con la participación del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora del CSIC (con sede en Málaga), la Facultad de Ciencias de la Universidad tunecina de El Manar; y el Departamento de Horticultura de la Universidad de Çukorova (Turquía).

Sequía y salinidad
La caracterización de las 300 variedades de higos se realizará en CICYTEX, y en las Universidades de Turquía y Túnez, anteriormente citadas. En condiciones controladas de invernadero, se evaluará su respuesta a tratamientos de sequía y salinidad. Como resultado final, se pretende elaborar un catálogo descriptivo con los 20 genotipos seleccionados por su mejor adaptación a condiciones ambientales adversas y tener un mayor potencial agronómico y económico, en base a sus características productivas. También se elaborará un informe final de las 300 variedades estudiadas.

Hay que recordar la alta calidad nutricional, energética y nutracéutica del higo y el interés creciente del sector por comercializar higos frescos, lo que requiera una mejora en el manejo del cultivo e incrementar la gama de variedades cultivadas.

Se quiere contar con la participación activa de productores y comercializadores, entre otras acciones, está prevista la organización de reuniones y jornadas desde el inicio de este trabajo. El proyecto FIGGEN, con una duración de tres años, ha sido aprobado en el marco de la convocatoria PRIMA de la Unión Europea (dedicados a la investigación e innovación en el Área Mediterránea) y tiene un presupuesto de un millón de euros.

Para el desarrollo de este trabajo se cuenta, entre otros recursos, con el material vegetal disponible en el Banco Nacional de Germoplasma de Higuera, ubicado en el Instituto de Investigaciones Agrarias Finca la Orden-Valdesequera, centro adscrito a CICYTEX. En este banco están representadas la mayor parte de las variedades cultivadas en España para su conservación, mantenimiento y documentación. Es un banco de plantas vivas con más de 300 entradas situadas en una de las parcelas experimentales de la finca.

Plantas en el invernadero de CICYTEX

CICYTEX organiza un Living Lab con el sector del higo extremeño para presentar el proyecto europeo FIGGEN y compartir experiencias

Posted on

CICYTEX organizó el pasado día 15 de abril en el salón de actos de la Finca La Orden en Guadajira un primer Living Lab tanto presencia como on line para presentar e intercambiar experiencias con el sector del higo extremeño sobre el proyecto europeo FIGGEN que lidera junto a otras entidades de varios países mediterráneos.

La jornada estuvo dirigida por Margarita López Corrales y Manuel J. Serradilla de Cicytex. Y contó además con la presencia de José Ignacio Hormaza del IHSM La Mayora del CSIC, entidad que participa también en el proyecto. También participó María de Guía, del departamento de producción animal y ciencias de los alimentos de la UEX, así como una amplia representación del sector productor y comercialializador del higo tanto seco como en fresco y para industria de la mano de la mayor cooperativa del sector, Regadhigos de Almoharín; Fiki Europa, Agrupación  de Cooperativas del Valle del Jerte, Torrealta, Caver, y Tany Nature entre otros, así como también ADISMONTA, en cuya comarca se concentra gran parte de la producción de higo seco extremeño. El portal www.higosandfigs.com también estuvo presente en la Jornada.

Bajo el título de “FIGGEN: valorización de la diversidad de la higuera, un frutal ancestral para una agricultura mediterránea sostenible”, la jornada sirvió para intercambiar experiencias y puntos de vistas sobre la realidad del sector, sus necesidades y potencialidades. Entre los temas que más interés suscitaron estuvieron los que tienen que ver con la seguridad alimentaria del producto y con la sanidad vegetal y prácticas en campo del cultivo, en plena expansión actualmente en la región especialmente para su comercialización en fresco.

El objetivo central del proyecto es conseguir una colección de 20 genotipos de higuera que cuentan con todos los parámetros que resulten más interesantes para el sector productor y comercializador, y que se adapten bien a las condiciones de suelo y clima de las zonas. Entre las variedades más destacadas en Extremadura destaca para seco la Calabacita y en fresco la Cuello de Dama, aunque se están comenzando a cultivar otras muchas variedades especialmente para fresco más adaptadas al gusto en los mercados.

FIGGEN es un proyecto con una duración de tres años. Su principal objetivo es potenciar la higuera como uno de los cultivos más adaptados y sostenibles en la cuenca mediterránea en un contexto de cambio climático global.

El cultivo de la higuera tiene un gran potencial de expansión gracias a las valiosas propiedades nutricionales y nutracéuticas del fruto, siendo particularmente adecuado para una agricultura sostenible basada en la biodiversidad, como pueden ser los sistemas agrícolas mixtos de la agrosilvicultura.

La Universidad de Pisa, concretamente el Departamento de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Italia) es el coordinador del proyecto, y los colaboradores son el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)(España), el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX)(España), la Universidad de Tunis El Manar-Facultad de Ciencias de Túnez (Túnez) y la Universidad de Cukurova (Turquía).

CICYTEX participa en un estudio internacional para la selección de variedades de higos resistentes a la sequía y suelos más salinos

Posted on

La Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital, a través del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, participa en un estudio internacional para la selección de variedades de higos resistentes a la sequía y suelos más salinos

El proyecto, financiado por la Unión Europea, evaluará parámetros como el rendimiento, fechas de cosecha, peso, rasgos cualitativos y cuantitativos, y la tolerancia a factores asociados al campo climático, como la sequía y suelos más pobres debido al incremento de la salinidad. En total, se estudiarán 300 genotipos o variedades de higos procedentes de los bancos de germoplasma de higuera, entre ellos el Banco nacional de CICYTEX, y cultivares locales ubicados en España, Turquía y Túnez. El higo se caracteriza por una alta heterogeneidad genética e incluye muchas variedades que difieren en sus propiedades morfológicas, agronómicas, nutricionales y farmacológicas. Además, es una especie muy adaptada a climas áridos y semiáridos de la cuenca Mediterránea y Oriente Medio.

El proyecto, denominado “FIGGEN: Valorización de la diversidad de la higuera, un frutal ancestral para una agricultura mediterránea sostenible”, tiene un doble objetivo: proteger la biodiversidad de este cultivo y encontrar soluciones para una agricultura adaptada al incremento de las temperaturas, la sequía y de la salinidad del suelo. De este modo, se plantea una estrategia a futuro mediante la selección genética de aquellos cultivares de higuera mejor adaptados a suelos pobres para ser incluso cultivados en asociación con otros cultivos.

A pesar de su importancia, hasta el momento se han realizado pocos trabajos en mejora genética de la higuera y, por tanto, la mayor parte del cultivo en la región mediterránea se basa en cultivares locales, característicos de cada zona.

El proyecto FIGGEN está coordinado por la Universidad de Pisa en Italia, y cuenta con la participación del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora del CSIC (con sede en Málaga), la Facultad de Ciencias de la Universidad tunecina de El Manar; y el Departamento de Horticultura de la Universidad de Çukorova (Turquía).

La caracterización de las 300 variedades de higos se realizará en CICYTEX, y en las Universidades de Turquía y Túnez, anteriormente citadas. En condiciones controladas de invernadero, se evaluará su respuesta a tratamientos de sequía y salinidad. Como resultado final, se pretende elaborar un catálogo descriptivo con los 20 genotipos seleccionados por su mejor adaptación a condiciones ambientales adversas y tener un mayor potencial agronómico y económico, en base a sus características productivas. También se elaborará un informe final de las 300 variedades estudiadas.

Por otra parte, el estudio se complementará con otros para identificar los genes vinculados al rendimiento y la adaptación a la sequía/salinidad mediante el estudio de asociación de todo el genoma (GWAS). La identificación de los genotipos mejor adaptados puede contribuir a la mejora genética de estas especies para un desarrollo más sostenible de la producción de higos en el futuro. Hay que recordar la alta calidad nutricional, energética y nutracéutica del higo y el interés creciente del sector por comercializar higos frescos, lo que requiera una mejora en el manejo del cultivo e incrementar la gama de variedades cultivadas. Por ello, se quiere contar con la participación activa de productores y comercializadores, entre otras acciones, está prevista la organización de reuniones y jornadas desde el inicio de este trabajo.

El proyecto FIGGEN, con una duración de tres años, ha sido aprobado en el marco de la convocatoria PRIMA de la Unión Europea (dedicados a la investigación e innovación en el Área Mediterránea) y tiene un presupuesto de un millón de euros.

BANCO NACIONAL DE HIGUERA EN CICYTEX
Turquía es el productor más importante del mundo y España el primero en la Unión Europea. Para el desarrollo de este trabajo se cuenta, entre otros recursos, con el material vegetal disponible en el Banco Nacional de Germoplasma de Higuera, ubicado en el Instituto de Investigaciones Agrarias Finca la Orden-Valdesequera, centro adscrito a CICYTEX. En este banco están representadas la mayor parte de las variedades cultivadas en España para su conservación, mantenimiento y documentación. De cada una de las variedades de la colección, se realizan estudios desde el punto de vista morfológico y genético. Es un banco de plantas vivas con más de 300 entradas situadas en una de las parcelas experimentales de la finca.

Son Mut Nou, una singular finca con higueras de todo el mundo

Posted on

Fuente: Última Hora

Son Mut Nou es una finca situada en el marina de Llucmajor, de una extensión de unas cien hectáreas, y que es única en Mallorca, pues solo está cultivada con higueras que proceden de todo el mundo, las Illes Balears incluidas. El farmacéutico llucmajorer, Monserrat Pons Boscana es su propietario.

La finca está dividida por zonas, cada una de ellas acogiendo higueras de determinadas características.

«Lo fundamental en el crecimiento y mantenimiento de las higueras es regarlas durante los tres primeros años. A partir de ahí en adelante, hay que dejarlas que vivan del agua que les llega de la lluvia. ¡Ah!, la poda ha de ser en diciembre y enero, y los injertos en abril», nos dice Montserrat Pons.

Nos vamos a encontrar diversas clases de higueras, entre ellas la Ficus Coronata, procedente de Australia. A su lado está la Ficus Palmata, o madre de todas las higueras, cuyo origen hay que buscarlo en el valle de Israel, remontándose su antigüedad a un millón de años. Está también la higuera llamada Higuera de la Sagrada Familia, o Árbol de la Virgen. Cuenta la tradición que la Sagrada Familia, tras abandonar Judea, huyendo de las iras del rey Herodes, y camino de Egipto, en un lugar llamado Matareya, se cobijó durante unos meses bajo una higuera como esta. No muy lejos de este ejemplar, con un Buda apoyado en la parte inferior de su tronco y reposando sobre la tierra, está la denominada Higuera de las Pagodas, pues sentándose Buda debajo de una de ellas alcanzó la iluminación del Nirvana… También en este recinto encontramos higueras del Japón, Malasia…

Un poco más adelante, a la vuelta del recodo del camino de tierra grisácea, aparecen ante nosotros hileras de higueras jóvenes «en riesgo de extinción», señala Montserrat. «Habrá unas cuatrocientas aproximadamente. Esta zona es el sector 9».

En el siguiente sector «podemos ver –nuestro guía las señala con la mano extendida– higueras griegas, muy parecidas a las nuestras. También hay higueras de otras nacionalidades, como chinas, norteamericanas, turcas, suizas, húngaras…».

Hay también tipos de higueras a las que hicieron famosas escritores por haber estado alguna vez en sus vidas debajo de ejemplares como esos, ya bien escribiendo, ya bien inspirándose. Así, tenemos la higuera de Miguel Hernández, llamada Pajarera, la de García Lorca, Brevera, la de Antonio Machado, Blanca, la de Rosalía de Castro, Migueles, la de Pons i Pons, Coll de dona blanca, la de María Antonia Salva, de la senyora…

También hay higueras denominadas emblemáticas, que hicieron famosas personajes emblemáticos, como la higuera del Che, entre otras.

Y lo que se saca del higo…
¿Que cuántas variedades de higueras puedes encontrar en Son Mut Nou? Pues… De Balears, 242; de las comunidades españolas, 175; de Europa, 506; de América (Norte, Centro y Sur), 120; de Asia, 104; de África, 35; y de Oceanía, 7; además de unas treinta cabra-higo, o higueras macho, que solo sirven para polinizar.

Pero el atractivo de esta finca no está solo en estas higueras, sino que, además, una vez allí, tras escuchar la información que da Montserrat Pons, puedes coger una cesta, subirte al carrito y, eso sí, con cuidado, llenarla con los higos que más te apetezcan, pagando por ello una pequeña cantidad de dinero.

También, una vez finalizada la visita, puedes adquirir algunos de los libros que ha escrito Montserrat, camisetas, y productos derivados de los higos, como champán de higo, café de higo, etc.

FIGGEN, un proyecto de investigación para la valorización y la producción sostenible de higos en el Mediterráneo

Posted on

higos

Financiado con un millón de euros, está coordinado por la Universidad de Pisa y agrupa a investigadores de Italia, España, Túnez y Turquía

Aumentar la variabilidad natural de la higuera, un fruto antiguo para la agricultura mediterránea sostenible. Este es el objetivo del proyecto de investigación “FIGGEN” dirigido por el profesor Tommaso Giordani, profesor del Departamento de Ciencias Agrícolas, Alimentarias y Agroambientales de la Universidad de Pisa que, junto con un equipo de investigadores de Italia, España, Túnez y Turquía, logró ganar, tras una selección muy dura entre miles de equipos de investigación internacionales de 19 países, un millón de euros en la categoría de Sistema Agrícola de la Convocatoria PRIMA 2019, el Programa para la innovación en el sector hídrico y agroalimentario en el área del Mediterráneo dirigido durante tres años por el profesor y economista Angelo Riccaboni, antiguo rector de la Universidad de Siena.

“El cambio climático está teniendo un impacto dramático en la región mediterránea y se necesitan soluciones para adaptar las prácticas de los sistemas agrícolas al aumento de la temperatura, la sequía y la salinidad del suelo -explica Giordani- La adopción de sistemas agrícolas mixtos como la agrosilvicultura puede contrarrestar la pérdida de la agrobiodiversidad y la reducción de la fertilidad del suelo”.

La higuera (Ficus carica L.) tiene un gran potencial de expansión gracias a las valiosas cualidades nutricionales, energéticas y nutracéuticas de sus frutos, y al creciente interés por los metabolitos secundarios producidos en los frutos, las hojas y el látex, combinado con la capacidad de adaptarse a entornos secos, calcáreos y salinos, lo que hace que esta especie sea extremadamente interesante para la producción sostenible en la región del Mediterráneo, también en relación con el cambio climático.

En los próximos 36 meses el equipo de investigadores dirigido por Giordani, con la participación de agricultores, productores y distribuidores con experiencia y conocimientos multidisciplinarios, está planificando la introducción en los sistemas agrícolas de cultivos de higos más adecuados para los tipos de medio ambiente que se producirán como consecuencia del cambio climático y que permitirán la producción sostenible de higos en el futuro.

“Uno de los objetivos es lograr sistemas agrícolas basados en la biodiversidad, más resistentes a las incertidumbres climáticas y más sostenibles. Esto tendrá efectos beneficiosos en el mantenimiento de los recursos naturales (especialmente en lo que respecta a la biodiversidad sobre y bajo tierra), en la conservación del suelo y el agua, en la mejora de los suelos en las zonas marginales, y por lo tanto asegurará la prestación de mejores servicios de los ecosistemas” – dice Giordani. “Todo ello repercutirá tanto en el bienestar y los ingresos de los agricultores, como en el agroecosistema y en la producción de frutos de esta especie, permitiendo invertir la tendencia a la baja de la producción de higos registrada en los últimos años en la zona del Mediterráneo”.

Desde hace algunos años, el grupo de fitogenética y genómica del Departamento de Ciencias Agrícolas, Alimentarias y Agroambientales de la Universidad de Pisa estudia las características del genoma de la higuera, que ha secuenciado recientemente, y cómo esta especie, muy extendida en la zona del Mediterráneo, es capaz de soportar condiciones climáticas adversas como la sequía y la salinidad.
El proyecto FIGGEN incluye también dos socios españoles, el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, representado por el Prof. Iñaki Hormaza, jefe del Departamento de Cultivos Frutales Subtropicales y del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, representado por la Dra. Margarita López-Corrales, coordinadora del banco de germoplasma de higos de Extremadura y responsable del centro de análisis y registro de variedades comerciales de higos a nivel nacional y comunitario.

En el proyecto participan también dos asociados de la ribera meridional del Mediterráneo: la Facultad de Ciencias de la Universidad de Túnez El Manar (Túnez), representada por el profesor Amel Hannachi, Director del “Equipo de recursos genéticos de frutas del laboratorio de genética, inmunología y biotecnología”, y el Departamento de Horticultura de la Universidad de Çukorova (Turquía), representado por el profesor Ayzin Küden.

En cuanto a los impactos previstos en 3 años al final del proyecto, Giordani añade: “FIGGEN tendrá un impacto en la mejora y conservación de la biodiversidad, ya que se analizarán 300 genotipos de germoplasma de higos de la región mediterránea, incluyendo cultivares descuidados o poco utilizados. La identificación y caracterización de los genotipos más adecuados a las difíciles condiciones ambientales dictadas por el cambio climático contribuirá al mejoramiento genético de esta especie para una producción cada vez más sostenible de higos en el futuro”.

Fuente: Università di Pisa
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor http://www.DeepL.com/Translator

Los clasificadores ópticos aumentan la capacidad de procesamiento y reducen costos en la industria del higo seco

Posted on

sortex-f

La tecnología de Bühler permite al mayor productor de higos del mundo, Specialty Crop Company, duplicar su capacidad de procesamiento a 9.000 kilos por hora y reducir los costos cada vez más altos asociados con la clasificación hasta en un 90%.

El clasificador óptico Sortex F está ayudando a la compañía, que tiene su sede en California y fue fundada por Kevin y Diane Herman en 1989, a proporcionar a sus clientes higos secos que están libres de daños y materiales extraños, incluyendo madera, rocas, enredaderas perforadas, picotazos de pájaros, quemaduras solares y moho.

Los ranchos de Speciality Crop están ubicados en los condados de Madera y Merced en California. “La misión de nuestra empresa es proporcionar a los consumidores alimentos sanos, sostenibles y con buen sabor. Cultivamos alrededor de 8.000 acres, y cerca de la mitad de esa superficie se destina a la producción de higos. He estado cultivando higos durante mucho tiempo”, admitió Kevin.

En la planta de Specialty Crop en Madera se procesan anualmente unas 5.500 toneladas (de las 10.000 toneladas de la industria) de higos. Consisten en cinco tipos principales – Mission, Conadria, Sierra, Tiger y Brown Turkey – y una quinta parte de la cosecha es orgánica. Alrededor del 90% de los higos enteros secos de Speciality Crop se venden a los principales compradores de los Estados Unidos.

Kevin describió su negocio como principalmente un cultivador, no un procesador. Y añadió: “En este momento, en realidad, somos un simple agricultor pero cada vez estamos más integrados verticalmente. Trabajar con Bühler e instalar el Sortex F nos ha llevado un paso más allá en esa dirección”.

La seguridad alimentaria es extremadamente importante para los cultivos especializados, al igual que la calidad. Kevin dijo: “Mis clientes no toleran las materias extrañas, ya que sus productos se utilizan para hacer pastas, concentrados e higos en dados, que luego se utilizan en alimentos como cereales, mermeladas, salsas, rellenos y las famosas galletas de higos Newtons”.

Y añadió: “Para las variedades de envases de consumo, la estética y la seguridad son importantes. Por eso el Sortex Fes vital para nuestro negocio”.

“Nuestros higos son cosechados en el campo y llevados directamente a la línea de limpieza. La tasa de contaminación es de entre el 15 y el 20%, tres cuartas partes de las cuales se deben a materiales extraños y una cuarta parte a defectos. La cosecha implica recoger higos del suelo del huerto, por lo que se introduce muchos materiales extraños en la planta junto con los higos. Estos materiales extraños incluyen pequeños trozos de madera, piedras, palos y las semillas de púas de las vides que pueden crecer en los huertos”, dijo Kevin.

“Los higos también pueden ser imperfectos. Por ejemplo, pueden estar aplastados o tener manchas oscuras, o manchas causadas por picotazos de pájaros o moho inducido por el clima – o incluso quemaduras de sol en años más calurosos. Después de limpiar mecánicamente el producto, la contaminación que entra en la clasificadora es de entre 8 y 10 por ciento”, añadió.

Como dijo Kevin, los requisitos de control de calidad pueden variar de una variedad de higos a otra. “Como cultivador debo cumplir con una tolerancia de entrada, pero el empacador debe cumplir con un nivel de tolerancia de salida mucho más estricto”, agregó.

“Y si se trata de higos enteros, que entran directamente en un envase para el consumidor, deben tener un aspecto perfecto. Para el uso industrial y en pasta, las tolerancias para los defectos son mayores, ya que se pueden moler y seguir utilizando”, dijo Kevin.

“Los materiales extraños no están permitidos, y tampoco lo está el moho. Los criterios de clasificación son fáciles de configurar en el Sortex F y los ajustes de sensibilidad se pueden ajustar, de modo que pueda cumplir fácilmente con las especificaciones de mis clientes”, agregó.

“Además de esto, ahora podemos hacerlo con tres clasificadores de mano en lugar de necesitar 24. Antes de que consiguiéramos la clasificadora, algunos higos con defectos pasaban por nuestras mesas de recolección a mano. Pero ya no, así que las quejas de los clientes han disminuido”, dijo Kevin.

Los agricultores han estado luchando contra la escasez de trabajadores y el aumento de los costes laborales, por lo que para poder mantenerse en su línea de negocio, tienen que buscar soluciones alternativas.

Kevin dijo: “Tenemos 150 empleados durante todo el año, pero necesitamos hasta 700 durante la cosecha. Encontrar empleados se ha vuelto difícil y también se está volviendo más caro emplearlos”.

“La tecnología de clasificación de Bühler nos ha permitido mantener nuestros costes de mano de obra bajo control, además puedo confiar en que el Sortex F clasifica nuestros higos de forma precisa y fiable las 24 horas del día, los 7 días de la semana”, añadió.

Kevin dijo: “Siempre buscamos mejorar nuestros procesos con tecnología fiable e innovadora que pueda aportar beneficios a nosotros y a nuestros clientes. Y no estaríamos sin el Sortex F, ya que nos ha permitido lograr rendimientos mucho más altos, con mucho menos rechazo de un buen producto, al mismo tiempo que ofrece una mayor calidad de aceptación”.

Stephen Jacobs, gerente de desarrollo de negocios de Bühler Group en Norteamérica, dijo: “La avanzada tecnología de cámara utilizada en el Sortex F puede diferenciar de forma fiable entre un producto bueno y uno malo, lo que permite eliminar con precisión los problemas de los materiales extraños y los productos defectuosos”, añadió.

“Además, la decisión de Specialty Crop de invertir en el modelo F2 más grande les ha permitido clasificar 9.000 kilos de higos por hora, el doble de lo que podían clasificar anteriormente”, declaró Kevin.

Fuente: Food & Beverage News