en fresco

Margarita López Corrales (Cicytex): “El tamaño, el color de la piel, la firmeza, la cavidad interior o la presencia de grietas son muy importantes para los productores de higos”

Posted on

Texto: Margarita López Corrales
Doctor Ingeniero Agrónomo del Centro de Investigación Finca La Orden- Valdesequera

“La región mediterránea no es una excepción al impacto del cambio climático en las producciones agrarias y que supone una caída de la productividad, la pérdida de la biodiversidad o la degradación de la fertilidad del suelo. En este contexto, especies como la higuera (Ficus carica L.) presenta un gran potencial de desarrollo en los países de la Cuenca Mediterránea debido a sus valiosas propiedades nutricionales y nutracéuticas, combinadas con la capacidad de adaptación a ambientes secos, calcáreos y salinos.

Bajo estas premisas se desarrolla el proyecto FIGGEN financiado por el programa PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area) de la Unión Europea y con una duración de tres años. FIGGEN está coordinado por la Universidad de Pisa en Italia, y cuenta con la participación del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora del CSIC (con sede en Málaga), la Facultad de Ciencias de la Universidad tunecina de El Manar; y el Departamento de Horticultura de la Universidad de Çukorova (Turquía). Su principal objetivo es potenciar la higuera como uno de los cultivos más adaptados y sostenibles en el área mediterránea en un contexto de cambio climático global.

Para alcanzar este objetivo global se incluyen una serie de tareas como la exploración, valorización y evaluación de la diversidad genética de genotipos de higuera conservados en las colecciones de germoplasma disponibles en España, Túnez y Turquía, utilizando un enfoque de genotipado por secuenciación; el fenotipado de estas variedades de higueras para identificar aquellas con las características priorizadas por las partes interesadas y más adecuados para ser cultivados en condiciones de sequía y salinidad. También, la identificación de los loci vinculados al rendimiento y la adaptación a la sequía/salinidad mediante el estudio de asociación de todo el genoma (GWAS) y, por último, la difusión de los productos y resultados del proyecto a las partes interesadas para maximizar el impacto del proyecto.

Una de las metodologías utilizadas en FIGGEN para la selección de variedades es la evaluación participativa AP multiactores e intersectorial que involucra a los productores, los procesadores, los responsables políticos locales y nacionales, los investigadores y los consumidores.

– La conservación y valorización de los cultivares locales de higuera sólo puede llevarse a cabo con la ayuda de los agricultores locales.

– La participación de las partes interesadas permite comprender mejor el entorno sociotécnico, las condiciones agroecológicas y las prácticas agronómicas relacionadas con el cultivo de las variedades locales de higuera.

– La cooperación entre las partes interesadas, la investigación, los responsables políticos y la sociedad civil permitirá establecer las prioridades de investigación y contribuirá a la investigación e innovación generales en la transición hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles.

-Talleres. En FIGGEN están programados tres talleres o ‘Living Labs’ y, a mediados del mes de abril se realizó el primero de ellos en CICYTEX, cuyo objetivo fue identificar los caracteres más importantes que deben poseer las variedades y los frutos de la higuera de acuerdo con las preferencias y expectativas de las partes interesadas, dadas las limitaciones y oportunidades que ofrece el contexto local. Participaron diferentes actores relacionados con el sector de la higuera en Extremadura y, mediante la realización de una serie de encuestas han podido identificarse estos caracteres principales.  

Entre los relativos a las variedades destacan la necesidad de utilizar variedades partenocárpicas (que no requieren polinización), resistentes a sequía y salinidad, productivas, con diferentes formas y tamaños de frutos, resistentes a parásitos y que muestren larga vida útil.  En cuanto a los caracteres más interesantes de fruto (brevas e higos) se han puesto de manifiesto que el tamaño, el color de la piel, la firmeza, la cavidad interior o la presencia de grietas son esenciales o muy importantes para los diferentes actores. Además, han mostrado gran inquietud por minimizar la presencia de micotoxinas y parásitos, así como la necesidad de disponer de métodos eficaces de control e identificación de los mismos a lo largo de todo el proceso productivo del higo seco. En el caso del higo para consumo en fresco, otro carácter de gran interés es la adecuada aptitud vida útil para que los higos lleguen a los mercados con la máxima calidad organoléptica y nutricional”.

Anuncio publicitario

Cómo conservar los higos frescos en casa para que aguanten varios días sin estropearse

Posted on

Texto: Liliana Fuchs
Fuente: Directo al Paladar
Foto: Rezel Apacionado

Los higos y las brevas son de las pocas frutas que todavía siguen más fieles a su temporada tradicional, debido, en gran medida, a la dificultad de lograr un almacenamiento poscosecha satisfactorio. Son frutos extremadamente delicados que exigen una manipulación cuidadosa para no echarlos a perder, y eso implica consumirlos pronto. Sin embargo, podemos aplicar algunos trucos para alargar su conservación en casa antes de que se estropeen.

Un higo fresco en buen estado puede permanecer a temperatura ambiente, en un lugar fresco, aireado y lejos de la luz solar, durante uno o dos días sin perder calidad. Pero si hace demasiado calor o no vamos a consumirlo rápidamente, lo mejor es recurrir al frío de la nevera, y cuanto antes mejor. Ahora bien, hay que tener en cuenta algunas claves para que no se echen a perder.

Porqué se estropean tan rápidamente
Los higos y las brevas son frutas tan peculiares y diferentes a otras más comunes, como la manzana, por su propia naturaleza. Gastronómicamente las clasificamos como frutas, pero realmente son infrutescencias, una especie de base floral hinchada que envuelve las flores, que son las diminutas semillas del interior. El higo, por tanto, es una estructura llamada sicono, con una apertura en su base por la que se produce la polinización.

Su piel es fina y apenas protege la pulpa, carnosa, con una textura también única, como una especie de tejido de membranas. Al madurar y volverse comestible, el higo se hincha cada vez más, la carne se torna blanda y jugosa, y la piel se abre en grietas cada vez de mayor tamaño.

Como todas las frutas, cuanto más maduro se recolecta el higo, más tierno, jugoso, aromático y dulce será, pero también más frágil. Su piel tan fina y su alto contenido en agua, más del 80%, acentúan aún más su carácter delicado, muy sensible a cualquier golpe o daño físico.

Los seres humanos no somos los únicos que esperamos con emoción la temporada del higo fresco; insectos y aves de todo tipo acuden a las higueras cuando más aprieta el calor para beneficiarse de los nutritivos frutos. Los ejemplares picados o con visitantes dificultarán todavía más su conservación en casa.

Disfrutar los higos en casa supone todo un reto que nos devuelve un poco a la realidad de las complejas vicisitudes de la vida campestre.

Cómo conservarlos correctamente en casa
El primer punto importante para alargar al máximo la conservación de los higos es adquirirlos en su punto óptimo y en las mejores condiciones posibles. Si los vamos a comprar, hay que procurar que sean muy frescos -comprobando la fecha de recolección y/o envasado-, bien almacenados en el comercio y daños visibles.

Deberán estar ya maduros, puesto que no madurarán más una vez recolectados, ligeramente blandos pero no en exceso, con la piel ligeramente abierta y conservando, a ser posible, parte del pedúnculo. Conviene revisar el envase con detalle también por abajo, para comprobar que no hay acumulación de agua o jugos, y que los higos no están dañados con golpes o moho.

Si tenemos la oportunidad de recolectarlos nosotros mismos, las recomendaciones son las mismas. Hay que superar la tentación de coger los higos demasiado pronto -repetimos: no van a madurar más fuera del árbol-, buscando siempre esas características marcas en la piel como indicativo, escogiendo mejor las que aún sean muy pequeñas. Podemos tocarlos suavemente para comprobar la textura antes de cortarlos o arrancarlos, siempre con mucho cuidado.

Puede que salga algún pequeño insecto, molesto por la interrupción; no pasa absolutamente nada si el higo está en buenas condiciones. Cuidado con el líquido lechoso que a veces se desprende de la rama, puede irritar la piel. Lo mejor es limpiarlo con papel de cocina.

Como ocurre con las bayas o las cerezas, se debe evitar todo contacto con el agua, pues la humedad solo aceleraría el deterioro. Los higos se lavan solo en el momento en el que se van a utilizar o consumir, nunca antes. Lo que sí necesitan es frío; hay que guardarlos en la nevera. ¿Cómo hacerlo?

Huevera de cartón
Las clásicas hueveras de cartón reciclado que tantas manualidades han inspirado a niños -y no tan niños- pueden tener otra nueva vida. El material poroso y suave, junto con las formas de las cavidades para los huevos, son ideales para albergar los higos.

Tan solo hay que colocar un fruto por hueco, con la punta hacia arriba, y cerrarla con su tapa solo en el caso de que no toque los higos. Hay que comprobar que la huevera está limpia, sin restos de huevo roto o plumas, y colocarla en la parte menos fría de la nevera, pero lejos de la puerta, para no producir constantes choques térmicos al abrirla.

Papel de cocina y recipiente hermético
Este sistema es más apropiado si hemos adquirido una buena cantidad de frutos o no tenemos hueveras a mano. Seleccionaremos un recipiente estilo táper, de vidrio o plástico de calidad, de paredes no muy bajas y con el tamaño adecuado para albergar todos los higos sin apretujarlos entre sí.

Hay que forrar el fondo del recipiente con dos capas de papel de cocina, llenando todo el espacio. Después se colocan encima los higos, con la punta hacia arriba, sin amontonarlos y dejando cierto espacio entre ellos, para que respiren. A continuación se cubren con otras dos o tres capas de papel, remetiendo los bordes en las paredes el recipiente, siempre sin aplastarlos.

Se puede guardar así en la nevera o tapar con la tapadera del recipiente, si la tuviera y si no ejerce presión sobre los higos. Es preferible colocarlo en la zona menos fría del frigorífico, y lejos de alimentos que puedan emitir olores fuertes.

Dependiendo del nivel de maduración de los frutos, podremos conservarlos hasta más de una semana en perfecto estado. Aún así, es aconsejable ir consumiéndolos poco a poco, priorizando siempre los más maduros o con algún pequeño desperfecto. Si hemos optado por el método del papel, conviene cambiarlo cuando se perciba humedad.

Mercadona prevé comprar 850 toneladas de higos de origen nacional para la campaña de 2020, un 30% más que en 2019

Posted on

La compañía apuesta por higos de origen nacional cultivados en la Comunidad Valenciana, Cataluña, Castilla y León y Canarias

higos-en-campo

Mercadona compró aproximadamente 650 toneladas de higos frescos en 2019

La apuesta de Mercadona, compañía de supermercados físicos y de venta online, por los productos frescos y, concretamente, por la fruta y verdura de proximidad, hace que la compañía tenga previsto comprar aproximadamente 850 toneladas de higos de origen nacional durante la campaña de 2020, cifra que representa un 30% más que en 2019, año en que la compañía adquirió aproximadamente 650 toneladas.

Para abastecer de higo nacional, rico en fibra y en minerales esenciales, a la sección de Fruta y Verdura de las más de 1.600 tiendas durante los meses de julio y agosto, momento en que se produce la campaña, la compañía colabora con 10 proveedores locales, cuyos campos se ubican en la Comunidad Valenciana, Catalunya, Castilla y León y Canarias.

En 2019 las compras de Mercadona en España alcanzaron un valor superior a los 19.970 millones de euros. Gracias a los acuerdos comerciales de la compañía con el sector primario, Mercadona colabora con 9.500 agricultores, 12.000 pescadores y 6.700 ganaderos. Además, la compañía apoya la iniciativa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación “Frutas y Verduras de temporada”.

Asimismo, Mercadona defiende las prácticas comerciales justas y desde hace años está adherida al Código de Buenas Prácticas Mercantiles en la Contratación Alimentaria. Este acuerdo voluntario, que supone un nuevo paso en la promoción de prácticas comerciales justas, se enmarca en la Ley de Medidas para Mejorar el Funcionamiento de la Cadena Alimentaria y está impulsado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en colaboración con distintas asociaciones de toda la cadena agroalimentaria nacional.

Diferencias entre los higos y las brevas

Posted on

brevas

Tras las frutas de invierno, como los cítricos o las frutas de pepita, junio es el mes en el que comienzan a llegar las frutas de verano. Entre ellas se encuentran las brevas, frutos de las higueras, que en realidad son los higos tardíos del año anterior que han permanecido en el árbol hasta la primavera siguiente. Las brevas son más grandes que los higos, que son los frutos del año; de color morado por fuera y rojos por dentro. La piel de la breva es más fina y quebradiza, poco lechosas y menos aromáticas, dado que contienen mayor cantidad de agua al haberse desarrollado en la primavera.

Los higos comienzan en agosto y finalizan en septiembre. Son frutos del año. No son oscuros ni rojos por dentro. Son más pequeños que las brevas. Su piel es más gruesa y también más dulces.

No todas las higueras son iguales. Sólo las bíferas son las que dan dos clases de frutos al año: brevas entre junio y julio, y higos de agosto a octubre. De ahí el dicho “de higos a brevas”, que se suele utilizar para decir que algo ocurre cada bastante tiempo.

Otro detalle importante es que los higos y las brevas no son frutos. Son infrutescencias de la higuera –fructificaciones compuestas, a la manera de varios frutillos dentro de lo que parece un solo fruto–. Sucede en el higo, la fresa y las frambuesas.

El jefe del departamento de Fruticultura Subtropical de La Mayora, Iñaki Hormaza, nos lo explica así: “Es una especie que tiene dos tipos de árboles: femeninos, que son los que producen los higos comestibles, y masculinos, los cabrahigos, que no producen higos comestibles. Dentro de los tipos femeninos, hay tres tipos distintos: el tipo Común, que produce higos partenocárpicos; el tipo Smirma, que requiere polinizacion con polen de cabrahigos (a esto se llama caprificación), y el tipo San Pedro, que produce dos tipos de higos, unos partenocárpicos y otros mediante caprificación. Dentro del tipo Común, hay variedades que solo producen una cosecha por año (uníferas) y otras que producen dos, bíferas. Tanto en los tipos San Pedro como en el tipo Común, a la primera cosecha se le llama brevas y a la segunda higos. La diferencia es que la primera cosecha (brevas) se desarrolla sobre madera del año y la segunda (higos) sobre el crecimiento nuevo del año”.

Texto: Agustín Peláez
Fuente: Diario Sur

El Camp d’Elx espera cosechar 2,5 millones de kilos de higos y brevas que tendrán un impacto económico de 8 millones de euros

Posted on

campac3b1a-brevas

Ya ha dado comienzo la campaña de higos y brevas en el Camp d’Elx. Este año se espera una recolección de en torno a un millón de kilos de brevas y de 1,5 millones de kilos de higos. La campaña de recolección genera un millar de empleos directos e indirectos, al tiempo que los agricultores estiman que el impacto económico del cultivo ronda los 8 millones de euros. En el Camp d’Elx se registran más de 190 hectáreas de higueras de la varidad colar, que se caracteriza por producir dos cosechas en un mismo año.

Aunque algo más de la mitad de la producción se comercializa en mercados locales y nacionales, alrededor de un 40% de la producción se destina a la exportación, siendo los principales países de destino Francia, Suiza, Alemania, Holanda e Inglaterra, a lo que últimamente se ha añadido Canadá.

Según el presidente de la cooperativa Cambayas, Daniel Soler, la producción es similar a la del año pasado. Según Soler, si no hay ninguna catástrofe atmosférica se esperan buenos resultados. Además, ha dejado claro que lo más importante es lograr productos de buena calidad, más allá del precio.

“La producción de este año es algo inferior a lo normal debido a problemas de humedades surgidos en la época del cuajado, pero esta disminución se paliará por la entrada en producción de plantaciones jóvenes”, según informa el representante de ASAJA.

Fuente: Ayuntamiento de Elche

Albatera (Alicante) concentra el 95 % de la producción nacional de la breva

Posted on

breva
La localidad alicantina celebró el inicio de la campaña con el Corte de la Breva de Albatera / Ayuntamiento de Albatera

El 95 % de la producción nacional de la breva se concentra en Albatera (Alicante), donde “su clima cálido durante todo el año y su situación geográfica hacen que este fruto y los higos sean los más precoces de España”, según ha destacado la concejala de Turismo en funciones de la localidad alicantina, Amparo Pérez.

Pérez hizo estas declaraciones durante el ‘corte simbólico de la breva’, que tuvo lugar en un campo de esta localidad el pasado 2 de junio.

Este acto marca el inicio de la temporada y ha contado como madrina con la chef del restaurante La Finca, Susi Díaz, quien ha estado acompaña por el secretario autonómico de Agricultura y Medio Ambiente, Francisco Rodríguez Mulero; la alcaldesa, Ana Serna, y el diputado provincial de Medio Ambiente, Javier Sendra, todos ellos en funciones.

Díaz, poseedora de una estrella Michelin y dos soles Repsol, ha subrayado “el lujo de estar en esta tierra rodeada de higueras, con su olor característico. Amanecer aquí son esos momentos que la vida nos regala a los cocineros para inspirarnos”, ha dicho.

“He aprendido muchas cosas en las pocas horas que llevo en Albatera, entre ellas que la breva no se corta, sino que se coge, y también que son las más ricas del mundo”, manifestó Díaz, quien ha opinado que es “misión” de las autoridades “vender lo maravillo del producto porque ellos son el puente y quienes tienen que ayudar. Si queréis que las mejores cocinas de este país sepan lo que es la breva y la pongan en valor, contáis conmigo para ello”, añadió.

Por su parte, Rodríguez Mulero explicó que están pendientes que la asociación de la breva avance en cuanto al papeleo con vistas a la tramitación de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) para conseguir que este fruto obtenga dicha denominación. “La breva está también en otros municipios y forman parte de la entidad de esta zona”, añadió.

Para cerrar el acto del Corte de la Breva de Albatera, la alcaldesa, Ana Serna, señaló que “tal y como decía Susi Díaz, la promoción de la breva es algo fundamental y creo que vamos por el buen camino en cuanto a la promoción de nuestro producto más destacado”. La alcaldesa indicó que “recientemente se ha publicado el libro titulado El cultivo de la higuera en el campo de Albatera, de Alain Costa, y también contamos con los organizadores del Breva Rock y por supuesto las Amas de Casa que han elaborado recetas con breva que podremos degustar todos”.

Finalmente la alcaldesa informó que “este próximo fin de semana comienzan las II Jornadas Gastronómicas de la Breva donde participan distintos restaurantes y cafeterías de la localidad que han realizado elaboraciones con breva como ingrediente principal y también contaremos con la conferencia de Alain Costa el viernes 7 de junio y talleres de cocina y showcooking el sábado 8 por la mañana y por la tarde”.

Fuente: La Vanguardia

Alain Costa: “Hay que preguntarse si tenemos los conocimientos y las condiciones para gestionar el cultivo de la higuera en intensivo”

Posted on Actualizado enn

SONY DSC

Entrevista con
Alain Costa
Autor de “El cultivo de la higuera en el campo de Albatera”

La bibliografía en el mundo de la higuera sigue siendo escasa y por eso las novedades editoriales en este sector siempre resultan de gran interés, y más viniendo de un profesional con muchos años de experiencia a pie de higuera que recoge y condensa de una forma muy práctica y prolíficamente ilustrado con más de 200 fotografías en el libro “El cultivo de la higuera en el campo de Albatera” (Ediciones Nobel).

“Mi relación con el mundo de la higuera –asegura Alain Costa– empezó en la infancia, siempre rodeado de higueras, cogiendo higos algunos veranos que era algo habitual en Albatera.

Hoy con 50 años cumplidos, y trabajando 25 años como asesor técnico independiente en explotaciones de higueras, frutales, cítricos, desde que termine ingeniería técnica agrícola, multitud de cursos post-formación, y siempre inquieto por aprender, le doy forma al libro.

Mi familia es productora y comercializadora de brevas e higos. Y en mi trabajo habitual ando todo el día entre fincas de higueras  y otros cultivos”.

¿Cuál ha sido el objetivo de escribir el libro sobre el El Cultivo de la Higuera en la zona de Albatera?

Más que un objetivo es un resultado, el resultado de años de trabajo y observación del cultivo, en su día a día, enfocándolo a la realidad del agricultor y al final transformado esos resultados y conclusiones en una obra.  Una obra que tiene el objetivo  de divulgar  conocimientos del cultivo que  para que otros puedan usarlos, ya sea para ponerlos en práctica en su cultivo o simplemente para ampliar y profundizar en el mundo de las higueras.  Quizás mi pasión por la agricultura y mi manera de ser algo filantrópica influya.

¿Sus contenidos serían válidos para otras zonas productoras?

Sí, casi todos ellos, de todos los capítulos, pero  recordando que nuestro enfoque es la producción en fresco, no de higo seco (por ej.  fertilización y riego)

Para quien no lo conozca ¿qué importancia tiene el cultivo de la higuera en la zona de Albatera?

Albatera tiene dos motores fundamentales en la economía de la localidad, uno es el cultivo de la higuera, enfocado en la breva de primor (inicio recolección hacia finales de Mayo), con una superficie de cultivo superior a 216 Ha y una producción media de 5.000.000 kg, todo en producto fresco. Otro es el  cultivo de la granada mollar.

Sobre el cultivo de la higuera no se ha escrito suficiente ¿Falta más formación entre los agricultores y cooperativas productoras para mejorar el cultivo?

Sí. La formación siempre es necesaria,  aunque a veces más que  formación  se necesita información, conocimiento, para poder profundizar en ella, y también algo de corazón.

A veces pensamos que conocer no es necesario, y nos centramos en lo práctico, pero donde no hay una base solida cuesta mucho construir.

Cada vez hay más cultivos de higueras en regadío e incluso con marcos de plantación más intensivos y nuevas variedades ¿puede cambiar mucho el cultivo en el futuro o el modelo tradicional seguirá siendo más importante?

Dependerá de muchos factores. ¿Tenemos los conocimientos y las condiciones para gestionar ese cultivo en intensivo?  ¿La variedad tiene aptitud comercial? ¿El mercado tiene interés en esa variedad? ¿Es capaz de absorber esa producción?

Por ejemplo,  en Brasil se cultiva en intensivo  la variedad Roxo do Valinhos, con podas drásticas, con el objetivo exclusivo de la producción de higos, pero una razón de esta forma de cultivar  es la reducción de la incidencia de enfermedades que les afectan gravemente, así como otros criterios sobre madurez y consumo de los higos. Su intensividad es para compensar la pérdida de producción por la conducción.

Una parte destacada del libro presta atención a las enfermedades y plagas del cultivo ¿cuáles serían las más peligrosas para el cultivo y la calidad final del fruto?

Podríamos citar tres importantes:

-La mosca negra del higo (Silba adipata McAlpine) que nos provoca la caída de muchas brevas o higos, aunque todos la citan como que no afecta a la breva y que ocasiona pocos daños no es así, de hecho en caso graves pueden caer más del 70 % de la breva o del higo.

-El eriófido de la higuera (Aceria fici Ewin), que todos consideran el transmisor del virus del mosaico de la higuera, pero pocos hablan del scarring que provoca en higos, así como de la herrumbre interna y pudrición.

-La mosca de la fruta (Ceratitis capitata Wiedemann), que puede ocasionar la pudrición de muchos higos, pero con las medidas adecuadas se puede controlar.

fotoportada

El cultivo de la higuera en el campo de Albatera
ALAIN COSTA CASTRO
Ediciones Nobel
2019

Impresión: Color
Páginas: 200
Formato: 17 x 24 cm

Mercabarna distribuyó la pasada campaña más de 2.000 toneladas de higos frescos

Posted on

El higo fresco fue la fruta de moda el verano pasado y mantiene incrementos considerables cada año

higos

Ya sea como fruta fresca, como ingrediente en ensaladas y platos principales, en pinchos y tapas, o en postres y mermeladas, el uso de los higos en la cocina está de moda y crece su presencia en la dieta de los catalanes.

En 2017, los mayoristas del Mercado Central de Frutas y Hortalizas de Mercabarna distribuían más de 2.000 toneladas de esta fruta, sobre todo procedente de Alicante y de las distintas provincias de Catalunya, con Barcelona a la cabeza.

Desde el año 2010, los Mayoristas del Mercado Central de Frutas y Hortalizas de Mercabarna han incrementado en un 30 % la distribución de higos frescos. En este período –del año 2010 al 2017– se ha pasado de un media de 1.500 toneladas anuales, a algo más de 2.100 toneladas, en 2017. El incremento es considerable y de seguir esta tendencia a lo largo del 2018, se confirmaría el auge en el consumo de esta fruta fresca, que ofrece una gran versatilidad gastronómica y muchos beneficios para la salud.

La temporada del higo –no confundir con la breva, primera floración de algunas higueras a principio del verano– empieza en agosto. Hacia finales de este mes, llega a los mercados una de las variedades más apreciadas por los catalanes, la “Cuello de dama” (“Coll de dama”). Se produce en distintas áreas de Cataluña, entre ellas, la más famosa es la producida en las tierras de Alguaire, en la comarca del Segrià en Lleida. Aunque buena parte de la producción del Segrià se destina a exportación, ya desde origen, a Francia, Alemania e Italia, los higos de Alguaire se comercializan también en el Mercado Mayorista de Mercabarna.

Los principales orígenes de los higos de Mercabarna son Alicante, en primer lugar, destacando el Camp d’Elx, con excelentes cultivos de la variedad “Colar”. El segundo origen es Cataluña, con la provincia de Barcelona en primer lugar, donde los cultivos están dedicados especialmente a la variedad “Cuello de dama”.

¿Cómo elegirlo, conservarlo y consumirlo?
En su punto de madurez. Para saber que el fruto está en su punto de madurez para el consumo, el higo no debe estar duro. Debe ceder un poco a la presión de los dedos y debe ser aromático. Si se trata de higo de piel negra, cuanto más oscura sea, mejor será la calidad y el dulzor de la fruta. Que el fruto esté un poco arrugado y presente algunas grietas superficiales, también es señal de madurez.

Conservarlo. Una vez en casa, se puede conservar en la nevera un par o tres de días, antes de que empiece a marchitarse.

Entero o pelado. Los higos negros pueden comerse enteros, incluida la piel, tras lavarlo delicadamente con agua o un trapo de cocina. En caso de los higos verdes, es aconsejable no consumir la piel pues contiene látex blanco, que resulta un poco tóxico.

Pueden ser verdes, negros o violáceos
Los higos presentan distintos colores dependiendo de su variedad. Hay higos de piel verde, negra, violácea y blanca. Los más habituales en los mercados son los de piel verde y negra. Los blancos acostumbran a reservarse para hacer higos secos. Una de las variedades más famosas en Cataluña, la “Cuello de dama” puede presentar tanto la piel verde como violácea. Otra variedad muy habitual en los mercados es la “Colar”, sobre todo procedente de Alicante, y su color es negro intenso y brillante.

¿Engordan?
Seguramente debido a su sabor tan dulce existe la falsa creencia muy difundida de que los higos engordan. Sin embargo, si se consume fresca su aporte calórico no es elevado: 74 calorías por 100 gramos (en el caso del higo seco son 249 calorías por la misma cantidad). Además, según la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, porcentaje de grasas y proteínas es muy reducido.

Valores nutritivos distintos al higo seco
El valor nutritivo de los higos es distinto ya sean frescos o secos. En los secos, los valores nutritivos se multiplican por tres debido a la pérdida de agua. El higo fresco tiene cerca de un 80 % de agua, a diferencia del seco que ésta se reduce al 25%.

Saludables
Además de energía, los higos aportan mucha fibra (3 gramos por cada ración de 100 gramos), que favorece el tránsito y la salud intestinal. Contiene minerales como el calcio y el magnesio, y vitaminas C y del grupo B, necesaria para el buen funcionamiento del sistema nervioso. Los higos nos ayudan a mantener los huesos fuertes y las mucosas hidratadas, y, gracias a sus antioxidantes, a combatir en envejeciendo de las células. Además, según estudios recientes, el consumo regular de higos podría prevenir la degeneración macular que afecta especialmente a los adultos mayores de 60 años.

Fuente: AGEM-Mercabarna

Higos, brevas y cabrahígos: ¿en qué se diferencian?

Posted on

higos-y-brevas

Texto: Jordi Sabaté
Ilustración: J.C.Florentino
Fuente: eldiario.es

La expresión “de higos a brevas” se utiliza para referir a algo que sucede muy eventualmente, en periodos largos de tiempo. ¿Dónde está el origen de la misma? En el fruto, o mejor dicho los frutos, de la higuera. O, mejor dicho, de algunas higueras bíferas, es decir que tienen dos fructificaciones anuales y que no son todas las que podemos encontrar en España.

Las higueras bíferas son una variante genética de las higueras de una sola fructificación, que se encuentran mezcladas en el medio con sus pares sin que haya un motivo específico para distinguirlas; no han sido seleccionadas artificialmente por el hombre. En realidad también tienen una sola frutificación, en agosto y septiembre, que es cuando se producen los higos, pero además poseen una resistencia especial al frío que hace que los frutos tardíos, los últimos en salir cuando ya llega octubre, se queden en estado de hibernación -por decirlo de algún modo- en el árbol hasta la primavera siguiente.

Brevas

Al llegar los primeros calores de finales de mayo del año siguiente, el fruto hibernado se reactiva y se desarrolla para dar las brevas, que son la cosecha de principios de verano: los frutos grandes y carnosos, morados por fuera y rojos vivos por dentro que generalmente denominamos higos pero que no lo son. Las brevas son de piel más fina y quebradiza, poco lechosas y menos aromáticas aunque contienen mayor proporción de agua, ya que se han desarrollado en época primaveral.

Se recogen de junio a julio en función de cuándo haya llegado el calor y de los rigores del verano, e inmediatamente se comercializan, generalmente para consumo directo y en fresco, al tener menor concentración de azúcares, o para hacer mermeladas al ser más melosas. No obstante, su cosecha puede ser larga si el frio en el año anterior llegó pronto o en función de cómo evolucione el verano, por lo que incluso en agosto se pueden recoger en las regiones más frescas.

Higos

Pero la verdadera fructificación anual de las flores de las higueras -que en España suelen ser en su mayoría pies dioicos femeninos autofértiles, es decir que no necesitan polinización para fructificar- se produce en agosto y culmina en septiembre, ofreciendo el fruto ortodoxo que conocemos como higo y que no es el oscuro y rojo por dentro.

Al contrario, es otro más pequeño, ya que ha pasado por los rigores del verano, con una pluviometría mucho menor, blanco por fuera, con una piel más gruesa y que se rompe soltando un líquido lechoso que huele a higuera. Por lo tanto, el higo, más pequeño y reconcentrado, es más aromático que la breva y se puede utilizar para desecar, para mermeladas o para comer fresco. De hecho es más apreciado que su homóloga.

Los higos que no fructifiquen a tiempo y que sean sorprendidos por los primeros fríos, en el caso de encontrarnos ante una higuera bífera quedarán hibernando hasta el año que viene, en que al cabo de unos ocho meses darán las nuevas brevas. De ahí la expresión “de higos a brevas”, es decir de temporada en temporada.

De todas formas, podemos encontrar estos días en las cestas de las fruterías una mezcla de frutos morados y blancos, brevas e higos, ya que las últimas brevas traídas de las regiones más frescas pueden coincidir con los primeros higos de las más cálidas. En todo caso es muy muy poco probable que procedan del mismo árbol y el objetivo de la mezcla es puramente comercial, si bien a nivel nutricional sus propiedades son las mismas, con gran riqueza de fibra vegetal, azúcares y vitaminas A y C, así como de minerales como magnesio, potasio, calcio y fósforo.

Cabrahígos

Es posible que en algunos establecimientos, sus avispados propietarios nos ofrezcan frutos de higuera bajo un cartel que informa de que son “cabrahígos”. Si nos dicen que son un tercer fruto diferente a higos y brevas, no les creamos, aunque tengan parte de razón. Estos por ellos llamados ‘cabrahígos’, son frutos procedentes de higueras dioicas femeninas que no son autofértiles, es decir que precisan de un pie dioico masculino, conocido como cabrahigo, para polinizarse.

Aunque no son mayoritarias, tampoco son infrecuentes estas higueras, de la variedad esmirna, y se plantan con frecuencia junto a un pie masculino de modo que se pueda producir una polinización mediante insectos y una posterior frutificación. A nivel de consumidor, sin embargo, el fruto es un higo como cualquier otro, sin diferencias de textura o sabor.

¿Cuál es el origen de la palabra ‘cabrahígos’?

Para los más curiosos, el nombre de cabrahígo procede de que como no producen higos, los pies masculinos no eran domesticados por el hombre y se encontraban en estado salvaje en los bosques, donde había que ir a buscarlos si se deseaba polinizar una higuera femenina. Antiguamente se solía tomar los pies que creían en las grietas entre las rocas y en las paredes, porque eran los más fáciles de arrancar conservando buena parte de la raíz -al estar esta poco desarrollada- y, por tanto, aguantaban mejor el trasplantado. De ahí, de que vivían entre las rocas como las cabras, viene la palabra cabrahígo. Por otro lado, hay algunas higueras monóicas en estado salvaje que también se conocen como cabrahígos y dan unos frutos pequeños y nada comestibles en tres fructificaciones anuales.

Vía: HIGOS&FIGS

Ya puedes comprar higos y brevas on line

Posted on

albatera

Productores de brevas e higos de Albatera, en la provincia de Alicante, han puesto en marcha la primera tienda online para vender sus productos. De esta manera, la apreciada breva de Albatera intenta hacerse un hueco en el mercado global que permiten las nuevas tecnologías. El producto llega en 24 horas de la higuera a casa, sin pasar por procesadores intermediarios.

El especial microclima del municipio alicantino de Albatera resulta ideal, desde tiempos remotos, para el cultivo de la higuera en su variedad Colar, que produce unas  deliciosas brevas, muy apreciadas y de gran valor en el mercado debido a su recolección muy temprana.

Las higueras en esta zona de la provincia alicantina son bíferas por lo que realizan dos cosechas muy diferenciadas, las brevas  de mayores calibres y  más tempranas -entre el 25 mayo y el mes de junio-, y los higos, de calibres más pequeños y recolección más tardía, ya en el mes de agosto.

La variedad Colar es la de mayor expansión, sobre todo en Levante y Sureste, y muy arraigada en Albatera, tanto por su productividad y precocidad (lo que la hace muy interesante para el agricultor) como por su color, tamaño y excelente sabor (lo que la hace muy apreciada por el consumidor); ocupa más del 95% de la superficie destinada a la higuera en esta región. La recolección de las brevas comienza en la segunda quincena de mayo, alcanza precios excelentes y continúa hasta finales de junio. Debido al microclima de esta zona, la cosecha de brevas suele adelantarse por lo que al no haber brevas de otras zonas de España o de otros países. Es una breva de gran calidad que aguanta bastante bien el transporte. Su sabor es bastante dulce.

Brevaalbatera.es está conformada por un grupo de jóvenes productores/emprendedores que pretenden llevar la fruta más significativa de esta región, la breva, directamente a los consumidores. Apuestan por una nueva fórmula de comercialización y distribución directa, que pone en contacto al productor con el consumidor final, mediante los nuevos canales de comunicación, de manera que, una vez pasados todos los controles legales y sanitarios, el producto llega en 24 horas de la higuera a su casa, en envío refrigerado, sin pasar por procesadores intermediarios, lo que hace que conserve todo su sabor y frescura.

Brevaalbatera.es
Calle Conde Plasencia, 101. Albatera 03340 (Alicante)
+34 694 49 91 03
http://brevaalbatera.es
info@brevaalbatera.es

Vía: HIGOS&FIGS