producción

Extremadura capitaliza la producción de higo en España

Posted on

Extremadura, con 12.132 hectáreas, concentra en torno al 56% de la superficie de cultivo de la higuera en España. Andalucía, Castilla La Mancha y Comunitat Valenciana son las otras comunidades productoras en el país, donde se registran 21.473 hectáreas y 47.750 toneladas.

Los analistas prevén que el mercado de higos frescos crecerá a una tasa anual del 5,3% hasta 2027. La producción de higos se extiende por 54 países en el mundo en una superficie de 218.729 hectáreas. El Top5 de los países productores está encabezado por Turquía con 300.000 toneladas, Egipto 200.000, Marruecos 120.000, Argelia 100.000, Irán 50.000.

Fuente: ADN TV

Anuncio publicitario

La INC prevé una cosecha mundial de higos secos de 142.500 tn, algo inferior a la de 2020

Posted on

La International Nut and Dried Fruit (INC) ha publicado su último Informe Estadístico Mundial con actualizaciones de las previsiones de producción para 2021/2022 de frutos secos y cacahuetes. Una vez finalizada la cosecha del hemisferio norte, la producción mundial de frutos secos  para la temporada 2021/2022 se ha pronosticado en unos cinco millones de toneladas métricas, un 8% menos que en 2020/21, pero siguiendo la tendencia de crecimiento de la última década  tendencia y por encima de los volúmenes de 2011/12-2019/20. Entre 2011/12 y 2021/22, la producción de frutos secos creció un 54%.

A pesar de las interrupciones relacionadas con el COVID-19, la demanda global se mantuvo  la campaña 2020/21, y la mayoría de las exportaciones de frutos secos muestran incrementos  la temporada anterior e incluso alcanzaron un récord de envíos internacionales.

En relación a los higos secos, las predicciones de la INC para la campaña 2021/2022 apuntan a una producción mundial de 142.500 toneladas, algo inferior a la anterior cuando se alcanzaron las 147.400 toneladas. Turquía es de largo el mayor productor mundial de higos secos, destacando también en Europa la producción de España.

Con la previsión de una cosecha más corta en EE.UU., la producción mundial de almendras se prevé a la baja a partir de 2020/21.Del mismo modo, debido a que los principales productores de pistacho, EE.UU., Irán y Turquía, están experimentando «temporadas bajas». Se prevé que la producción mundial de nueces termine ligeramente por debajo de los niveles de 2020/21, ya que China espera una cosecha media y  California una más corta, tras el récord de la temporada pasada. También se prevé una menor cosecha de nueces de Brasil.

Mientras, las cosechas de anacardo, avellana y macadamia de 2021/22 serán entre  3% y 7% más que la temporada pasada, mientras que el mayor incremento se observa en los piñones, principalmente debido a las mayores cosechas en China y Rusia. Se espera que la producción mundial de cacahuetes ascienda a unos 50,5 millones de toneladas, un 2% más que en 2020/21, con Se esperan mayores cosechas en Nicaragua (14%), Brasil (9%), Nigeria (8%), China (4%), Estados Unidos (2%) e  India (1%).

La producción mundial de frutos secos en 2021/22 se ha pronosticado en torno a 3,17 millones de toneladas, un crecimiento  del 6% en comparación con 2020/21, ya que se espera que la producción aumente significativamente para las ciruelas pasas y dátiles, y ligeramente para las uvas secas (pasas, sultanas y grosellas) y los arándanos secos. Se espera que la producción de ciruelas pasas se recupere en EE.UU. y Serbia, así como en Chile y Argentina, que  se prevé una mejor cosecha en 2022. Se espera que la producción de dátiles crezca en todos los orígenes debido a  la expansión de nuevas plantaciones en el norte de África y Oriente Medio.

Los higos secos tendrán el mayor incremento de crecimiento entre las frutas deshidratadas

Posted on

higos

Los higos secos, con una producción global de 158.500 TM, tendrán un crecimiento del 17% esta campaña respecto a la anterior

El INC ha lanzado su última Global Statistical Review con actualizaciones de previsión de la producción 2019/2020 sobre frutos secos, cacahuetes y frutas deshidratadas

La producción mundial de fruta deshidratada en 2019/20 se ha previsto en cerca de 3.283.000 TM, un crecimiento del 5% en comparación con 2018/19. Los mayores incrementos se esperan para dátiles (más del 9%, a 1.226.000 TM), ciruelas pasas (más del 9%, a 215.800 TM) e higos secos (más del 17%, a 158.500 TM).

Los cultivos de frutos secos en el Hemisferio Norte progresaron a un ritmo normal en la mayoría de regiones de cultivo, produciendo cosechas en línea con las expectativas generales, tanto en términos de volumen como de calidad. La producción mundial de frutos secos para la temporada 2019/2020 se ha previsto en unas 4.538.000 toneladas métricas (peso en grano, excepto pistachos en cáscara), aumentando ligeramente desde 2018/19.

Los mayores incrementos esta temporada se esperan para los cultivos de avellanas y nueces. Se prevé que la producción de avellanas aumente un 15% en comparación con la temporada anterior a más de 530.000 TM debido al aumento de cultivos de Turquía, el principal país productor, y algunos otros orígenes como Francia y España. El cultivo mundial de nueces se prevé en torno a 969.000 TM, un 10% más que el año anterior debido a los importantes incrementos en los orígenes más productores.

La producción mundial de cacahuete permanecerá dentro del rango de la temporada anterior, ascendiendo a 40,9 millones con los mayores incrementos de cultivo de la temporada anterior previstos para China, India, Brasil y Estados Unidos.

inc

Acerca del International Nut & Dried Fruit Council
El INC es la organización internacional que agrupa a la industria de los frutos secos y las frutas deshidratadas. Entre sus miembros se incluyen más de 800 compañías del sector de los frutos secos y las frutas deshidratadas provenientes de más de 80 países. Los miembros del INC representan más del 85% del valor en la comercialización de frutos secos y frutas deshidratadas. La misión del INC es estimular y facilitar el crecimiento sostenible en la industria mundial de los frutos secos y las frutas deshidratadas. Es la organización internacional líder en salud, nutrición, estadísticas, seguridad alimentaria y estándares y regulaciones internacionales relacionadas con los frutos secos y las frutas deshidratadas.

Más de la mitad de los higos secos que se exportan en el mundo se producen en Turquía

Posted on

turkish-dried-fruits-nuts
©Turkey Promotion Group (TPG)

Más de la mitad de los higos secos que se exportan en el mundo se producen en Turquía y se envían a más de 150 países, entre los que destacan los de la Unión Europea, los Estados Unidos y la Federación de Rusia.

Según datos recientes, Turquía está de nuevo en camino de convertirse en uno de los principales exportadores de frutos secos a los Estados Unidos este año. En 2018, Estados Unidos gastó 47,2 millones de dólares para importar 11.472 toneladas de higos secos. Unas 8.640 toneladas de higos secos, esto es, el 75 por ciento de esos higos secos, eran de Turquía.

Turquía es también el exportador número uno de albaricoques secos a los EE.UU. con 12.755 toneladas y 41,5 millones de dólares gastados en 2018. En ese mismo año, Estados Unidos importó un total de 13.970 toneladas de albaricoque seco por valor de 44,9 millones de dólares. Curiosamente, más del 90 por ciento de los albaricoques turcos se producen sólo en la provincia de Malatya, también conocida como la capital mundial del albaricoque.

Turquía se encuentra entre los 10 principales exportadores de pasas a EE.UU. con 11.172 toneladas y 2,8 millones de dólares en 2018. El año pasado, EE.UU. importó un total de 48.327 toneladas de pasas por valor de 87,5 millones de dólares. Turquía produce casi el 25 por ciento de las pasas del mundo.

Con cientos de años de tradición en la producción y exportación, Turquía se ha convertido en la patria de las frutas secas y los frutos secos de la mejor calidad y, gracias a las elevadas cifras de producción de este año, está en vías de dominar el mercado mundial en este sector de nuevo en 2019.

Fuente: Perishable News

Mercabarna distribuyó la pasada campaña más de 2.000 toneladas de higos frescos

Posted on

El higo fresco fue la fruta de moda el verano pasado y mantiene incrementos considerables cada año

higos

Ya sea como fruta fresca, como ingrediente en ensaladas y platos principales, en pinchos y tapas, o en postres y mermeladas, el uso de los higos en la cocina está de moda y crece su presencia en la dieta de los catalanes.

En 2017, los mayoristas del Mercado Central de Frutas y Hortalizas de Mercabarna distribuían más de 2.000 toneladas de esta fruta, sobre todo procedente de Alicante y de las distintas provincias de Catalunya, con Barcelona a la cabeza.

Desde el año 2010, los Mayoristas del Mercado Central de Frutas y Hortalizas de Mercabarna han incrementado en un 30 % la distribución de higos frescos. En este período –del año 2010 al 2017– se ha pasado de un media de 1.500 toneladas anuales, a algo más de 2.100 toneladas, en 2017. El incremento es considerable y de seguir esta tendencia a lo largo del 2018, se confirmaría el auge en el consumo de esta fruta fresca, que ofrece una gran versatilidad gastronómica y muchos beneficios para la salud.

La temporada del higo –no confundir con la breva, primera floración de algunas higueras a principio del verano– empieza en agosto. Hacia finales de este mes, llega a los mercados una de las variedades más apreciadas por los catalanes, la “Cuello de dama” (“Coll de dama”). Se produce en distintas áreas de Cataluña, entre ellas, la más famosa es la producida en las tierras de Alguaire, en la comarca del Segrià en Lleida. Aunque buena parte de la producción del Segrià se destina a exportación, ya desde origen, a Francia, Alemania e Italia, los higos de Alguaire se comercializan también en el Mercado Mayorista de Mercabarna.

Los principales orígenes de los higos de Mercabarna son Alicante, en primer lugar, destacando el Camp d’Elx, con excelentes cultivos de la variedad “Colar”. El segundo origen es Cataluña, con la provincia de Barcelona en primer lugar, donde los cultivos están dedicados especialmente a la variedad “Cuello de dama”.

¿Cómo elegirlo, conservarlo y consumirlo?
En su punto de madurez. Para saber que el fruto está en su punto de madurez para el consumo, el higo no debe estar duro. Debe ceder un poco a la presión de los dedos y debe ser aromático. Si se trata de higo de piel negra, cuanto más oscura sea, mejor será la calidad y el dulzor de la fruta. Que el fruto esté un poco arrugado y presente algunas grietas superficiales, también es señal de madurez.

Conservarlo. Una vez en casa, se puede conservar en la nevera un par o tres de días, antes de que empiece a marchitarse.

Entero o pelado. Los higos negros pueden comerse enteros, incluida la piel, tras lavarlo delicadamente con agua o un trapo de cocina. En caso de los higos verdes, es aconsejable no consumir la piel pues contiene látex blanco, que resulta un poco tóxico.

Pueden ser verdes, negros o violáceos
Los higos presentan distintos colores dependiendo de su variedad. Hay higos de piel verde, negra, violácea y blanca. Los más habituales en los mercados son los de piel verde y negra. Los blancos acostumbran a reservarse para hacer higos secos. Una de las variedades más famosas en Cataluña, la “Cuello de dama” puede presentar tanto la piel verde como violácea. Otra variedad muy habitual en los mercados es la “Colar”, sobre todo procedente de Alicante, y su color es negro intenso y brillante.

¿Engordan?
Seguramente debido a su sabor tan dulce existe la falsa creencia muy difundida de que los higos engordan. Sin embargo, si se consume fresca su aporte calórico no es elevado: 74 calorías por 100 gramos (en el caso del higo seco son 249 calorías por la misma cantidad). Además, según la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, porcentaje de grasas y proteínas es muy reducido.

Valores nutritivos distintos al higo seco
El valor nutritivo de los higos es distinto ya sean frescos o secos. En los secos, los valores nutritivos se multiplican por tres debido a la pérdida de agua. El higo fresco tiene cerca de un 80 % de agua, a diferencia del seco que ésta se reduce al 25%.

Saludables
Además de energía, los higos aportan mucha fibra (3 gramos por cada ración de 100 gramos), que favorece el tránsito y la salud intestinal. Contiene minerales como el calcio y el magnesio, y vitaminas C y del grupo B, necesaria para el buen funcionamiento del sistema nervioso. Los higos nos ayudan a mantener los huesos fuertes y las mucosas hidratadas, y, gracias a sus antioxidantes, a combatir en envejeciendo de las células. Además, según estudios recientes, el consumo regular de higos podría prevenir la degeneración macular que afecta especialmente a los adultos mayores de 60 años.

Fuente: AGEM-Mercabarna

La recogida de higos empezará a ser con malla en Torre de Miguel Sesmero

Posted on

74-ensayo_finca_la_orden_cicytex

En Torre de Miguel Sesmero, Badajoz, abundan los higuerales y casi todos son de secano. Pero desde hace dos años algo ha cambiado. Tiene una cooperativa que ha movido 60.000 kilos en cada uno de sus dos años de vida y en la que el Ayuntamiento, a través de una empresa pública, es su socio con más peso.

En esta campaña, parte de la producción de higos se va a empezar a recoger con mallas o redes dentro de un proyecto del Cicytex (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura) desarrollado en la finca La Orden. Se trata de un ensayo en cultivo intensivo para evaluar el comportamiento de distintas variedades de higo seco. El objetivo es obtener producciones más elevadas con frutos de calidad y estudiar la viabilidad económica de un sistema de recolección mediante el uso de mallas que evite el contacto del higo con el suelo y facilite su recogida.

«Facilita la selección del higo, disminuye el tiempo de recolección y evita el daño del fruto en el suelo ante posibles bacterias», explica el alcalde, Fernando Trejo, que, a su vez, es el presidente de la empresa pública La Calaverna.

«Estamos viviendo un buen momento. Nos hemos unido para hacer mejor las cosas y queremos empezar a manufacturar ya, empezar a transformar el higo, no solo recogerlo y venderlo», relata Miguel Bastida, el presidente de la cooperativa El Puntal, con 42 socios. Habrá más a corto plazo. Hay peticiones de entrada de agricultores de localidades próximas.

Con más de 120 hectáreas entre todos sus socios, con más de la mitad con poca producción al ser nuevas plantaciones, la cooperativa tiene claro que la higuera es un cultivo «con futuro, que se complementa bien con otros y que, ahora mismo, ofrece un precio bueno». Todos los higos son de la variedad calabacita.

El Ayuntamiento de Torre de Miguel Sesmero creó unos meses antes de que se constituyera El Puntal la empresa pública agrícola La Calaverna. En una finca municipal ya están en producción 600 higueras, se han sembrado otras 2.500 y en un futuro irán otras 2.000 más. Trejo dice que recogen producto 12 hectáreas y que en esta campaña empezarán a dar kilos otras 12 más.

«Se trata de un cultivo de toda la vida que ahora estamos mejorando y sacamos más provecho a la finca municipal. También se pone más en valor nuestro higo. Además, se trata de un cultivo que genera mucha mano de obra frente a otro tipo de cultivos que se han mecanizado mucho en los últimos tiempos», concluye el alcalde.

Texto: C.J. Vinagre
Fuente: Hoy
Vía: HIGOS&FIGS

Ranking oficial de los 25 principales países productores de higos del mundo

Posted on

jigos

Los 25 principales países productores de higos en 2016 (último año con datos disponibles)
Fuente: FAO (FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS)

TOP 25

01 Turkey  305450 tn
02 Egypt 167622 tn
03 Algeria 131798 tn
04 Iran 70178 tn
05 Morocco 59881 tn
06 Syria 43098 tn
07 United States of America 31600 tn
08 Brazil 26910 tn
09 Spain 25224 tn
10Tunisia 22500 tn

11 Albania 20902 tn
12 India 14798 tn
13 Japan 14341 tn
14 China 14324 tn
15 Italy 11297 tn
16 Libya 10857 tn
17 Azerbaijan 8820 tn
18 Mexico 7089 tn
19 Cyprus 6011 tn
20 Yemen 5625 tn
21 Greece  4523 tn
22 Montenegro 3987 tn
23 Uzbekistan 3942 tn
24 Palestinian 3736 tn
25 Lebanon 3707 tn

Fuente: HIGOS&FIGS

Extremadura fortalece su liderazgo en el sector del higo que ya supone el 56% del cultivo a nivel español

Posted on

Higueral en Almoharín

Extremadura sigue aumentando su liderazgo en el sector del higo español. Según la nueva Encuesta de Superficies y Rendimientos Agrarios (ESYRCE) del Ministerio de Agricultura, la región concentra actualmente el 56% del total de la superficie de cultivo de la higuera de toda España. En total serían unas 12.132 hectáreas, de las que 10.760 serían de secano y 1.371 de regadío.

En España el cultivo de la higuera supone 21.473 hectáreas de las que unas 18.374 serían de secano y 3.099 hectáreas de regadío. Extremadura concentra más de un tercio de las higueras de regadío en España.

La siguiente comunidad en extensión del cultivo de la higuera en España es Baleares con 3.511 hectáreas, seguida de Andalucía con 2.151, Castilla-La Mancha con  1.605 y la Comunidad Valenciana con 636.

Después de años de abandono, el cultivo de la higuera está creciendo en extensión, especialmente en hectáreas de riego, con sistemas de cultivo cada vez más parecidos a los de la fruta. Incluso ganándole espacio a otros cultivos tradicionales de los regadíos.

Fuente: HIGOS&FIGS

La Cooperativa Regadhigos de Almoharín facturó 2,34 millones de euros en 2016 en su negocio de higos

Posted on

La Sociedad Cooperativa Regadhigos de Almoharín sigue creciendo para ser uno de los grandes protagonistas del mercado del higo seco de calidad en el mercado español. Durante la campaña 2016, la cooperativa vendió higos secos de primera categoría por un importe de 2,2 millones de euros, a los que hay que añadir 108.000 euros de higos de destrío y 31.353 euros de higos frescos. En total, algo más de 2,33 millones de euros del negocio del higo, un cultivo en crecimiento en el término municipal con nuevas plantaciones.

La cooperativa también facturó 462.000 euros en aceituna para aceite de oliva, 222.651 euros para tomate para industria y 210.000 euros de maíz. Por lo que respecta a las ventas de insumos y material, destaca la venta de gasóleo A con 449.719 euros y los 38.267 de gasóleo agrícola, además de los 260.747 euros en abonos y productos fitosanitarios, y los 228.000 euros en cereales y piensos. Ante el crecimiento del negocio, la Cooperativa ha planteado a sus socios en su próxima Asamblea la compra de un terreno con aportaciones de capital social, de una cuota por socio.

El precio al que abonó la cooperativa a sus socios los higos de primera categoría alcanzó los 1,75 euros por kilo, a lo que hay que descontar el importe del coste de la criba en la cooperativa. En el caso de los higos para destrío el precio fue de 0,49 euros por kilo.

Tradicionalmente la zona de Almoharín se ha considerado como una de las más importantes en producción de higo seco de calidad, de la variedad Calabacita, un cultivo en franco crecimiento en otras zonas de Extremadura, como las Vegas del Guadiana y municipios como Guareña.

La higuera gana terreno al regadío en Extremadura

Posted on

Las plantaciones de higueras de regadío en intensivo crecen en municipios como Guareña, Cristina o Villar de Rena  frente a los frutales de hueso mientras ganan terreno al tomate o al maíz en Almoharín

El higo vuelve a despertar el interés de muchos agricultores, empresas y cooperativas de Extremadura. Las buenas cotizaciones alcanzadas por el producto en seco en las últimas campañas, incluso por encima de los 1,60 euros/kilo para los de primera categoría, y una buena demanda en el exterior han relanzado su cultivo. Con marcos de plantación más parecidos a la de los frutales, sistemas de riego por goteo y estudios pioneros en sistemas de recolección aún por analizar.

Cultivo líder
Extremadura es la mayor región en cultivo de higueras en España, con más de 5.200 hectáreas, muy concentradas en la zona de Almoharín, Arroyomolinos de Montánchez, Valdemorales y el Jerte en la provincia de Cáceres, y en la zona de Barcarrota, Salvaléon, Higuera de Vargas y Torre de Miguel Sesmero en la de Badajoz.

Pero ahora  comienza a expandirse con fuerza en municipios de regadío como complemento a otros frutales. En Guareña, Cristina, Zorita, Villar de Rena. Cerca de este último municipio, la empresa Alfonso Cruz –conocida por su marca Villacruz– ha plantado ya 50 hectáreas de higueras sobre todo de la variedad calabacita, en riego y ecológico, y prepara la plantación de otras 150 para alcanzar las 200 hectáreas.

“El higo, al igual que otros frutos secos aunque propiamente no lo sea, se ha beneficiado de un aumento de los precios en origen al considerarse como un alimento saludable. Se considera como una superfruta”, asegura Alfonso Cruz, responsable de la empresa. Piensan sobre todo en el mercado exterior, en el que tienen gran experiencia con ciruelas, nectarinas y melocotones También van a plantar albaricoques para desecar.

Nuevas plantaciones
En Almoharín, cuna del higo seco extremeño, se han plantado miles de higueras calabacitas en los últimos años, incluso en terrenos de regadío donde solía haber tomate o maíz. La cooperativa Regadhigos alcanzó en 2015 una comercialización de higos secos de 1,8 millones de euros, de los que 1,69 millones eran de higos de primera categoría, 112.00 euros de destrío y unos 54.743 euros en higos frescos para industria. La pasada campaña, esta cooperativa se quedó con la producción del vecino pueblo de Valdemorales.

Mientras, en Torre de Miguel Sesmero un grupo de 38 productores han creado la cooperativa El Puntal con ayuda del ayuntamiento para producir y comercializar higos secos. Y en Barcarrota trabajan ya en crear una marca de garantía para sus higos, Higos de Tiberia. En Alicante ya tienen una IGP para sus brevas de Albatera y en Sierra de Gredos ya tienen su marca de garantía para sus higos: Higos de Gredos.

Por primera vez en años, la fuerte demanda de higos en el mercado ha permitido ver este verano puestos de comerciales comprando higos secos a todo monte en localidades como Miajadas o alguna de la comarca de Montánchez, pagando en metálico producto sin “descoger”.

Recolección
Mientras, investigadores del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) llevan tiempo realizando un ensayo en cultivo intensivo con riego localizado en la Finca La Orden para evaluar el comportamiento de distintas variedades de higuera para seco. El objetivo es obtener producciones más elevadas con frutos de calidad y estudiar la viabilidad económica de un sistema de recolección mediante el uso de mallas, que evite el contacto del higo con el suelo y facilite su recogida.

La geopolítica del higo también juega a favor de Extremadura. Turquía y Egipto, los dos grandes mercados productores de higos del mundo, están hoy un poco más lejos de la Unión Europea por sus conflictos políticos y el integrismo.

Vía: Caudal de Extremadura