higueras

La importancia del estado de los suelos en los higuerales

Posted on

abona-global-jpg

Desde Abona Global apostamos como metodología de trabajo el tener conocimiento del estado en  el que se encuentra nuestro suelo tanto de forma estructural, nutricional y sus formas de vida (microrganismo, lombrices, insectos,…)

Basados en nuestra experiencia, necesitamos que en los suelos de los higuerales presentes en Extremadura, parámetros como pH (en torno a 6.5) o conductividad eléctrica (sobre 250 µS/cm) deben estar en niveles adecuados para que todos los macro y micronutrientes se encuentren disponibles y así, se desarrolle el cultivo de forma adecuada.

En la gran mayoría de los suelos estudiados nos encontramos con pH ácidos;  debido a esto, se ocasiona un desequilibrio y elementos como el fósforo,  quedan bloqueados formando fosfatos.

Por otro lado, uno de los elementos más importantes es el calcio, ya que,  consideramos que su presencia debe estar en unos niveles alrededor de 75%-80% como base de suelo, y en nuestros higuerales nos encontramos con % muy bajos.  Otro macronutriente importante es el silicio, pues éste,  ayuda a la asimilación de nutrientes y fortalece el cultivo.

Micronutrientes como hierro, manganeso, zinc, boro, etc.,  desempeñan un papel clave en rutas metabólicas como la fotosíntesis; por ello, su presencia en los suelos debe estar en concentraciones que, aunque sean bajas, posibiliten su incorporación a la vida de las plantas. La carencia de estos elementos dará lugar a problemas que impedirán un desarrollo sano de los vegetales.

Una vez tengamos claro el estado edafológico y teniendo en cuenta las necesidades del cultivo, elaboramos una propuesta para la enmienda de nuestro suelo y la nutrición de la higuera.

Retención de minerales
La higuera crece en nuestros campos con un grado de acidez que lleva a la lixiviación de sales minerales, por tanto, es necesario que tanto la materia orgánica  como los ácidos húmicos y fúlvicos,  ayuden a la retención de los minerales que componen nuestras enmiendas para conseguir una óptima activación radicular y una importante mejora de la estructura del suelo, adquiriendo  mayor esponjosidad.

Nuestras enmiendas garantizan que los parámetros, anteriormente citados, se encuentren en equilibrio, consiguiendo, de este modo,  una restauración tanto del  suelo como de sus formas de vida, posibilitando un desarrollo óptimo del cultivo, lo cual se verá reflejado en un fruto de alta calidad.

Desde Abona Global presentamos un calendario de cultivo -ver imagen- para sustentar todas las necesidades de las higueras a lo largo de los diferentes estados fenológico; los tratamientos señalados en el calendario son válidos tanto para Higuera en Secano como en Regadío, con la diferencia del producto VITALCROP que sólo se utiliza en Regadío.

Anuncio publicitario

Las higueras, titanes de la biodiversidad

Posted on

higuera

Texto: Mike Shanahan
Fuente: Mongabay

El biólogo David Mackay se sorprendió cuando comenzó a estudiar las aves que visitan las higueras en su Australia natal. Aunque esperaba ver un montón de especies que vendrían a comerse los higos, no esperaba que los insectos les duplicaran en esta tarea.

Mackay ya sabía que los higos alimentan a más especies de aves que cualquier otra fruta. Su investigación, publicada en la revista Global Ecology and Conservation, mostraría que las higueras también son desproporcionadamente importantes para las aves insectívoras. Todo esto no hace más que evidenciar que las higueras son auténticos titanes de la biodiversidad, y que desempeñan importantes roles en la conservación.

Lo que hace que las higueras sean tan cruciales es su vieja relación con las avispas: dependen de las avispas para polinizar sus flores, mientras que las avispas sólo pueden reproducirse y poner huevos dentro de los higos de su pareja. El estudio de Mackay es el primero en mostrar que las avispas del higo también son recursos valiosos durante todo el año para una inmensa variedad de aves insectívoras.

En total, Mackay registró 55 especies de aves que visitaron las higueras de Ficus rubiginosa para alimentarse de insectos. Entre ellas figuraban diez especies  cuyo reciente descenso en número ha alertado a los conservacionistas. Mackay y sus colegas dicen que es “muy probable” que las higueras sean igualmente importantes para las aves insectívoras en todas las regiones tropicales, subtropicales y templadas del mundo.

Para apoyar este punto de vista, Mackay señala que sólo en su estudio y otros dos en áreas localizadas de la India y Costa Rica, los investigadores ya han identificado más de un centenar de aves insectívoras que visitan las higueras. “La presencia de insectívoros aviares en los higos de estos tres continentes sugiere fuertemente que su presencia en los higos es ubicua”, dijo.

“Puedo aventurarme a adivinar que hay al menos varios cientos de especies de aves insectívoras que se alimentan de higueras en todo el mundo”, añadió Mackay. “Esto tiene importantes implicaciones para la conservación de los insectívoros, muchos de los cuales han sufrido y continúan sufriendo disminuciones en respuesta a la pérdida y fragmentación del hábitat”.

Como señala Mackay, el número de avispas de la higuera que emergen de los higos en un solo árbol de Ficus rubiginosa en unas pocas semanas podría acercarse a los diez millones. Añade que los murciélagos insectívoros también disfrutan de las avispas de higo, muchas de las cuales vuelan por la noche. Su estudio se suma a una creciente evidencia de que las higueras son piezas centrales de vastas redes alimenticias que incluyen decenas de miles de especies.

“Sospecho que la higuera podría desempeñar un papel importante en la conservación de los insectívoros en declive, así como contribuir a la conservación de otras especies en las comunidades más amplias que habitan, incluidos los frugívoros y las otras plantas que dependen de ellos para la dispersión de semillas”, comenta Mackay.

Cada vez más, los investigadores y conservacionistas están recurriendo a las higueras para impulsar la regeneración de la selva atrayendo a los dispersores de semillas. Mackay señala que el uso de higueras también podría ralentizar o incluso revertir el declive de las aves insectívoras: “Si no hacemos estos proyectos de restauración con higos, es probable que desaparezcan estas aves.”

Mike Shanahan es escritor y autor de Gods, Wasps and Stranglers: The Secret History and Redemptive Future of Fig Trees.

Extremadura concentra el 56% de las hectáreas de higueras de toda España

Posted on

higueral-en-almoharc3adn

Extremadura sigue aumentando su liderazgo en el sector del higo español. Según la nueva Encuesta de Superficies y Rendimientos Agrarios (ESYRCE) del Ministerio de Agricultura, la región concentra actualmente el 56% del total de la superficie de cultivo de la higuera de toda España. En total serían unas 12.132 hectáreas, de las que 10.760 serían de secano y 1.371 de regadío.

En España el cultivo de la higuera supone 21.473 hectáreas. La siguiente comunidad en extensión del cultivo de la higuera en España es Baleares con 3.511 hectáreas, seguida de Andalucía con 2.151, Castilla-La Mancha con  1.605 y la Comunidad Valenciana con 636.

Dentro de Extremadura, la zona de Almoharín –que recientemente celebró su I Feria Agroalimentaria del Higo–, Arroyomolinos de Montánchez, Valdemorales, el Jerte y la Vera, junto a las de Barcarrota y Salvaleón, concentran la mayor parte de la producción.

Fuente: Extremadura21

Extremadura concentra más del 50% de la superficie de higueras de España

Posted on

higuera_almoharin

Extremadura lidera la extensión del cultivo de higos en toda España. Según los datos de la Encuesta de Superficies y Rendimientos de Cultivos del 2014 del Ministerio de Agricultura, la región dispone de 11.791 hectáreas de higueras, sobre un total de 21.402 a nivel nacional. Es decir, más del 50% del cultivo. Baleares con 4.156 hectáreas, Andalucía con 2.148 y Castilla-La Mancha con 1.546 has  son las otras regiones con más higueras.

Otras comunidades que también cuenta con una presencia destacada de higueras en cultivo son la Comunitat Valenciana con 491, con protagonismo muy destacado de Alicante;  Castilla y León con 261, muy concentradas en la provincia de Ávila, cercana a Cáceres; la Comunidad de Madrid con 260; Cataluña con 221 y Aragón con 176.

Los datos de esta encuesta de superficies muestran como de las 11.791 hectáreas de higueras de la comunidad extremeña, 10.643 siguen estando en terrenos de secano y el resto en regadíos. Aunque en los últimos años la higuera está ganando terreno a cultivos tradicionales de regadío, como el tomate para industria y el maíz.

En curso actualmente hay importantes proyectos de higueras de regadío en varias localidades de las Vegas del Guadiana, en la provincia de Badajoz, promovidos por empresas muy activas en el negocio de la fruta, muy enfocadas a higos frescos para la exportación a Centroeuropa.

Vía: HIGOS & FIGS

Siete días de verano entre las higueras de Gredos

Posted on

higueras1

Para los que vivimos en la ciudad nos resulta un magnífico escape la vuelta al campo. Y si ese campo está entre los valles de la sierra de Gredos, la experiencia es aún más grata. Pero tampoco conviene caer en idealizaciones más o menos idílicas. Y para ello es muy recomendable el descubrir, aunque sea por unos pocos días, el trabajo agrícola.

Gloria Llopis,  Community Manager de Comunicación 5 sentidos, nos relata en su web, cómo fueros esos siete días de verano entre las higueras, recolectando una abundante cosecha de higos.

Nosotros, ahora, nos permitimos compartir aquí sus experiencias, extractando algunas partes de su relato, que puedes leer completo -y disfrutar de más fotografías- en su web.

higueras-2

Siete días han sido suficientes para confirmar algo que ya sospechaba: el trabajo en el campo es muy duro, y los que se dedican a ello son personas admirables. Al menos eso es lo que pienso yo después de experimentar con mis brazos y piernas en qué consiste la labor de un recolector de higos frescos.

Esta historia transcurre en una finca situada en la conocida comarca de La Vera, en la que confluyen tres provincias: Ávila, Toledo y Cáceres. Concretamente he vivido mi “aventura recolectora” en una explotación agrícola situada en la pequeña localidad de El Raso (Candeleda, Ávila).

Desde finales de julio y hasta septiembre ya avanzado, las higueras están a pleno rendimiento, ofreciendo día a día su fruto a punto y en perfecto estado,  para así, cerrar el círculo y comenzar su camino desde las ramas a los mercados, y de ahí a nuestras mesas.

Aunque yo me uní a la cuadrilla la primera semana de agosto, este año las altas temperaturas obligaban a adelantar la temporada de recogida de higos frescos, y a finales de julio las explotaciones estaban listas para dar comienzo a la recolección, sin tiempo que perder.

La savia del higo es muy corrosiva, por lo que para evitar quemaduras y escozores en la piel y los ojos es importante ir bien equipado y cubierto.  Aparte del calor y sudor en las manos que te produce no quitarte los guantes durante horas, hay que ir bien cubierto con camisa y pantalón largos, calzado resistente al polvo y la tierra y una buena gorra que evite que te caiga la savia en los ojos, además de protegerte del calor

En una jornada de trabajo se llegan a recoger hasta 500 kilos de higos aproximadamente. Me sorprendo de la capacidad de producción y regeneración de este árbol tan sencillo y a la vez tan rico. A los dos días de haber recogido, las higueras están de nuevo repletas y listas para ofrecernos unos maravillosos frutos en su punto.

Armados con el cubo en un brazo y el gancho —para acercar las ramas más altas— en el otro, mis compañeros van recolectando de higuera en higuera. 

La tarea de clasificación de los higos que se va haciendo en cada puesto junto a las higueras, es esencial. Se van vaciando los cubos, con cuidado para no aplastarlos y se van repartiendo a mano según su tamaño y calidad: primera, los más grandes; segunda, un poco menores y boliche, el descarte; aunque incluso estos tienen un aspecto estupendo, la demanda de los mercados obliga a desechar una fruta que está en perfecto estado. Una vez clasificados por categorías, se van pesando las cajas que irán directamente a la cooperativa.

Son las 12 del mediodía y en media hora aproximadamente las cajas deben estar preparadas y cargadas en las furgonetas para su revisión y entrega en la cooperativa de El Raso, desde donde a diario los deliciosos y preciados higos frescos de Gredos, de la variedad cuello de dama, salen hacia los mercados de Madrid y el norte de España.

Mi trabajo llega a su fin y me despido de mis compañeros. He aprendido mucho de todos ellos y ha sido una experiencia que no olvidaré. “¿Te veremos por aquí el año que viene?” —Me preguntan—, “Quién sabe…”, —contesto guiñando un ojo.

Ahora desde luego ya no solo conozco la exquisitez de este fruto, sencillo y saludable, sino que reconozco, de verdad, todo su valor.

Texto y fotos: Gloria Llopis
Fuente: Comunicación 5 sentidos
Vía: HIGOS & FIGS

Una jornada para descubrir las 70 variedades extremeñas de higo

Posted on

aprohigo

El próximo martes día 11 de agosto se celebrará una jornada organizada por Aprohigo en las instalaciones del CICYTEX, en la Finca de la Orden, sobre las posibilidades de las distintas variedades de higueras en nuestra región.

La Asociación de Productores de Higo de la Comarca Sierra de Montánchez (Aprohigo) quiere poner de manifiesto la diversidad de las más de 70 variedades de higo con que cuenta Extremadura. Para ello contarán con la colaboración de los técnicos del CICYTEX de Finca La Orden, que es el centro de estudios sobre la higuera más importante de Europa.

Esta jornada es de gran interés para los productores de higo de la comarca Sierra de Montánchez, de la provincia de Cáceres, ya que pretende transmitir el conocimiento necesario para descubrir nuevas oportunidades, diversificando los recursos de una de las principales fuentes de riqueza de estas tierras.

La jornada estará guiada por técnicos del CICYTEX que facilitarán toda la información sobre las ventajas que ofrece cada variedad de higuera, así como sus mercados para el gran consumo, tanto para el higo fresco como para el seco.

Supone así esta jornada una gran oportunidad para conocer de primera mano todas las variedades en plena producción, apreciar sus diferentes características y la capacidad de producción de cada una de ellas.

Para más información: 609 74 25 58

Vía: HIGOS&FIGS

Higueras a la sombra de plantas termosolares

Posted on

extresol

Las plantas termosolares no solo generan energía limpia. En los lugares en los que se han instalado también se han  convertido en generadoras de empleo y riqueza. Pero incluso pueden ser útiles en otros aspectos insospechados.

En Torre de Miguel Sesmero, Badajoz, van a transformar unas 60 hectáreas de parcelas de pasto en campos de higueras gracias a un sistema de regadío que aprovechará el agua sobrante de las tres plantas termosolares que hay en su término municipal.

Para ello está en proyecto construir una estación de bombeo y unas canalizaciones que regarían por goteo estas parcelas, situadas a menos de cuatro kilómetros del pueblo. Esta obra permitiría embalsar en torno a 70.000 metros cúbicos de agua sobrante.

El interés de que la mayor parte de la producción sea de higo obedece a un proyecto incipiente en Torre de Miguel Sesmero. Se ha elaborado un estudio en el que se concluye que el higo puede atraer riqueza a la comarca, incluyendo un programa para la transformación del higo seco.

Pero todo surge del agua que desaprovechan las instalaciones termosolares y que ahora regarán, en pocos meses, casi sesenta hectáreas de nuevos higuerales, un cultivo al alza.

Foto: Planta termosolar Extresol, en Torre de Miguel Sesmero, Badajoz, España.
Publicado en: Hoy
Vía: Higos&Figs

Cuando la isla de Mallorca era un inmenso higueral

Posted on

son_mut_nou_1

La Obra Cultural Balear de Marratxí -localidad de la isla de Mallorca- organizó el pasado 30 de agosto una visita a la finca de Son Mut Nou de Llucmajor, campo experimental ubicado dentro de la Marina de Llucmajor, donde se halla una colección de higueras de diferentes variedades, y donde se realiza el estudio y la observación de todo lo que rodea al mundo de la higuera.

Durante esta jornada se pudo degustar tanto la gran variedad de higos cogidos del árbol como la variada gastronomía a la que da lugar el fruto. Dulce, frío o caliente, en melaza o seco (acops), en anís o destilado, al horno o en compota, con azúcar o sobre pan tostado con aceite y tomate, en pastel o como guarnición de una carne, pan de higo con almendras, aceite, vinagre, cava… y para finalizar, aguardiente de higo.

Las visitas -cinco euros que dan derecho a coger y comer los higos directamente del árbol, además de una cata de productos- y las compras son fundamentales para el mantenimiento de esta gran extensión de cultivo que es Son Mut Nou, en la Marina de Llucmajor.

Un experto ficario

Montserrat Pons i Boscana

Curiosidades del mundo del higo no se acaban nunca en boca de Montserrat Pons i Boscana, autoridad en el tema y responsable del campo experimental de Son Mut. Explica antes de la visita que la agricultura popular y su cocina balear han dependido durante años del higo y la higuera. “Durísimo era que se muriera el cerdo, sustento del año, que se alimentaba de higos”.

Este farmacéutico de Llucmajor, Montserrat Pons i Boscana, es el impulsor de este centro de experimentación, con más de 1.700 higueras de más de 800 variedades de todo el mundo -de 64 países diferentes-, y ha creado el banco de semillas que pasa por ser el más grande que existe en España.

“Mi pasión siempre ha sido la botánica y por eso he dedicado mucho tiempo, dinero y esfuerzo a realizar un estudio lo más completo posible sobre las variedades de las higueras”. Tiene una extensión con las higueras de la misma variedad que cobijó a Jesús de Nazaret en sus sermones, la que antes arropó a la Sagrada Familia, y todas las otras bajo las cuales escribían los poetas.

Pons, enamorado del árbol bíblico, ha pormenorizado estudios sobre la flora medicinal tanto en el término de Llucmajor como en el resto de municipios baleares y también del mundo. En el campo de experimentación de Son Mut Nou ha conseguido recuperar variedades de higueras prácticamente extinguidas, endémicas y arraigadas, de las islas y de todo el mundo.

“En las Islas Baleares, entre las conocidas, desconocidas y desaparecidas, podría haber alrededor de 300 diferentes. En mi campo tengo 251 variedades de todas las Islas, incluso de Cabrera”. Ha publicado muchos trabajos, ha dado muchas charlas, ha estudiado y viajado por verdaderas ‘rutas ficarias’ y publicado varios libros, como el ‘Libro de las Higueras de las Islas Baleares’.

son_mut_nou_2

Mallorca, un inmenso higueral

Toda la isla de Mallorca fue un ‘figueral’ en su tiempo. En 1800, se cuenta que había en la isla más de 12.000 hectáreas de higueras, Sineu era figueral en un 64% y en Manacor tenían casi1.500 hectáreas. También Son Ferrer (Calvià), en los años 40 del siglo pasado, contaba con 80 hectáreas de estos frutales. Actualmente las higueras son sólo parte anecdótica de los árboles urbanos del municipio.

“Perder una sola variedad es perder el pasado, el presente y el futuro”, dice Montserrat Pons i Boscana, apostillando que no hay higos malos, “sino buenos y mejores. Incluso los romanos en el siglo l d.C. venían a plantar higueras en Mallorca e Ibiza, por sus inmejorables condiciones de cultivo. Nuestra baja pluviometría colabora en imprimir un dulzor especial del higo”. Además los frutos caídos se recolectan para alimentar buenos cerdos negros que dan una exquisita sobrasada.

Son Mut nació de la mano de Pons i Boscana para concentrar una colección de cultivos de higuera de diferentes variedades, recuperar variedades antiguas en riesgo de erosión genética y descubrir variedades desconocidas. El campo de experimentación está dividido en cinco sectores, con más de 1.700 higueras, y 367 diferentes variedades: 251 de las Islas Baleares, 52 de otros puntos de España y 65 de otros países.

Texto: Blanca Garau
Vía: Diario de Marratxí

Cicytex y el Ayuntamiento de Barcarrota firman un convenio de colaboración para el asesoramiento en el cultivo de la higuera

Posted on

18_higuera_2

El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) y el Ayuntamiento de Barcarrota han firmado un convenio de colaboración para el asesoramiento en el cultivo de la higuera, a través del cual, técnicos del Grupo de Fruticultura de CICYTEX prestarán apoyo a los agricultores de la zona, atendiendo a una petición del sector.

El Diario Oficial de Extremadura publicó este lunes pasado dicho acuerdo de colaboración. Los trabajos se desarrollan en una parcela de dos hectáreas cedida por la Cooperativa del Campo ‘La Benéfica’.

Los técnicos ya han puesto a punto el campo de ensayo que alberga una colección de 17 variedades. Además de variedades autóctonas (‘San Antonio’, ‘Tiberio’ y ‘De Rey’), se estudiará el comportamiento de otros cultivos que presentan características interesantes tanto para el consumo en fresco como para el secado.

Por otro lado, se enseñará a los agricultores del municipio técnicas de cultivo alternativas a las tradicionales para conseguir plantaciones más regulares y controlar el tamaño de los árboles, optimizando así la recolección. Sobre todo, se va a prestar asesoramiento en cuanto a poda, mantenimiento del suelo y riego localizado.

Las acciones que se van a llevar a cabo en el marco de este convenio pretenden favorecer el desarrollo socio-económico del sector agrícola del municipio, potenciando el cultivo de la higuera, que es especialmente importante en esta zona.

El higo seco de nuestra comarca debe apostar por su tecnificación y comercialización

Posted on

higueras_jovenes

Los miembros del proyecto @prendizext ‘Robledo’, promovido por el Ayuntamiento de Montánchez, han aprendido nuevas técnicas relacionadas con el cultivo de la higuera y la explotación de sus productos.

El grupo de aprendices de jardinería de Montánchez visitó la finca La Orden -espacio dependiente de la Junta de Extremadura, en la que los técnicos agrícolas investigan y experimentan técnicas de poda, riego, abonado y acondicionamiento de diferentes cultivos-, con motivo de una jornada centrada en la poda de la higuera.

En Extremadura, por tradición, se ha cultivado la higuera para el aprovechamiento del higo seco, por lo que no hay problema con el tamaño del árbol, explica Fernando Pérez, técnico del centro. El problema -añadió- surge cuando el objetivo es la recolección del higo fresco, como un frutal más.

Así, la poda de la higuera es muy diferente en función de si se quiere aprovechar el higo fresco o seco. «Los mejores resultados de higo fresco se consiguen con la poda de las ramas más altas en época invernal y aportando nitrógeno antes de la formación del higo», explicaron los técnicos.

La poda de la higuera aprovechada para higo seco es muy leve y se basa en eliminar las ramas secas, tronchadas, cruzadas y combatir ramas demasiado elevadas.

Por el contrario, si lo que busca el agricultor es trabajar con el higo fresco, hay que hacer una primera poda de formación a una altura de 70 cm en el tronco de la higuera. A partir de la formación de esa cruz en el tronco del árbol hay que dar la forma deseada a la copa de la higuera, explica el personal técnico de la finca.

Además, es necesario asegurarse de que la formación de las ramas de la higuera se produce a diferentes alturas. También hay que dejar algunas ramas cruzadas para que protejan el centro y el tronco de la higuera y que así este no se queme por efecto del sol.

Numerosos agricultores, cooperativistas y propietarios de grandes explotaciones agrarias aportaron también su conocimiento y experiencia sobre el cultivo de este árbol tan extendido en el campo extremeño. En la región se encuentra el 43% de la superficie destinada al cultivo de  la higuera en España y la producción de higo representa el 31% del país.

«El higo fresco es una alternativa al cultivo tradicional, aunque nuestra comarca debe apostar por la tecnificación del higo seco y su comercialización», opina Alfonso Jara Cerrudo, ingeniero agrónomo y monitor del proyecto.

Los aprendices de jardinería de Montánchez y Torre de Santa María vieron también diferentes modalidades de injertos en higueras. En el higueral, los trabajadores manifestaron la conveniencia de eliminar los higos secos sujetos al árbol tras la temporada de recolección. De esta forma se evita la posible infección de las ramas.

Vía: Sierra y Llano. Periódico de la comarca Montánchez y Tamuja