cultivo
El proyecto europeo FIGGEN presenta al sector extremeño las variedades de higuera más resistentes a la sequía
El proyecto europeo FIGGEN, en el que participa de forma activa CICYTEX, ha presentado a primeros de marzo en Extremadura, parte de las conclusiones y ensayos realizados para determinar las variedades de higuera más resistentes a la sequía y la salinidad. El proyecto, enmarcado en el programa PRIMA, cuenta con participación de instituciones e investigadores de Italia, Turquía y Túnez.
La reunión tuvo lugar en la sede de Adismonta en Torre de Santa María (Cáceres) y contó con la presencia de representantes de destacadas empresas y cooperativas productoras y comercializadoras de higo fresco y seco de toda Extremadura, además del sector viverista.
En marzo del 2021, el proyecto FIGGEN, coordinado en CICYTEX por Margarita López Corrales, realizó su primer Living Labs para analizar los parámetros, más interesantes que debían tener para el sector las variedades de higuera.
En el verano de 2021 CICYTEX realizó la evaluación de 51 variedades de higueras para tolerancia a sequía y, en verano de 2022, se evaluaron estas mismas variedades para tolerancia a salinidad. Estas variedades fueron seleccionadas del Banco de Germoplasma de higuera e incluyen las más cultivadas en España y otras con posible interés comercial y en conjunto engloban la máxima diversidad genética conservada en este banco. Los participantes pudieron conocer cuáles son las variedades comerciales con mayor tolerancia a la sequía, sus características productivas y calidad del fruto.
Extremadura capitaliza la producción de higo en España
Extremadura, con 12.132 hectáreas, concentra en torno al 56% de la superficie de cultivo de la higuera en España. Andalucía, Castilla La Mancha y Comunitat Valenciana son las otras comunidades productoras en el país, donde se registran 21.473 hectáreas y 47.750 toneladas.
Los analistas prevén que el mercado de higos frescos crecerá a una tasa anual del 5,3% hasta 2027. La producción de higos se extiende por 54 países en el mundo en una superficie de 218.729 hectáreas. El Top5 de los países productores está encabezado por Turquía con 300.000 toneladas, Egipto 200.000, Marruecos 120.000, Argelia 100.000, Irán 50.000.
Fuente: ADN TV
El Proyecto PRIMA FIGGEN analiza las variedades de higuera más resistentes a la sequía
Texto:
Margarita López Corrales
Doctor Ingeniero Agrónomo del Centro de Investigación Finca la orden- Valdesequera/ Cicytex
El proyecto PRIMA FIGGEN incluye la realización de un ensayo de estrés por sequía en variedades de higuera de Turquía, Túnez y España cuya información será contrastada con estudios genómicos realizados por la Universidad de Pisa (Italia) para la identificación de los genes implicados. En España, para este estudio se seleccionaron 52 variedades del Banco de Germoplasma de higuera del CICYTEX, 30 forman parte de la colección nuclear y el resto se seleccionaron por su importancia económica (aptitud consumo en fresco y secado), antigüedad, rusticidad, etc.
Se han utilizado 8 plantas en macetas por variedad de unos 18 meses, 4 plantas control y 4 para el ensayo. Semanalmente fue calculado el consumo medio de agua, aplicándose a las plantas ensayo una reducción del 70% de dicho consumo durante las primeras 5 semanas y de un 50% hasta los 50 días de duración del ensayo.
Se han estudiado diferentes parámetros fisiológicos en hoja como el Contenido Relativo de Agua (RWC), la temperatura y el SPAD (medidor contenido en clorofila) al inicio (día 0), medio (día 15) y final (día 30). También, se realizaron medidas de crecimiento de plantas como longitud, calibre y número de hojas totalmente desarrolladas al inicio (día 0) y al final del ensayo (día 50).
Al inicio del ensayo, los valores de RWC han oscilando entre un 39.9% en ‘Napolitana Negra’ y un 79% en ‘De Rey’. En las mediciones intermedias (día15), se ha observado un descenso generalizado con valores entre un 37% en ‘Conadria y ‘Parisienne’ y 63.7% en ‘Blanca R’. Los mayores descensos se han producidos en ‘De Rey’, ‘Santa Isabel’ y ‘Parisienne’ que han disminuido en más de un 20%. Al final (día30) ha oscilado entre un 42,4% en ‘Mal Nombre’ y 86.7% en ‘Zuguele’ si bien algunas variedades han mostrado valores superiores con respecto al tramo intermedio. Los genotipos que han mostrado menores diferencias entre el inicio y final han sido ‘Brown Turkey’, ‘Conadria’, Lampaga’, ‘Calabacita’ y ‘Bonjesusa’.
La Temperatura de la hoja al inicio del ensayo ha oscilado entre 18.6 ºC en ‘Cordobis’ y 22.3ºC en ‘Sl-81’. A mitad del ensayo, se ha observado un aumento de la temperatura con valores entre 19.7ºC en ‘Zuguele’ y 21.1ºC en ‘De Son Quartera’. Los mayores ascensos de temperatura se han producido en ‘Cordobis’. Al final del ensayo, los genotipos que han los menores diferencias entre el inicio y final han sido ‘San José’ y ‘Botanda’.
En cuanto al valor de SPAD medido en hoja, al inicio del ensayo ha oscilado entre 16.8 en ‘Albacor’ y 50.3 en ‘Calabacita’. A mitad del ensayo se ha observado un descenso generalizado con valores entre 11.3 en ‘Blanca R’ y 46.5 en ‘Calabacita’. Los mayores descensos se han observado en ‘Blanca R’ que ha disminuido 20 unidades SPAD. Al final del ensayo, los valores han oscilado entre 13.7 en ‘San Antonio’ y 48.4 en ‘Calabacita’. Los genotipos que han mostrado menores diferencias entre el inicio y el final han sido ‘Blanca Canaria’ y ‘Picholetera’.
En relación a los parámetros de crecimiento analizados, al inicio del ensayo la longitud media de las variedades osciló entre 30,6 cm en ‘Napolitana negra’ y 127,2 cm de ‘Etiopia’. Al final del ensayo, la longitud media ha oscilado entre 39.7 cm en ‘Napolitana Negra’ y 138.2 cm en ‘Etiopia’. Los genotipos que más han aumentado de longitud media durante el ensayo han sido ‘Granito’ con 12.3 cm seguida de ‘Smyrna’ y ‘Santa Isabel’ con 11,8 cm.
Las variedades que podrían considerarse más resistentes a sequía serán aquellas que presenten durante el ensayo una menor variación de RWC, temperatura y SPAD y, al mismo tiempo, mayores crecimientos vegetativos.
Extremadura lidera la superficie española de cultivo de higuera con más de 13.000 hectáreas
CICYTEX participa en el proyecto internacional FIGGEN que estudiará 300 genotipos o variedades de higos procedentes de varios países mediterráneos
La higuera se a convertido en uno de los cultivos más atractivos en el campo extremeño en los últimos años, especialmente para su venta en fresco. Según datos de la Encuesta de Superficies Agrarias del Ministerio (ESYRE), la superficie de higueras en la región supera las 13.000 hectáreas, siendo líder a nivel nacional. En los últimos cinco años, el ritmo de plantación anual supera las 500 hectáreas en la región. Por ello resulta esencial saber que variedades son las que mejor se adaptan a cada terreno y climatología. El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), referencia en España en el cultivo de la higuera, participa en un estudio internacional para la selección de variedades de higos resistentes a la sequía y suelos más salinos.
El proyecto denominado “FIGGEN: Valorización de la diversidad de la higuera, un frutal ancestral para una agricultura mediterránea sostenible”, financiado por la Unión Europea, evaluará parámetros como el rendimiento, fechas de cosecha, peso, rasgos cualitativos y cuantitativos, y la tolerancia a factores asociados al campo climático, como la sequía y suelos más pobres debido al incremento de la salinidad. En total, se estudiarán 300 genotipos o variedades de higos procedentes de los bancos de germoplasma de higuera, entre ellos el Banco nacional de CICYTEX, y cultivares locales ubicados en España, Turquía y Túnez. De este modo, se plantea una estrategia a futuro mediante la selección genética de aquellos cultivares de higuera mejor adaptados a suelos pobres para ser incluso cultivados en asociación con otros cultivos.
El proyecto FIGGEN está coordinado por la Universidad de Pisa en Italia, y cuenta con la participación del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora del CSIC (con sede en Málaga), la Facultad de Ciencias de la Universidad tunecina de El Manar; y el Departamento de Horticultura de la Universidad de Çukorova (Turquía).
Sequía y salinidad
La caracterización de las 300 variedades de higos se realizará en CICYTEX, y en las Universidades de Turquía y Túnez, anteriormente citadas. En condiciones controladas de invernadero, se evaluará su respuesta a tratamientos de sequía y salinidad. Como resultado final, se pretende elaborar un catálogo descriptivo con los 20 genotipos seleccionados por su mejor adaptación a condiciones ambientales adversas y tener un mayor potencial agronómico y económico, en base a sus características productivas. También se elaborará un informe final de las 300 variedades estudiadas.
Hay que recordar la alta calidad nutricional, energética y nutracéutica del higo y el interés creciente del sector por comercializar higos frescos, lo que requiera una mejora en el manejo del cultivo e incrementar la gama de variedades cultivadas.
Se quiere contar con la participación activa de productores y comercializadores, entre otras acciones, está prevista la organización de reuniones y jornadas desde el inicio de este trabajo. El proyecto FIGGEN, con una duración de tres años, ha sido aprobado en el marco de la convocatoria PRIMA de la Unión Europea (dedicados a la investigación e innovación en el Área Mediterránea) y tiene un presupuesto de un millón de euros.
Para el desarrollo de este trabajo se cuenta, entre otros recursos, con el material vegetal disponible en el Banco Nacional de Germoplasma de Higuera, ubicado en el Instituto de Investigaciones Agrarias Finca la Orden-Valdesequera, centro adscrito a CICYTEX. En este banco están representadas la mayor parte de las variedades cultivadas en España para su conservación, mantenimiento y documentación. Es un banco de plantas vivas con más de 300 entradas situadas en una de las parcelas experimentales de la finca.
La empresa extremeña Ecoficus mejora la recolección y calidad del higo seco con las “mantas antihierba”
La empresa extremeña Ecoficus, pionera en España en la producción y comercialización de higos secos y bombón de higo en ecológico, sigue innovando para conseguir productos de mayor calidad y medioambientalmente más sostenibles. Desde hace varias campañas viene probando la introducción de “mantas antihierba” que cumplen diferentes funciones y que sobre todo permiten una mejor recolección del fruto.
La empresa, que cuenta con su fábrica de elaboración en Casar de Cáceres y sus propias plantaciones de higueras en Almoharín (Cáceres), está dirigida por Juan Jesús Collado, quien considera que la apuesta medioambiental es clave para el futuro de la agricultura.”Uno de los sectores principales en la transformación del medio ambiente natural es la agricultura, por eso es muy importante que esta sea lo más sostenible posible, que reduzca los gases de efecto invernadero y la huella de carbono, que minimice el consumo de agua y que a la vez sea capaz de regenerar los productos que extrae de la naturaleza lo que hoy llamamos la economía circular”, asegura el director de Ecoficus. “Y el mejor método de cultivo agrícola para cumplir estos objetivos es la agricultura ecológica, ahora bien para cambiar con el sistema tradicional de cultivo se necesita un gran esfuerzo y unos cambios de hábitos”.
La recolección del higo seco espera que el higo caiga al suelo para proceder a su recogida, en diferentes tandas a lo largo de la campaña, con el uso muy extendido de sopladores. Los higos de esta forma pueden llegar a pasar varios días en el suelo entre recogida y recogida. La introducción de distintos sistemas de recolección está siendo estudiada en Extremadura incluso por entidades públicas como Cicytex en su Finca La Orden, mediante sistemas de mallas con una estructura metálica de base.
Ahorros
Ecoficus plantea un sistema de “mantas antihierba” que van directamente sobre el suelo, lo que reduce su coste. Con diferentes beneficios. Según Juan Jesús Collado, “hay métodos tan sencillos cómo las mantas antihierba (que son 100% reciclables), y que permite a los agricultores ecológicos disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, al reducir en más de un 50% los trabajos de laboreo, teniendo en cuenta que la misión del arado principalmente es eliminar las malas hierbas que compiten con el cultivo principal. Y no arar supone también no remover y erosionar la capa vegetal del suelo con lo que se evita las escorrentías cuando hay lluvias torrenciales. Con la manta antihierba se ahorra hasta un 30% en el consumo de agua al evitarse la evaporación y el estrés hídrico de la planta en los tórridos veranos de Extremadura es mucho menor”.
Tormentas
Además, “en el caso de algunas frutas como los higos secos ya sean ecológicos o no, las mantas antihierba suponen además un sencillo sistema que puede terminar con dos de los problemas más grandes que tiene este cultivo como son las tormentas de verano (algo por otro lado muy frecuente como ha ocurrido a finales de agosto) que suponen unas pérdidas enormes para el sector, compuesto principalmente por pequeños agricultores”. Teniendo en cuenta que la gran mayoría han renunciado al aseguramiento “por el incremento desmesurado de las pólizas de seguro causado por la frecuencia de los siniestros pues los higos se estropean un año sí y otro también”, asegura el Gerente de Ecoficus.
El agua y el barro es un gran enemigo del higo seco en la época de recolección. Según Juan Jesús Collado, “las mantas impiden que los higos se embarren con el suelo, ya que sólo hay que esperar a que escampe y se sequen. El otro gran problema es el sanitario pues tradicionalmente se han recogido del suelo. La manta haría que cayeran en ella con lo que el fruto no estaría en contacto con la tierra por lo que mejorarían notablemente las condiciones sanitarias. Por todas estas razones y alguna más la manta antihierba es un sistema a implantar en nuestra agricultura para facilitar que las explotaciones familiares tengan la oportunidad de poder luchar contra el cambio climático. Nosotros esperamos que nuestra administración regional tenga en cuenta estas reflexiones y pueda ayudar financieramente a unos sectores tan importantes para paliar el cambio climático en nuestra región”.
El renacer de la higuera para la agricultura en Andalucía y Extremadura
El higo es cada vez un producto más demandado y producido que se presta también a cultivos bajo plástico o superintensivos de riego
Texto: Natalia Ortiz
Fuente: ABC Sevilla
De cultivo «complementario», casi residual en las estadísticas globales, a convertirse en una alternativa firme para una eficiente diversificación de las explotaciones agrarias. El cultivo de higueras está abriéndose paso, poco a poco, en la planificación de muchos agricultores andaluces.
La principal comunidad productora de higos es, con diferencia, Extremadura, con 12.998 hectáreas registradas en 2020 (según la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos del Ministerio). Andalucía ocupa el tercer lugar, con 2.227 hectáreas en 2020 (2067 de secano y 160 de regadío). La superficie está aumentando de forma constante en los últimos años. Como ejemplo, en 2016 se registraban 2.151 hectáreas en Andalucía.
Este aumento de la superficie de cultivo se debe, en gran parte, a la mayor demanda de higos y brevas, que se está dando sobre todo en Europa. En países como Alemania, por ejemplo, son muy apreciadas sus cualidades gastronómicas y saludables.
De hecho, cada vez son más las empresas que deciden incluir a la higuera entre sus plantaciones, como la onubense Flor de Doñana. La compañía, cuyas producciones son ecológicas, lo califica como «un buen cultivo para complementar la temporada de frutos rojos». «En julio acabamos con la campaña de berries y empezamos con el higo, que dura unos 2 meses», detallan. En concreto, producen unas 25 toneladas cada campaña y tienen 5 hectáreas.
El número creciente de productores interesados en este cultivo está haciendo que se busquen, paralelamente, técnicas que mejoren su rentabilidad. Tradicionalmente, se ha producido higo en secano, pero son cada vez más las opciones para cultivarlo en regadío.
Higueras en superintensivo
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex), por ejemplo, lleva años trabajando con y para las higueras, y tiene un banco de más de 300 variedades, así como proyectos que examinan las variedades con posibilidades comerciales. Basándose en sus conclusiones, ya han afirmado en varias ocasiones que, «igual que ha ocurrido con otros cultivos como el del olivar o el almendro en superintensivo, la higuera pude ser el siguiente cultivo en incorporar este sistema por su gran potencial productivo con el apoyo del riego».
Según los expertos de Cicytex, los resultados de sus iniciativas constatan «el alto potencial productivo de la higuera en este sistema de producción superintensivo, interesante en zonas de regadío, con las ventajas de facilidad de recolección y disminución del riesgo de contaminación de los higos secos por diferentes plagas y enfermedades, favoreciendo la obtención de higos de elevada calidad higiénico- sanitaria».
En cuanto a los inconvenientes de este tipo de producción, el principal es «el coste asociado al sistema de recolección (postes y mallas), cuya inversión debe realizarse con las primeras recolecciones».
Higueras en invernadero
Pero, sin duda, la iniciativa más innovadora relacionada con la higuera se está llevando a cabo en Almería. A pesar de que en esta provincia ha habido siempre gran tradición en este cultivo, las posibilidades comerciales eran muy limitadas. Para solventar esto, un grupo de investigación de Producción Vegetal y Economía Aplicada de la Universidad de Almería (UAL), junto con Anecoop, han puesto en marcha un cultivo bajo plástico de higueras, con la intención de adelantar varios meses su producción y aprovechar así las oportunidades comerciales.
Francisco Camacho, catedrático de Horticultura Intensiva de la Universidad de Almería y coordinador del proyecto, ha explicado a Agrónoma que «los resultados están siendo los esperados», y las higueras están aumentando progresivamente la producción.
«En los últimos años, ha habido un estancamiento de la rentabilidad de los ocho cultivos que se vienen produciendo tradicionalmente en Andalucía, la competencia de otros países está haciendo retroceder la superficie en algunos cultivos, a la vez que se está generando sobreproducción de otros», detalla Camacho, para poner en contexto por qué el higo es un cultivo a tener en cuenta. «La disminución de superficie del melón o la judía, la sobreproducción de sandía o el pimiento y el calabacín, que han aumentado su superficie en un 50, son cambios que están haciendo que los precios se estanquen», avisa.
Por ello, insiste en que es necesario que «se introduzcan otros cultivos dentro del sistema de producción». «En Almería tienen cabida muchos productos que se llevaban a cabo hace décadas y que, con las técnicas y sistemas de producción que tenemos actualmente, siempre van a dar como resultado un aumento de la precocidad y, por consiguiente, mejore resultados económicos», avisa el catedrático de la UAL.
CICYTEX participa en un estudio internacional para la selección de variedades de higos resistentes a la sequía y suelos más salinos
La Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital, a través del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, participa en un estudio internacional para la selección de variedades de higos resistentes a la sequía y suelos más salinos
El proyecto, financiado por la Unión Europea, evaluará parámetros como el rendimiento, fechas de cosecha, peso, rasgos cualitativos y cuantitativos, y la tolerancia a factores asociados al campo climático, como la sequía y suelos más pobres debido al incremento de la salinidad. En total, se estudiarán 300 genotipos o variedades de higos procedentes de los bancos de germoplasma de higuera, entre ellos el Banco nacional de CICYTEX, y cultivares locales ubicados en España, Turquía y Túnez. El higo se caracteriza por una alta heterogeneidad genética e incluye muchas variedades que difieren en sus propiedades morfológicas, agronómicas, nutricionales y farmacológicas. Además, es una especie muy adaptada a climas áridos y semiáridos de la cuenca Mediterránea y Oriente Medio.
El proyecto, denominado “FIGGEN: Valorización de la diversidad de la higuera, un frutal ancestral para una agricultura mediterránea sostenible”, tiene un doble objetivo: proteger la biodiversidad de este cultivo y encontrar soluciones para una agricultura adaptada al incremento de las temperaturas, la sequía y de la salinidad del suelo. De este modo, se plantea una estrategia a futuro mediante la selección genética de aquellos cultivares de higuera mejor adaptados a suelos pobres para ser incluso cultivados en asociación con otros cultivos.
A pesar de su importancia, hasta el momento se han realizado pocos trabajos en mejora genética de la higuera y, por tanto, la mayor parte del cultivo en la región mediterránea se basa en cultivares locales, característicos de cada zona.
El proyecto FIGGEN está coordinado por la Universidad de Pisa en Italia, y cuenta con la participación del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora del CSIC (con sede en Málaga), la Facultad de Ciencias de la Universidad tunecina de El Manar; y el Departamento de Horticultura de la Universidad de Çukorova (Turquía).
La caracterización de las 300 variedades de higos se realizará en CICYTEX, y en las Universidades de Turquía y Túnez, anteriormente citadas. En condiciones controladas de invernadero, se evaluará su respuesta a tratamientos de sequía y salinidad. Como resultado final, se pretende elaborar un catálogo descriptivo con los 20 genotipos seleccionados por su mejor adaptación a condiciones ambientales adversas y tener un mayor potencial agronómico y económico, en base a sus características productivas. También se elaborará un informe final de las 300 variedades estudiadas.
Por otra parte, el estudio se complementará con otros para identificar los genes vinculados al rendimiento y la adaptación a la sequía/salinidad mediante el estudio de asociación de todo el genoma (GWAS). La identificación de los genotipos mejor adaptados puede contribuir a la mejora genética de estas especies para un desarrollo más sostenible de la producción de higos en el futuro. Hay que recordar la alta calidad nutricional, energética y nutracéutica del higo y el interés creciente del sector por comercializar higos frescos, lo que requiera una mejora en el manejo del cultivo e incrementar la gama de variedades cultivadas. Por ello, se quiere contar con la participación activa de productores y comercializadores, entre otras acciones, está prevista la organización de reuniones y jornadas desde el inicio de este trabajo.
El proyecto FIGGEN, con una duración de tres años, ha sido aprobado en el marco de la convocatoria PRIMA de la Unión Europea (dedicados a la investigación e innovación en el Área Mediterránea) y tiene un presupuesto de un millón de euros.
BANCO NACIONAL DE HIGUERA EN CICYTEX
Turquía es el productor más importante del mundo y España el primero en la Unión Europea. Para el desarrollo de este trabajo se cuenta, entre otros recursos, con el material vegetal disponible en el Banco Nacional de Germoplasma de Higuera, ubicado en el Instituto de Investigaciones Agrarias Finca la Orden-Valdesequera, centro adscrito a CICYTEX. En este banco están representadas la mayor parte de las variedades cultivadas en España para su conservación, mantenimiento y documentación. De cada una de las variedades de la colección, se realizan estudios desde el punto de vista morfológico y genético. Es un banco de plantas vivas con más de 300 entradas situadas en una de las parcelas experimentales de la finca.
Francisco Balas (FIKI EUROPA): “El cultivo de la higuera debe cuidar la calidad y los precios para no repetir los errores de otros frutales”
Entrevista con
Francisco Balas
Responsable de Producción e I+D de FIKI EUROPA
¿Cómo surgió el proyecto de FIKI y en qué momento se encuentra en cuanto a plantación de higueras y volumen de producción?
FIKI está compuesta de dos socios: uno viene del mundo de la comercialización de la fruta y posee más de 30 años de experiencia en el sector, y el otro, que soy yo, que vengo del mundo de la investigación agraria y la mejora genética. Con esto teníamos una visión muy amplia del sector frutícola y de las oportunidades que había para un proyecto de este tipo. Nos une una gran relación personal desde hace muchos años y hablábamos de ello a menudo. En un momento dado, decidimos comenzar con una plantación de 4 ha casi como una afición.
La primera plantación se estableció en la primavera de 2017. Después comenzamos a llevar otras plantaciones ya existentes por una superficie de 16 ha. Todo ello de ‘Calabacita’. En 2019 ampliamos otras 4 ha propias de ‘Calabacita’ y ‘Albacor’. Y en 2020 esperamos plantar al menos 8 ha incluyendo ‘Calabacita’ para fresco y seco y al menos una variedad más para fresco que será ‘Dalmatie’.
Se puede decir que estamos en un momento de consolidación del proyecto dado que vendemos el 100% de la producción y ampliamos la superficie cultivada siguiendo la demanda que tenemos. En 2018 nuestra producción fue de aproximadamente 80 toneladas de higo fresco y unas 30 tn de higo seco. Para 2019 esperamos llegar a las 100 tn de higo fresco (incluyendo higo para industria y para mercados mayorista) y 35 tn de seco.
¿Qué diferencias significativas existen entre vuestro modelo de cultivo de higueras y el tradicional en otras zonas de Extremadura?
Las principales diferencias con respecto al sistema tradicional son la aplicación de riego y los márgenes de plantación más estrechos. Para nosotros el agua es sencillamente fundamental. Solo cultivamos con riego por goteo. Esto nos permite producir mucha más cantidad de frutos y de mejor calibre. Además mejora el estado fisiológico de las plantas durante toda la campaña. En cuanto a los marcos de plantación, hemos pasado de los tradicionales 8×8 a 5×5 para los higos secos y 2×4 y 1.5×3, dependiendo de la variedad, para los higos frescos.
Estos marcos de plantación junto con un sistema de formación del árbol muy bajo resultan en una especie de seto súper intensivo. Esto está dedicado al higo fresco y nos está dando unos resultados excelentes por su rápida entrada en producción y su facilidad de recolección, lo cual aumenta enormemente la productividad. Otro aspecto que hemos incluido es el uso de cubiertas de plástico para evitar en lo posible las malas hierbas.
Este modelo es por tanto bastante distinto a cualquier otro tradicional de la región, pero sólo lo veo viable para extensiones considerables, puesto que también conlleva unos gastos iniciales mucho mayores y, para ser honestos, aun lo estamos mejorando.
Cada vez más se están buscando cultivos alternativos en el regadío, Para alguien se plantee entrar en el cultivo de la higuera ¿qué grandes consejos le daría?
El consejo fundamental que suelo dar a los agricultores que nos visitan para informarse es que se preocupen, antes de nada, del destino comercial al que se van dirigir. El agricultor debería tener claro antes de plantar el primer árbol si va a producir higo seco para una cooperativa o una empresa transformadora o si va a llevar higo fresco a una central, qué variedad, etc. y, a partir de ahí, adaptar la producción al objetivo.
También es muy importante que tenga claro que el higo fresco y el higo seco son en realidad dos cultivos distintos a pesar que sea la misma especie. A nivel de manejo le aconsejaría al 100% cultivar con riego.
Por último recomiendo altamente que lean, que se informen, que pregunten. En Extremadura tenemos la inmensa suerte de contar con algunos de los mayores expertos del mundo en higuera, en el CICYTEX. Por nuestra parte, en FIKI no tenemos ningún problema en compartir nuestra experiencia.
Más que un consejo, pido a los que se meten en el cultivo que cuiden la calidad y los precios, para no repetir los errores cometidos con otros frutales y que este sea un cultivo rentable durante mucho tiempo. Les animo a que den el paso, este es un cultivo precioso y con todo por hacer, necesitamos hacer sector y cuantos más actores y más puntos de vista, mejor.
Desde el punto de vista de la comercialización, ¿cómo la tenéis enfocada vosotros?
Desde un punto de vista operativo, el higo seco y el fresco son dos productos totalmente distintos. Nosotros dedicamos determinadas parcelas a un destino u otro desde su concepción.
Por razones obvias el higo fresco es más perecedero y más difícil de trabajar. Exige un nivel de coordinación muy elevado. Desde que recogemos los higos hasta que los ponemos en el mercado no transcurren ni 24 horas y no es nada sencillo. El higo seco da mucho más margen de maniobra y su principal riesgo es que se humedezca por lluvias, pero llevando cierta previsión y recogiéndolos regularmente, no todo a final de campaña, es muy difícil que ocurra.
En cuanto al enfoque comercial, desde que ideamos el proyecto este tuvo una vocación internacional. Nuestro objetivo siempre ha sido comercializar nuestros higos en el norte de Europa. En las dos campañas que llevamos hemos hechos pruebas de higo fresco con bastante buen resultado, pero aún tenemos que afianzar varios procesos para poder dar el salto a un volumen considerable.
Así pues, en este momento nuestros principales clientes son nacionales. Eso sí, no nos limitamos a Extremadura y trabajamos con empresas de Madrid, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Canarias y Castilla y León.
¿Pensáis en el futuro entrar en la elaboración de otra serie de productos relacionados con el higo como bombón de higo, barritas energéticas, etc.?
Totalmente. Aunque no comercializamos aún por esta vía, estamos trabajando en el desarrollo de dos productos de alto valor añadido que ayuden a complementar y diversificar nuestra oferta. Para nosotros, comercializar productos transformados es el siguiente paso natural del proyecto. El higo posee diversas cualidades que no están siendo aprovechadas en gastronomía ni en industria y creemos que hay un nicho por explotar.
También estamos desarrollando una plataforma de comercio digital que irá creciendo poco a poco. Creemos que este sector es indispensable para una empresa agroalimentaria en los tiempos que corren
Me gusta decir que la higuera es como el cerdo, que se aprovecha todo: fresco, seco, para industria alimentaria, cosmética, productos transformados, etc. Y también que la higuera tiene una cosa buena y una cosa mala: que está todo por hacer. Por ello creo que el factor clave para llevar al cultivo a otro nivel pasa por la innovación. Innovación en todos los eslabones de la cadena: campo, almacén, logística, digitalización de procesos, producción industrial, etc.
Vivimos en una zona privilegiada para el cultivo de la higuera y, si la cuidamos, esta puede ser una fuente de riqueza muy importante para la región. Pero cuidarla significa, sobre todo, apostar por ella, invertir en I+D, innovar, ir un paso por delante del resto de productores porque nuestro producto es mejor. En este sentido, Extremadura suela adoptar cultivos que tienen más o menos éxito en algún sitio y exprimirlo hasta que colapsa por bajos precios. Aquí tenemos la oportunidad de desarrollar algo realmente único y distinto. Nosotros estamos llevando a cabo un programa de mejora genética de la higuera para intentar obtener una variedad aún mejor que el conjunto de variedades tradicionales con que venimos trabajando.
Juan Jesús Collado (Ecoficus): “El uso de redes puede evitar o reducir serios problemas con la lluvia o con los estorninos en la calidad de la cosecha de higos”
Entrevista con
Juan Jesús Collado
Gerente de Ecoficus
Ecoficus, ubicada en Casar de Cáceres y con higuerales propios en Almoharín, fue pionera en la región en el cultivo y comercialización en ecológico. Ahora, de la mano de su gerente, Juan Jesús Collado, sigue innovando en un cultivo del que Extremadura es líder en extensión y volumen de producción.
Ecoficus fue pionera en Extremadura en la producción de higos en ecológico ¿Disponer de vuestra propia producción garantiza la mejor calidad para vuestra comercialialización?
Los higos secos en general tienen una elaboración complicada y poco conocida, pues hasta ahora ha sido un cultivo muy comarcal, todavía más si es ecológico, donde por normativa tiene más limitaciones tanto para cultivarlos como elaborarlos. A falta de bibliografía y estudios técnicos sobre esta materia, en Ecoficus tenemos una larga experiencia de muchos años como cultivadores y como elaboradores y es en esa experiencia donde nos basamos para intentar corregir y mejorar las prácticas de cultivo de este frutal.
El tener producción propia nos supone disponer de una materia prima que se adapte mejor a los requisitos de calidad que nuestro mercado exige, sobre todo teniendo en cuenta que una parte importante de nuestras ventas tiene como destino Europa, uno de los mercados más exigentes del mundo en calidad, así como en sanidad alimentaria. Indudablemente que seguiremos comprando la producción de otros agricultores ecológicos porque en el mejor de los casos lo que podemos producir no va suponer más del 20% de nuestras necesidades, pero con nuestros ensayos e innovaciones queremos ser un referente para los agricultores a la hora de cultivar
Habéis comenzado esta campaña con un ensayo en el higueral utilizando redes que cubren las higueras ¿cuál ha sido la experiencia y qué mejora en la calidad global de higos buenos y no picados habéis conseguido?
Cualquiera que haya estado en Almoharín y su comarca durante la recolección de los higos habrá podido observar cómo en muchas calles había lonas o esteras en el suelo llenas de higos secos puestos a secar. Este hecho lo que indica es que la lluvia es un grave problema para este cultivo y no nos referimos a lluvias torrenciales o a granizadas, sino a una simple tormenta, la cual puede trastocar totalmente la recolección afectando tanto a la cantidad como a la calidad de la misma… Esto sin tener en cuenta el trabajo tan penoso que supone lavar los higos para salvar parte de lo que se ha mojado.
Esta espada de Damocles que tienen los agricultores sobre su cabeza desde que inician la recolección hasta que la terminan, se puede evitar simplemente poniendo redes caladas con agujeros en el suelo, e igual que es frecuente que caiga alguna tormenta durante el verano, el mismo día o poco tiempo después es frecuente que el sol vuelva a brillar…. Los higos que se encuentren en las redes se secarán perfectamente sin haber sufrido daño alguno
¿La maduración de los higos con las redes es diferente?
El higo calabacita es un fruto que en nuestras latitudes no requiere de una deshidratación artificial, si no que es un proceso totalmente natural que se desarrolla parte en el árbol y parte en el suelo debido a las altas temperaturas en nuestra región durante el verano, la piel tan fina, el pequeño tamaño de la variedad y sobre todo el porcentaje tan bajo de humedad que existe en el ambiente durante la época de recolección.
Ahora bien las redes lo que hacen es que por un lado aceleran el proceso y por otro permiten que no estén en contacto con el suelo (origen de posible contaminación), al estar la red perforada de agujeros permite que les dé el aire por todos sus lados.
Desde el Cicytex también se llevan varias campañas ensayando con redes pero para su recolección, por encima del suelo con una anclajes metálicos, para evitar daños en el fruto ¿Lo consideráis viable en el futuro o la inversión necesaria es muy alta?
Cicytex nos sirve como referencia del camino a seguir, pero luego somos las empresas particulares, con la colaboración de las casas proveedoras, las que tenemos que ir dando forma, poco a poco hasta lograr el sistema más manejable y viable económicamente.
Además de lo dicho nos gustaría resaltar que el uso de las redes hay que verlas también desde otro enfoque distinto pues no sólo sirven para paliar o resolver los problemas que acabamos de mencionar. También hay unos tipos de redes que supondrían una solución medioambiental para resolver otro de los principales problemas que el sector tiene todos los años y que no es otro que el ataque que sufrimos de bandadas de estorninos que merman considerablemente la producción.
La administración hasta ahora ha dado permisos para ahuyentarlos con escopetas, pero este año nos hemos encontrado con la sorpresa de que la competencia de los permisos ha recaído en la Consejería para la Transición Ecológica y ésta los ha anulado en la práctica, con las consiguientes pérdidas para los agricultores, las cuales no sabemos la responsabilidad que de las mismas corresponde a la administración ante la falta de alternativas que ha ofrecido.
Ecoficus como plantación ecológica está en contra de utilizar métodos violentos, como son las armas de fuego, y además socialmente no está bien visto, pero somos realistas y conscientes de que la implantación de las redes antipájaros tienen un elevado coste para los agricultores.
La transición ecológica es muy necesaria y urgente pero hay que poner en manos de los agricultores y las pequeñas empresas recursos financieros subvencionados para poderla llevar a cabo, como están haciendo en otros países europeos.
Pensamos que es la hora de que nuestros políticos dejen de hacer tanta demagogia hablándonos un día sí y otro también de economía circular, energías renovables etc, etc, palabras que se quedan huecas y no conducen a nada si no las acompañan de los ayudas necesarias. La transición ecológica nos incumbe a todos y todos tenemos que arrimar el hombro.
Cultivo de la higuera a vista de vivero
En Viveros Hernandorena nos dedicamos a la producción de frutales para el sector agrícola; fruta de hueso, almendro, granado, kaki, membrillo e higuera.
En las últimas décadas, centros de investigación tales como el CITYCEX y el IVIA (ELCHE), han realizado un buen trabajo de selección, caracterización varietal mediante marcadores moleculares tipo microsatélites, conservación varietal y clonal, obtención de nuevas variedades y mejora de técnicas de cultivo lo que ha supuesto un aumento en la profesionalización de la especie para el sector agrícola profesional generando nuevas oportunidades para muchos proyectos agrícolas.
Recientemente se ha introducido en los lineales para el consumo en fresco bien trabajado, lo que ha hecho crecer exponencialmente la demanda de higos. Estos últimos años, como vivero hemos notado un incremento de la compra de plantas (Tabla 1), por ello hemos aumentado nuestras producciones de planta de higuera para satisfacer la demanda de los clientes.
Tabla 1. Ventas de higuera en unidades por campañas
Planta de calidad
Nuestro objetivo es mantenernos en producciones anuales que oscilen entre 20.000-30000 plantas según años y proyectos, posicionándonos en el mercado con una planta de calidad.
Actualmente contamos con dos campos de planta madre, uno de material vegetal con calidad sanitaria inicial de higuera procedente del banco de germoplasma de CITYCEX, y otro de material calidad CAC procedente de del IVIA y una prospección particular de variedades de Mallorca. Los dos campos están separados con la distancia de seguridad suficiente según marca la normativa para mantener su calidad sanitaria.
Disponemos en planta madre un total de 23 variedades. En nuestra página web pueden ver las diferentes variedades que solemos multiplicar ver aquí:
http://www.hernandorena.com/productos/especies-y-variedades/higuera/
Durante la primavera, multiplicamos la planta de higuera mediante estaquilla y se plantan directamente en alveolos con paperpot, lo que mejora el sistema radicular evitando enrollamientos y facilita el repicado de la planta para el trasplante a un formato mayor. La planta se comercializa en contenedor C14 de 1.5 litros, es una maceta especialmente diseñada para el correcto desarrollo radicular, con unas estrías interiores que evitan el enrollamiento de las raíces y un fondo de rejilla para mejorar el drenaje y evitar los encharcamientos. La planta se presenta con un tutor de 90 cm para guiar la planta recta desde el inicio. A partir de septiembre se puede servir la planta terminada con una altura de 80-120cm.
La planta de maceta tiene la ventaja de poder plantarse a campo durante la época del año que más le interese a cada cliente.
Viveros Hernandorena
Camí de les Coves, s/n (AC 178)
46291 Benimodo (Valencia)
Tel. 96 253 26 81
info@hernandorena.com
www.hernandorena.com
- 1
- 2
- …
- 4
- Siguiente →