brevas

Diferencias entre los higos y las brevas

Posted on

brevas

Tras las frutas de invierno, como los cítricos o las frutas de pepita, junio es el mes en el que comienzan a llegar las frutas de verano. Entre ellas se encuentran las brevas, frutos de las higueras, que en realidad son los higos tardíos del año anterior que han permanecido en el árbol hasta la primavera siguiente. Las brevas son más grandes que los higos, que son los frutos del año; de color morado por fuera y rojos por dentro. La piel de la breva es más fina y quebradiza, poco lechosas y menos aromáticas, dado que contienen mayor cantidad de agua al haberse desarrollado en la primavera.

Los higos comienzan en agosto y finalizan en septiembre. Son frutos del año. No son oscuros ni rojos por dentro. Son más pequeños que las brevas. Su piel es más gruesa y también más dulces.

No todas las higueras son iguales. Sólo las bíferas son las que dan dos clases de frutos al año: brevas entre junio y julio, y higos de agosto a octubre. De ahí el dicho “de higos a brevas”, que se suele utilizar para decir que algo ocurre cada bastante tiempo.

Otro detalle importante es que los higos y las brevas no son frutos. Son infrutescencias de la higuera –fructificaciones compuestas, a la manera de varios frutillos dentro de lo que parece un solo fruto–. Sucede en el higo, la fresa y las frambuesas.

El jefe del departamento de Fruticultura Subtropical de La Mayora, Iñaki Hormaza, nos lo explica así: “Es una especie que tiene dos tipos de árboles: femeninos, que son los que producen los higos comestibles, y masculinos, los cabrahigos, que no producen higos comestibles. Dentro de los tipos femeninos, hay tres tipos distintos: el tipo Común, que produce higos partenocárpicos; el tipo Smirma, que requiere polinizacion con polen de cabrahigos (a esto se llama caprificación), y el tipo San Pedro, que produce dos tipos de higos, unos partenocárpicos y otros mediante caprificación. Dentro del tipo Común, hay variedades que solo producen una cosecha por año (uníferas) y otras que producen dos, bíferas. Tanto en los tipos San Pedro como en el tipo Común, a la primera cosecha se le llama brevas y a la segunda higos. La diferencia es que la primera cosecha (brevas) se desarrolla sobre madera del año y la segunda (higos) sobre el crecimiento nuevo del año”.

Texto: Agustín Peláez
Fuente: Diario Sur

Anuncio publicitario

Albatera (Alicante) concentra el 95 % de la producción nacional de la breva

Posted on

breva
La localidad alicantina celebró el inicio de la campaña con el Corte de la Breva de Albatera / Ayuntamiento de Albatera

El 95 % de la producción nacional de la breva se concentra en Albatera (Alicante), donde “su clima cálido durante todo el año y su situación geográfica hacen que este fruto y los higos sean los más precoces de España”, según ha destacado la concejala de Turismo en funciones de la localidad alicantina, Amparo Pérez.

Pérez hizo estas declaraciones durante el ‘corte simbólico de la breva’, que tuvo lugar en un campo de esta localidad el pasado 2 de junio.

Este acto marca el inicio de la temporada y ha contado como madrina con la chef del restaurante La Finca, Susi Díaz, quien ha estado acompaña por el secretario autonómico de Agricultura y Medio Ambiente, Francisco Rodríguez Mulero; la alcaldesa, Ana Serna, y el diputado provincial de Medio Ambiente, Javier Sendra, todos ellos en funciones.

Díaz, poseedora de una estrella Michelin y dos soles Repsol, ha subrayado “el lujo de estar en esta tierra rodeada de higueras, con su olor característico. Amanecer aquí son esos momentos que la vida nos regala a los cocineros para inspirarnos”, ha dicho.

“He aprendido muchas cosas en las pocas horas que llevo en Albatera, entre ellas que la breva no se corta, sino que se coge, y también que son las más ricas del mundo”, manifestó Díaz, quien ha opinado que es “misión” de las autoridades “vender lo maravillo del producto porque ellos son el puente y quienes tienen que ayudar. Si queréis que las mejores cocinas de este país sepan lo que es la breva y la pongan en valor, contáis conmigo para ello”, añadió.

Por su parte, Rodríguez Mulero explicó que están pendientes que la asociación de la breva avance en cuanto al papeleo con vistas a la tramitación de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) para conseguir que este fruto obtenga dicha denominación. “La breva está también en otros municipios y forman parte de la entidad de esta zona”, añadió.

Para cerrar el acto del Corte de la Breva de Albatera, la alcaldesa, Ana Serna, señaló que “tal y como decía Susi Díaz, la promoción de la breva es algo fundamental y creo que vamos por el buen camino en cuanto a la promoción de nuestro producto más destacado”. La alcaldesa indicó que “recientemente se ha publicado el libro titulado El cultivo de la higuera en el campo de Albatera, de Alain Costa, y también contamos con los organizadores del Breva Rock y por supuesto las Amas de Casa que han elaborado recetas con breva que podremos degustar todos”.

Finalmente la alcaldesa informó que “este próximo fin de semana comienzan las II Jornadas Gastronómicas de la Breva donde participan distintos restaurantes y cafeterías de la localidad que han realizado elaboraciones con breva como ingrediente principal y también contaremos con la conferencia de Alain Costa el viernes 7 de junio y talleres de cocina y showcooking el sábado 8 por la mañana y por la tarde”.

Fuente: La Vanguardia

Higos, brevas y cabrahígos: ¿en qué se diferencian?

Posted on

higos-y-brevas

Texto: Jordi Sabaté
Ilustración: J.C.Florentino
Fuente: eldiario.es

La expresión “de higos a brevas” se utiliza para referir a algo que sucede muy eventualmente, en periodos largos de tiempo. ¿Dónde está el origen de la misma? En el fruto, o mejor dicho los frutos, de la higuera. O, mejor dicho, de algunas higueras bíferas, es decir que tienen dos fructificaciones anuales y que no son todas las que podemos encontrar en España.

Las higueras bíferas son una variante genética de las higueras de una sola fructificación, que se encuentran mezcladas en el medio con sus pares sin que haya un motivo específico para distinguirlas; no han sido seleccionadas artificialmente por el hombre. En realidad también tienen una sola frutificación, en agosto y septiembre, que es cuando se producen los higos, pero además poseen una resistencia especial al frío que hace que los frutos tardíos, los últimos en salir cuando ya llega octubre, se queden en estado de hibernación -por decirlo de algún modo- en el árbol hasta la primavera siguiente.

Brevas

Al llegar los primeros calores de finales de mayo del año siguiente, el fruto hibernado se reactiva y se desarrolla para dar las brevas, que son la cosecha de principios de verano: los frutos grandes y carnosos, morados por fuera y rojos vivos por dentro que generalmente denominamos higos pero que no lo son. Las brevas son de piel más fina y quebradiza, poco lechosas y menos aromáticas aunque contienen mayor proporción de agua, ya que se han desarrollado en época primaveral.

Se recogen de junio a julio en función de cuándo haya llegado el calor y de los rigores del verano, e inmediatamente se comercializan, generalmente para consumo directo y en fresco, al tener menor concentración de azúcares, o para hacer mermeladas al ser más melosas. No obstante, su cosecha puede ser larga si el frio en el año anterior llegó pronto o en función de cómo evolucione el verano, por lo que incluso en agosto se pueden recoger en las regiones más frescas.

Higos

Pero la verdadera fructificación anual de las flores de las higueras -que en España suelen ser en su mayoría pies dioicos femeninos autofértiles, es decir que no necesitan polinización para fructificar- se produce en agosto y culmina en septiembre, ofreciendo el fruto ortodoxo que conocemos como higo y que no es el oscuro y rojo por dentro.

Al contrario, es otro más pequeño, ya que ha pasado por los rigores del verano, con una pluviometría mucho menor, blanco por fuera, con una piel más gruesa y que se rompe soltando un líquido lechoso que huele a higuera. Por lo tanto, el higo, más pequeño y reconcentrado, es más aromático que la breva y se puede utilizar para desecar, para mermeladas o para comer fresco. De hecho es más apreciado que su homóloga.

Los higos que no fructifiquen a tiempo y que sean sorprendidos por los primeros fríos, en el caso de encontrarnos ante una higuera bífera quedarán hibernando hasta el año que viene, en que al cabo de unos ocho meses darán las nuevas brevas. De ahí la expresión “de higos a brevas”, es decir de temporada en temporada.

De todas formas, podemos encontrar estos días en las cestas de las fruterías una mezcla de frutos morados y blancos, brevas e higos, ya que las últimas brevas traídas de las regiones más frescas pueden coincidir con los primeros higos de las más cálidas. En todo caso es muy muy poco probable que procedan del mismo árbol y el objetivo de la mezcla es puramente comercial, si bien a nivel nutricional sus propiedades son las mismas, con gran riqueza de fibra vegetal, azúcares y vitaminas A y C, así como de minerales como magnesio, potasio, calcio y fósforo.

Cabrahígos

Es posible que en algunos establecimientos, sus avispados propietarios nos ofrezcan frutos de higuera bajo un cartel que informa de que son “cabrahígos”. Si nos dicen que son un tercer fruto diferente a higos y brevas, no les creamos, aunque tengan parte de razón. Estos por ellos llamados ‘cabrahígos’, son frutos procedentes de higueras dioicas femeninas que no son autofértiles, es decir que precisan de un pie dioico masculino, conocido como cabrahigo, para polinizarse.

Aunque no son mayoritarias, tampoco son infrecuentes estas higueras, de la variedad esmirna, y se plantan con frecuencia junto a un pie masculino de modo que se pueda producir una polinización mediante insectos y una posterior frutificación. A nivel de consumidor, sin embargo, el fruto es un higo como cualquier otro, sin diferencias de textura o sabor.

¿Cuál es el origen de la palabra ‘cabrahígos’?

Para los más curiosos, el nombre de cabrahígo procede de que como no producen higos, los pies masculinos no eran domesticados por el hombre y se encontraban en estado salvaje en los bosques, donde había que ir a buscarlos si se deseaba polinizar una higuera femenina. Antiguamente se solía tomar los pies que creían en las grietas entre las rocas y en las paredes, porque eran los más fáciles de arrancar conservando buena parte de la raíz -al estar esta poco desarrollada- y, por tanto, aguantaban mejor el trasplantado. De ahí, de que vivían entre las rocas como las cabras, viene la palabra cabrahígo. Por otro lado, hay algunas higueras monóicas en estado salvaje que también se conocen como cabrahígos y dan unos frutos pequeños y nada comestibles en tres fructificaciones anuales.

Vía: HIGOS&FIGS

Las brevas, un superalimento energético y remineralizante

Posted on

Son una de las frutas más ricas en calcio. ¿Sabías que los atletas de la Antigua Grecia se alimentaban con higos para aumentar su resistencia? Analizamos nutricionalmente un superalimento muy interesante para deportistas: las brevas.

– Energéticas y remineralizantes

– Calmantes y expectorantes

– Hipoglucemiantes y diuréticas

– Digestivas y nutritivas

Las brevas y los higos provienen del árbol de la higuera (Ficus carica), las brevas son la primera cosecha de junio a julio y el higo de la segunda de agosto a septiembre, de ahí viene lo “de higos a brevas”. Aunque se clasifican como fruta, en realidad son infrutescencias, receptáculos carnosos que sirven de soporte a las flores que están dentro de las brevas e higos, y que maduran en pequeños frutos que son las pepitas que podemos ver en su interior.

En realidad, las brevas son higos del año anterior que no llegaron a madurar por el frío, pasando el invierno en estado de yemas que se desarrollan al llegar el calor de la primavera.

En comparación con los higos, las brevas son de color morado y mayor tamaño y contienen más agua y menos azúcares, de ahí su sabor menos dulce.

Las arrugas y en la piel indican que están listas para su consumo. Se estropean rápidamente y no llevan bien el frío de la nevera, así que mejor comprarlas en su punto para disfrutarlas en el día.

Las brevas se suelen consumir frescas en temporada, bien solas entre horas o como postre, o como ingrediente de ensaladas. Combinan bien con yogur, requesón y miel, dan un toque cremoso a los batidos y helados y se prestan para hacer mermeladas,
conservas en licor y salsas para carnes.

Los higos secos solos o con almendras (pan de higo), son muy apreciados como barrita energética natural para entrenamientos largos.

Son buenas para…

  1. Ayudan a perder peso en casos de ansiedad por su alto contenido en agua y fibra.
  2. Son digestivas y laxantes suaves, sin dañar la mucosa intestinal.
  3. Tienen efecto diurético y ayudan a regular la presión arterial alta.
  4. Son remineralizantes, gracias al magnesio y el calcio.
  5. Son alimentos energéticos para antes, durante y después de entrenar por su contenido en carbohidratos (glucosa, fructosa y sacarosa).
  6. Ayudan a regular nos niveles de glucosa en sangre, protegen hígado y riñones.
  7. Regulan el estrés y levantan el ánimo. Se las consideraba alimento de filósofos.
  8. Acción antitumoral y antiséptica por su contenido en fenoles (benzaldehídos) que ayudan a prevenir el cáncer, enfermedades degenerativas, cardiovasculares e infecciosas.

Texto: Yolanda Vázquez Mazariego
Fuente: Sport Life 

Vía: HIGOS&FIGS

Ensalada de brevas para este inicio de verano

Posted on

De la higuera se obtiene una cosecha temprana, generalmente en el mes de junio, con unos frutos llamados brevas o higos tempranos con una piel de color morada y de sabor dulce si están en su punto de madurez; después de esos primeros brotes, en agosto y septiembre aparecerán nuevos frutos diferentes en su tamaño y color y que son los higos tardíos con una piel verde, una carne fina y carnosa y un exquisito sabor dulce.

Sus frutos son muy apreciados y su uso en cocina actualmente va adquiriendo cada vez más protagonismo tanto en platos dulces como salados; de toda la vida se han consumido higos secos que no es más que una forma de conservación de la fruta y que junto con los frutos secos (nueces, sin ir más lejos) siempre fueron manjares navideños. El higo se lleva muy bien con el queso, fundiéndose ambos sabores en empanadas, ensaladas o sobre una simple tostada.

En esta ensalada se buscan mezclas diferentes, así, el salami aporta un gusto nuevo y diferente cuando lo habitual es mezclar los higos con jamón, si se trata de embutidos. Aparte, el aliño suave con limón potencia esta mezcla de sabores sin restar protagonismo a la pieza fundamental que es la breva. No obstante, he preparado y probado también con una vinagreta habitual, que uso en la mayoría de mis ensaladas y el resultado es excelente. Dejo la receta de ambos aliños para que cada uno elija en función de sus preferencias.

INGREDIENTES

-Brotes de lechugas diversas, canónigos, rúcula o una mezcla de todas
-4-6 brevas
-Queso feta o de cabra
-4-6 lonchas de salami

Aliño de limón:

-4 cucharadas de aceite de oliva virgen
-2 cucharadas de zumo de limón colado
-Sal y pimienta

Vinagreta:

-200 ml. de Aceite de oliva virgen
-100 ml. de vinagre de Jerez
-Un chorro de miel
-Una cuchara de postre de mostaza a la antigua
-Sal
-Pimienta

PREPARACIÓN

-Lavar y secar el exceso de agua de las lechugas.
-Limpiar las brevas, retirar el pedúnculo  y cortar cada una en cuartos.
-Cortar cada loncha de salami en cuartos.
-Disponer en una fuente las lechugas variadas, los cuartos de brevas y de salami y desmenuzar el queso feta sobre ello; si usamos queso de cabra puede disponerse en rodajas pequeñas.

Aliño de limón: en un bol batir el aceite y el zumo del limón con un tenedor, salpimentar y rociar con él la ensalada.

Vinagreta: mezclar el aceite con el resto de ingredientes, echar en un biberón y rociar la ensalada.

Receta de Juana Rituerto Cuerdo
Fuente: Ven a la Cocina
Vía: HIGOS&FIGS

Ya puedes comprar higos y brevas on line

Posted on

albatera

Productores de brevas e higos de Albatera, en la provincia de Alicante, han puesto en marcha la primera tienda online para vender sus productos. De esta manera, la apreciada breva de Albatera intenta hacerse un hueco en el mercado global que permiten las nuevas tecnologías. El producto llega en 24 horas de la higuera a casa, sin pasar por procesadores intermediarios.

El especial microclima del municipio alicantino de Albatera resulta ideal, desde tiempos remotos, para el cultivo de la higuera en su variedad Colar, que produce unas  deliciosas brevas, muy apreciadas y de gran valor en el mercado debido a su recolección muy temprana.

Las higueras en esta zona de la provincia alicantina son bíferas por lo que realizan dos cosechas muy diferenciadas, las brevas  de mayores calibres y  más tempranas -entre el 25 mayo y el mes de junio-, y los higos, de calibres más pequeños y recolección más tardía, ya en el mes de agosto.

La variedad Colar es la de mayor expansión, sobre todo en Levante y Sureste, y muy arraigada en Albatera, tanto por su productividad y precocidad (lo que la hace muy interesante para el agricultor) como por su color, tamaño y excelente sabor (lo que la hace muy apreciada por el consumidor); ocupa más del 95% de la superficie destinada a la higuera en esta región. La recolección de las brevas comienza en la segunda quincena de mayo, alcanza precios excelentes y continúa hasta finales de junio. Debido al microclima de esta zona, la cosecha de brevas suele adelantarse por lo que al no haber brevas de otras zonas de España o de otros países. Es una breva de gran calidad que aguanta bastante bien el transporte. Su sabor es bastante dulce.

Brevaalbatera.es está conformada por un grupo de jóvenes productores/emprendedores que pretenden llevar la fruta más significativa de esta región, la breva, directamente a los consumidores. Apuestan por una nueva fórmula de comercialización y distribución directa, que pone en contacto al productor con el consumidor final, mediante los nuevos canales de comunicación, de manera que, una vez pasados todos los controles legales y sanitarios, el producto llega en 24 horas de la higuera a su casa, en envío refrigerado, sin pasar por procesadores intermediarios, lo que hace que conserve todo su sabor y frescura.

Brevaalbatera.es
Calle Conde Plasencia, 101. Albatera 03340 (Alicante)
+34 694 49 91 03
http://brevaalbatera.es
info@brevaalbatera.es

Vía: HIGOS&FIGS

San Isidro de Jimena es la única cooperativa de la provincia de Jaén dedicada en exclusiva al higo y a la breva

Posted on

cooperativa_breva_san_isidro_de_jimena

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, acompañado por el diputado de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Pedro Bruno y la alcaldesa de Jimena, Esther Ulloa, ha visitado en este municipio las instalaciones de la cooperativa hortofrutícola de San Isidro, la única de la provincia dedicada a la comercialización de higos y de brevas.

La cooperativa de San Isidro tiene una venta media de 77.000 kilos de higos y 60.000 kilos de brevas al año, con una facturación media anual de 148.000 euros. Distribuye sus higos y brevas a distintos puntos del territorio nacional, como Barcelona, Málaga, Valencia o Sevilla, entre muchos otros.

Más de un centenar de socios aportan a esta cooperativa la producción de sus higueras, un árbol muy característico del paisaje de esta pequeña localidad del Parque Natural de Sierra Mágina que convive con el olivar, por lo que el cultivo de higos y de brevas supone un complemento de renta para agricultores y familias de este municipio.

“El cultivo de la breva en Jimena es un ejemplo de cómo cultivos alternativos y complementarios al olivar pueden ser una fuente de riqueza para una pequeña localidad como ésta y para nuestro mundo rural”, ha apuntado Reyes, que ha señalado que “por ello, desde la Diputación de Jaén hemos apostado en los últimos años por promocionar este fruto a través de la Muestra de la Breva, que ha permitido dar a conocer este producto a otras localidades jiennenses en el marco de la estrategia Degusta Jaén”.

La cooperativa de San Isidro cuenta desde el año 2014 con nuevas instalaciones de 375 metros cuadrados ubicadas en el polígono industrial de esta localidad, “una nueva sede impulsada con el apoyo del consistorio de Jimena y adaptada a las necesidades de sus socios, ya que ha contribuido a facilitar en gran medida la manipulación y venta de brevas e higos desde este municipio”, ha apostillado Reyes.

Fuente: Diputación de Jaén
Vía: HIGOS&FIGS

Los agricultores del Camp d’Elx presentan la campaña de higos y brevas 2016

Posted on

brevas

El presidente de ASAJA Elche, Pedro Valero, y el edil de Agricultura, Antonio García, han presentado junto a otros miembros de Cambayas, la mayor cooperativa del Camp d’Elx, la campaña de higos y brevas 2016.

La breva recién recolectada alcanzará una producción de 1.140.000 kilos, junto a 1.430.000 kilos de higos, que se comercializarán en el mercado local y nacional, aunque cada vez hay más demanda de países europeos. A Francia, Inglaterra y Alemania se suma ahora el interés de Suiza y Holanda.

Pedro Valero ha afirmado que  “las brevas están ahora en un estado excelente de maduración y los higos estarán a finales de julio y hasta mediados de agosto. Son de tamaño inferior pero más sabrosos por haber recibido más el calor del verano”

El edil de Agricultura ha puesto en valor la higuera de este terreno, que se adapta a estas condiciones climáticas y dados cosechas, algo que no pasa en otras zonas. Y ha añadido que el Ayuntamiento trabaja mano a mano con los agricultores para dar la máxima difusión a los productos del Camp d’Elx, ya que están haciendo un gran trabajo dando a conocer tanto los higos, como la granada de Elche y otros productos, y reconocer especialmente a Cambayas, el mayor comercializador, ya que por ellos pasa  casi el 40 por ciento de los productos que se recolectan”.

Las brevas y los higos son característicos de la zona de Elche y Albatera, siendo ambas zonas  grandes productoras. Este fruto es un manjar muy delicado, por su rápida maduración. Para conseguir su máximo sabor y conservación desde su recolección hasta su expedición trascurren menos de 24 horas.

Las higueras en esta zona son bíferas por lo que realizan dos cosechas muy diferenciadas:
Las brevas  de mayores calibres y  más tempranas. (25 mayo- Junio)
Los higos de calibres más pequeños, más tardíos. (Agosto)

Variedades cultivadas
La variedad cultivada es la Colar, la cual es muy apreciada tanto por el tamaño de sus frutos como por su sabor y su resistencia al rayado, además de dar 2 cosechas brevas e higos.

Fuente: Elche Digital
Vía: HIGOS&FIGS

La Cooperativa Albafruits ha comenzado a envasar sus productos acompañados del nuevo distintivo geográfico ‘Breva de Albatera’

Posted on Actualizado enn

brevas-cajas

La Cooperativa Albafruits, de la localidad alicantina de Albatera, espera alcanzar en la presente campaña cerca de 350.000 toneladas de brevas e higos para su exportación. Por vez primera las han acompañado con el distintivo geográfico I.G.P. ‘Breva de Albatera’. Se trata de un certificado de calidad que se encuentra en la última fase de su tramitación, aunque desde la entidad que aglutina a cientos de productores ya se ha comenzado a realizar una primera  campaña de promoción.

Este sello de calidad funciona de manera similar a una denominación de origen, pero con otros parámetros menos restrictivos para los agricultores. El consejo rector de la marca reconoce que las tramitaciones con la Diputación de Alicante se han adelantado mucho y se prevé que en los próximos meses toda la imagen de la breva y de los higos que se producen en el campo albaterense cuenten además de con el logotipo, con el visto bueno de la Conselleria de Agricultura.

logo

La breva de Albatera es un producto tradicional que solo se produce en esta zona que disfruta de unas características orográficas que la hacen única. Junto a la sierra y gracias al peculiar clima, la breva madura mucho antes que en otros lugares.

La idea fundamental del consejo rector es darle una marca a la breva para que se constituya como un sello de calidad y que se pueda vender con mayores garantías. Se trata de abrir mercados con una marca propia que relacione el nombre de Albatera con el producto en mercados más alejados del sureste español y frente a otros competidores.

albatera

Por otra parte, los productores se muestran confiados en salvar una temporada con cerca de 350.000 toneladas de higos que se van recoger para exportarlos a diferentes países. La campaña de recogida ya ha comenzado con un buen precio de venta a los mayoristas. Por el momento la fruta se vende a 1,8 euros el kilo, si bien todavía es pronto para asegurar si el precio se mantendrá durante la campaña porque no ha hecho más que comenzar.

Este año la campaña de las brevas se ha reducido un 50% debido a la falta de agua, lo que supone una mayor cantidad de higos «al menos un 40% más», apuntó el presidente de la Cooperativa Albafruits, Domingo Box. No obstante, esta mayor producción de higos tiene una parte negativa porque el calibre de los frutos se espera que sea más pequeño que durante otros veranos. De este modo todavía se desconoce la rentabilidad de la cosecha.

brevas-4

Albafruits funciona como una entidad que aglutina a los productores, a los que les facilita tanto asesoramiento laboral como les facilita trabajadores para que en las próximas fechas todos los campos se queden recolectados a tiempo. El higo se encuentra en su fase óptima de recolección a partir del 10 de agosto, cuando todas las cuadrillas se desplazan hasta las plantaciones.

Box indicó que «hacemos como una especie de asesoría en la que damos de alta en la Seguridad Social a los trabajadores de nuestros socios». Además, este ente de cooperativistas consigue que los higos puedan salir al extranjero sin ningún tipo de problemas «porque una empresa de nivel medio no dispone de la capacidad para poder exportar».

Fuente: La Verdad
Vía: HIGOS&FIGS

La Diputación de Jaén promociona la breva de Sierra Mágina en una decena municipios de la provincia

Posted on

La tercera edición de la Muestra Degusta Brevas, enmarcada en el “Degusta Jaén”, pretende dar a conocer la calidad de este producto y fomentar su consumo

platos_de_brevas

La Diputación Provincial arranca la tercera edición de la Muestra “Degusta Brevas” con el objeto de incentivar el consumo de este fruto dentro y fuera de la provincia de Jaén. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, acompañado por el diputado provincial, Pedro Bruno, ha presentado hoy junto al concejal de Agricultura de Jimena, Francisco Ruiz, y el presidente de la Cooperativa San Isidro, Pedro García, esta muestra que recorrerá a lo largo de las próximas dos semanas una decena de municipios.

Francisco Reyes ha destacado cómo muestras como esta, “dan a conocer productos que se elaboran al lado de nuestra casa; frutos que son sinónimo de calidad, y gracias a los que tenemos la oportunidad de seguir diversificando nuestra agricultura, un sector que genera empleo”. Es el objetivo de la estrategia Degusta Jaén, proyecto dirigido a la puesta en valor de dicho sector: “Además de ser la principal productora de aceite de oliva del mundo, la provincia de Jaén cuenta con otros muchos productos de calidad, cuya elaboración y comercialización generan más de 20.000 empleos”.

Las localidades de Torredelcampo, Villacarrillo, Alcalá la Real y Jaén ya han podido disfrutar de esta muestra a través de un estand con el fruto fresco, recién extraído de las higueras de Sierra Mágina. Gracias a la Cooperativa “San Isidro” de Jimena, y a sus 150 socios, se ha hecho posible la tercera edición de esta actividad que seguirá recorriendo la provincia durante las próximas dos semanas haciendo parada en Baeza, Torredelcampo, Cazorla, Torredonjimeno, Martos, Úbeda y Linares. El presidente de esta cooperativa, Juan Manuel García, ha destacado el carácter tradicional de la higuera en Jimena, así como su calidad, “seña de identidad de Sierra Mágina y de su cultura culinaria”.

El municipio de Jimena, con unos 1.500 habitantes, es la principal productora de breva de la provincia. Las higueras y sus frutos –brevas e higos– se cultivan en la provincia desde el medievo y forman parte de la orografía, cultura y gastronomía de Sierra Mágina. Se trata de un producto que depende mucho de la climatología, por lo que en épocas de bonanza se han llegado a recoger hasta 90.000 kilos de este fruto.

La breva es una fruta que posee un elevado contenido de hidratos de carbono en forma de glucosa, fructosa y sacarosa, además de ser rica en fibra y minerales como el potasio, magnesio y calcio, a los que se suma la vitamina C y provitamina A con propiedades antioxidantes. Un producto que a sus cualidades nutricionales añade sus posibilidades gastronómicas, especialmente como postre y en confituras, pero también como base de quesos e ibéricos.

Vía: Diputación de Jaén