Autor: Madera de Bloj

Cómo conservar las brevas frescas más de una semana

Posted on

brevas-caja

Ya está aquí el verano. Y buena prueba de ello es la aparición, en mercados y fruterías, de las primeras brevas, fruta tan suculenta y sabrosa como delicada y de difícil conservación.

Aquí te ofrecemos algunos trucos para conservarlas en perfecto estado durante más de una semana.

1. Escoger brevas que estén maduras pero no rajadas, su piel debe estar intacta.

2. Escoger un tupper en el que quepan colocadas en su posición normal, es decir rectas, con el rabito hacia arriba. Al cerrarse no debe aplastarlas, ni siquiera tocarlas.

3. Forrar el fondo de dicho recipiente con 2 o 3 capas de papel absorbente de cocina.

4. Ir colocando encima las brevas, unas al lado de las otras, pero en una sola capa.

5. Cuando hayáis acabado con todas, colocar encima también 2 o 3 capas del mismo papel absorbente.

6. Cerrar el tupper y guardarlo en la nevera.

7. A medida que las vayáis consumiendo, a diferencia de los platos cocinados, podéis conservar el mismo tupper, aunque se vaya vaciando.

8. Cada día, saquéis o no brevas, deberéis sustituir las capas de papel absorbente de cocina de la superficie, que están más o menos húmedas, por capas nuevas secas de papel.

Las brevas, aunque ya están recolectadas, siguen “respirando” y generando humedad, que es la que va a absorber el papel de cocina. Si no lo renováis cada día, la humedad de dicho papel irá pudriéndolas.

9. Si las brevas estaban perfectas cuando las metisteis en la nevera, os pueden durar en ese mismo estado más de 8 días.

Si ya la piel se había abierto, por esa pequeña rajita, por muy mínima que sea, se irán estropeando. Si alguna lo está, consumirla lo antes posible, y empezar siempre sacando y comiendo las más maduras, que son las más perecederas.

Vía: Escuela de Cocina de Cristina Galiano

La vida es dulce. Disfruta de los Maamoul, riquísimas pastas árabes rellenas de higos

Posted on

Maamoul_2

La extensa repostería que nos encontramos en el mundo árabe resulta siempre deliciosa, intensa e inacabable. De entre ella, destacan los maamoul, pequeños bollos especiales rellenos,   muy populares en países como Israel, Líbano, Siria y otros países de Arabia. Dependiendo de la zona, su relleno puede ser de higos, dátiles, pistachos, nueces o almendras.

Poseen la forma de bolas ligeramente aplastadas o de galletas planas. Se pueden decorar a mano o ser elaboradas con moldes especiales de madera. Son ideales para acompañar un rico té con hierbabuena.

Su característica es la delicadeza de la masa, hecha a base de mantequilla, con el contraste del relleno, en este caso hecho a base de higo triturado.

Si se carece de moldes, se pueden hacer de manera  artesana, con un cacito para darle la forma ahuevada y con un palillo chino, la decoración.

Es una receta que necesita tiempo, ya que hay que hacer uno a uno, por eso es perfecto hacerlo en grupo o en familia, todos colaborando, con mucho amor y alegría. Suelen ser dulces que se hacen para celebraciones.

Maamoul_1

Ingredientes para la masa

460 gr. de harina
250 grs. de mantequilla
2 yemas de huevo
60 gr. azúcar glass
1/3 cucharadita de las de moka de bicarbonato sódico
1 pizca de vainilla en polvo

Ingredientes para el relleno

Agua
300gr. de higos secos
1 cucharadita de agua de azahar
1 cucharadita de canela

Elaboración 

La noche de antes, trocear los higos secos y cubrirlos casi por completo con el agua, la canela y el azahar. Se dejan tapados en un recipiente para que se hidraten y tomen el aroma deseado.

A la mañana siguiente se trituran con el jugo que han soltado, si fuera mucha agua retirar un poco antes de pasarles la batidora y reservar.

Para realizar la masa dispondremos de la mantequilla a temperatura ambiente, el azúcar, las yemas de huevo y la vainilla, se mezcla bien con las manos y seguidamente se añade la harina con el bicarbonato incorporado. Tiene que quedar una masa homogénea y suelta, es decir, que no esté pegajosa, tal vez tengáis que añadir un poco más de harina. Cuando la masa se despega de las manos y tiene dicha consistencia se la deja reposar unos 15 minutos.

Ahora toca sentarse en la mesa de cocina a hacer las pastas.

Primer paso: tomar una bolita de la masa del tamaño de una nuez o un poco más grande y con el dedo hacerle un agujerito hasta el centro.

Segundo paso: con un cucharita se toma un poco de relleno de higo y se coloca en el interior, sin llegar a rebosar, porque necesitamos parte de esa masa para cerrar la bolita.

Tercer paso: introducir la bolita rellena en el molde de maamoul  -son como una cuchara de madera con muescas para hacer la decoración- o en un pequeño cacito o cuenco, lo tenéis que forrar con un poco de papel film de cocina para facilitar luego su extracción. Presionáis con cuidado de no reventar la pasta hasta que tenga la forma deseada.

Cuarto paso: sacáis la pasta del molde y con un palillo u otro utensilio que os sea cómodo hacerle unas muescas o motivos decorativos.

Al horno

Una vez que están todas las pastas se colocan en una bandeja de horno con un papel vegetal y se introducen al horno, éste previamente calentado. La temperatura de cocción será 200 ºC con calor principalmente abajo, en algunos momentos podéis poner calor también arriba. ¿El tiempo? Entre  10 y 15 minutos tal vez, aunque quién os lo dirá mejor es la propia masa: tiene que dorarse levemente.

Cuando se sacan del horno se espolvorea azúcar glass por encima y listo para saborear. Hay momentos en los que la vida es dulce.

Maamoul_3

Vía: Los dulces de mi vida. Recetas de ayer y hoy por Aida Iglesias Algora

Crece en México el cultivo intensivo de la higuera en invernaderos

Posted on Actualizado enn

??????????????????????

En el estado mexicano de Zacatecas se está impulsando un proyecto para cultivar higos con los mecanismos de los cultivos intensivos en invernadero y las técnicas de la hidroponía.

El proyecto está amparado por la Fundación Produce. Estas fundaciones fueron creadas por iniciativa de los Gobiernos Federal y Estatal de México. Son asociaciones cuyo objetivo es asegurar una mayor y mejor generación de tecnología agropecuaria y forestal. Su función es la de apoyar a los actores de las cadenas agroindustriales en la innovación tecnológica para lograr un desarrollo sostenible.

Debido al elevado coste de esta tecnología agrícola, que puede llegar a representar un gasto por hectárea cercano al millón y medio de pesos, el objetivo inicial será sembrar 10 hectáreas en el estado de Zacatecas. Estas se repartirán en terrenos de los municipios de Valparaíso, Villa de Cos, Luis Moya y Ojocaliente.

A pesar de que en todo el país únicamente hay mil hectáreas destinadas al cultivo de este fruto, se trata de un producto muy demandado en sus diferentes presentaciones, ya sea fresco, seco, en pasta o deshidratado.

El futuro del cultivo de la higuera es innegable. Ya se ha mostrado interés por adquirir esta fruta por parte de empresarios de Canadá y de Estados Unidos.

Se estima que las 10 hectáreas que se sembrarán en un principio podrán dar como resultado una producción de 180 toneladas por cada hectárea, lo que significa que será posible obtener unas 1800 toneladas. Con estas técnicas estamos ante un cultivo de tipo intensivo. Tienen previsto llegar a sembrar  entre 8500 y 9000 plantas por hectárea.

Con el cultivo del higo en invernadero se eliminan el riesgo de heladas.

Este proyecto ha sido presentado, además de para Zacatecas, también para Aguascalientes y San Luis Potosí.

Texto: Raquel Ollaquindía
Vía: La Jornada Zacatecas

Cicytex y el Ayuntamiento de Barcarrota firman un convenio de colaboración para el asesoramiento en el cultivo de la higuera

Posted on

18_higuera_2

El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) y el Ayuntamiento de Barcarrota han firmado un convenio de colaboración para el asesoramiento en el cultivo de la higuera, a través del cual, técnicos del Grupo de Fruticultura de CICYTEX prestarán apoyo a los agricultores de la zona, atendiendo a una petición del sector.

El Diario Oficial de Extremadura publicó este lunes pasado dicho acuerdo de colaboración. Los trabajos se desarrollan en una parcela de dos hectáreas cedida por la Cooperativa del Campo ‘La Benéfica’.

Los técnicos ya han puesto a punto el campo de ensayo que alberga una colección de 17 variedades. Además de variedades autóctonas (‘San Antonio’, ‘Tiberio’ y ‘De Rey’), se estudiará el comportamiento de otros cultivos que presentan características interesantes tanto para el consumo en fresco como para el secado.

Por otro lado, se enseñará a los agricultores del municipio técnicas de cultivo alternativas a las tradicionales para conseguir plantaciones más regulares y controlar el tamaño de los árboles, optimizando así la recolección. Sobre todo, se va a prestar asesoramiento en cuanto a poda, mantenimiento del suelo y riego localizado.

Las acciones que se van a llevar a cabo en el marco de este convenio pretenden favorecer el desarrollo socio-económico del sector agrícola del municipio, potenciando el cultivo de la higuera, que es especialmente importante en esta zona.

¿A qué huelen las habitaciones del hotel Atrio?

Posted on Actualizado enn

atrio

Aunar una de las mejores cocinas de nuestro país, tal vez la mejor bodega, la más alta exclusividad de un Relais & Châteaux y su ubicación en el corazón de una de las ciudades más bellas del mundo, convierten a Atrio en un prodigio inesperado para los viajeros más sibaritas.

El hotel dispone de catorce habitaciones, nueve dobles y cinco suites. Los precios -las habitaciones están entre los 250 y los 390 euros la noche, y las suites entre los 410 y los 700 euros- aunque hacen honor a las estancias y al entorno, solo están al alcance de muy pocos.

En ellas nos encontramos una bañera gigante, cama king size con colchón de lujo, pantalla Apple con televisión y ordenador integrados, y luz, mucha luz y una luminosidad cambiante. No falta de nada para una estancia perfecta.

Estos hoteles cuidan siempre hasta el más mínimo detalle. Saben que también es fundamental su olor: el aroma del hotel está en relación con su caché. Y deben transmitir con él, tranquilidad, relajación y calidad.

En los hoteles de lujo, las amenities y toiletries constituyen todo un mundo de fragancias que le dan personalidad a la estancia del cliente, que terminará asociando esos olores y texturas con ese viaje y esa estancia. Es un valor de marca.

Así, Le Bristol en París, tiene en sus baños la línea Hermès; el Ritz de Madrid se ha aliado con Acqua di Parma en las Suites de Lujo, Real y Presidencial y con Penthaligon’s en el resto de habitaciones; en los hoteles de la cadena Mandarin Oriental el olor varía según el país en donde se hallen, pero existe una política común en la zona de spa y tratamientos, dominando las fragancias basadas en los cinco elementos: madera, fuego, tierra, metal y agua…

En el caso de Atrio de Relais & Châteaux, en Cáceres, sus dueños han decidido decantarse por amenities cuyo aroma puede mimetizarse con elementos del entorno, y ha elegido el olor a higos frescos. Sus jabones están elaborados de la manera más natural con higos extremeños.

El viajero asociará ese olor fresco y vegetal con la estancia -durante unos días- en el paraíso de unas habitaciones luminosas, unos platos fascinantes y una ciudad de ensueño.

La cosecha de higos en California se adelanta más de dos semanas

Posted on Actualizado enn

????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

Los higos de la región del desierto de California ya se podían encontrar en los mercados norteamericanos desde finales de abril, mucho antes de lo que es habitual. Este adelanto en la maduración se ha debido a las temperaturas excepcionalmente cálidas del invierno pasado.

Kurt Cappelluti , jefe de ventas de Stellar Distributing, compañía de la localidad de Madera, California, recordó que la fecha de inicio de la campaña del año pasado -8 de mayo- fue la más temprana que jamás había visto en más de 20 años en el negocio. «Y este año hemos batido el registro en más de dos semanas», dijo. «Enviamos nuestros primeros higos a los mercados el 23 de abril. Es increíble. »

Explicó que el clima cálido invierno adelantó la cosecha antes de lo esperado y que seguirá siendo así en el caso de los higos para el resto del año.

Alrededor del 90 por ciento de los higos de California se producen en la zona de Madera, al norte de Fresno, en el Valle de San Joaquín. Sin embargo, Stellar Distributing también tiene algunas higueras en el desierto del sur de California alrededor de Brawley.

«Comenzaremos en Madera en torno al 20 de mayo y todo el mundo tendrá los higos del 1 de junio «, comentó Cappelluti, “pero mientras tanto, como somos el único productor en la región del desierto, tenemos el mercado para nosotros solos durante seis semanas «.

El 1 de mayo que el precio de mercado estaba en la zona entre los 35 y 45 dólares por bandeja, dependiendo del tamaño y la configuración. Cuando la producción aumente, el precio debería bajar, pero los representantes de la compañía creen que el mercado se mantendrá durante la mayor parte del mes de mayo. Los minoristas solo podrán encontrar precios más bajos a partir del 1 de junio.

Vía: The Produce News

El tirón del bombón de higo impulsa nuevas empresas en el sector del higo extremeño

Posted on

bombon-de-higo

El tirón comercial del bombón de higo, creado en su día por la empresa Productos La Higuera de Almoharín, tanto en el mercado español como extranjero, ha impulsado en los últimos tiempos el nacimiento de nuevas iniciativas empresariales en el sector del higo en la región.

Las dos últimas han sido las de la empresa La Cuba, Artesanos del Higo Seco en Montijo y la de Mundohigo S.L. en Arroyomolinos.

Hace poco más de un año, Luisa María Sánchez Coco y Juan Carlos Bautista, decidieron crear en Montijo, La Cuba, Artesanos del Higo Seco. Querían poner en valor una plantación de higueras jóvenes de la variedad Calabacita de ocho hectáreas que gestionan en el término de La Roca con métodos de la agricultura ecológica.

Lo que aporta La Cuba como innovación es el hecho de que el higo, en lugar de estar recubierto con harina, lo está con aceite virgen extra ecológico. Además, presentas distintas variedades: solos, rellenos de nuez y bañados de chocolate, negro o blanco.

Mientras, a finales del 2013 cinco socios decidieron crear en Arroyomolinos, pueblo con gran producción de higos, la empresa Mundohigo S.L., con un capital social de 25.200 euros. Su presidente, Manuel Herrera Sanabria, tiene claro objetivo: “»buscamos que la marca que nos identifica (Mathambre), sea un referente en productos artesanos y naturales con base de higo».

El suave aroma del café de higo

Posted on

cofig4

Más allá de su sabor y sus propiedades, tanto en fresco como en seco, el higo no deja de ofrecer distintas y muy diversas posibilidades culinarias. En algunos países -especialmente en Argentina- se prepara con él una especie de café, aromático y muy saludable, que puede tomarse tanto caliente como frío.

En realidad es una infusión perfecta para quienes no toleran la cafeína. Puede ser disfrutada por cualquiera, ya sean hipertensos o personas con intolerancia a dicha sustancia -ni pone nervioso ni quita el sueño.

cofig2

Una vez recolectados los higos negros, son secados al sol. Después se muelen hasta quedar listos para preparar la infusión. Tiene la particularidad que aporta un claro sabor a higo, pero también esas notas tostadas clásicas del café. Es muy sabroso.

Además, es totalmente natural, antioxidante y no produce acidez. Es bueno para las dislipemias, rico en fibra, hierro y vitaminas, además de ser también apto para ayudar a evitar el colesterol y favorecer la digestión. Incluso está recomendado para mujeres embarazadas y madres que amamantan, por sus múltiples nutrientes naturales.

cofig

En la región argentina de Mendoza -de clima seco y de gran amplitud térmica entre el día y la noche, con muchas horas de sol- se producen unos excelentes higos. Con ellos, en la localidad mendocina de General Alvear, la empresa Cofig elabora un excelente café de higos.

Esta “infusión» de higos mendocinos ha sido preparada 100% de higos negros, desecados naturalmente al sol. El proceso en la preparación de nuestra bebida natural -elaborada bajo estrictos controles de calidad- es una tradición familiar, transmitida de padres a hijos por varias generaciones.

Se puede tomar de dos maneras. Caliente, se prepara como el café para colar, con la diferencia que este producto rinde más al ser naturalmente concentrado. Se lo puede acompañar con leche creando un nuevo sabor. O frío. Se lo puede licuar con hielos, endulzándolo a gusto.

cofig3

Web: COFIG

Un snack diferente: minifuets con higos

Posted on Actualizado enn

pick

Las posibilidades culinarias de los higos parecen no tener fronteras. Más allá de la cocina, entran ahora en bares, pubs y discotecas en forma de novedoso snack para acompañar las bebidas y los momentos de diversión.

La empresa Alimentos Inteligentes S.L. se inició hace un año con el lanzamiento de la marca para aderezo para cócteles Cocktelea. Ahora vuelve a apostar por otro concepto novedoso dentro de la categoría del snack-aperitivo.

Nace así Pickotea, una marca destinada a cubrir ese momento de consumo fácil y rápido, sabroso y divertido, que es el snack, pero de un modo diferente y con calidad. Para ello, el formato miniembutido -acompañado de sus correspondientes picos de pan- resulta ideal para tomar un aperitivo en cualquier momento y lugar.

Los snacks Pickotea salen al mercado en cinco variedades: choricitos, minifuets al natural, minifuets con queso, minifuets con nueces y minifuets con higos.

El concepto innovador, la presentación divertida del producto y la calidad indiscutible, han llevado a este producto a ser galardonado con uno de los premios a la Innovación del XXVIII Salón de Gourmets.

Alimentos Inteligentes, SL
Tlf. 912 190 242
https://www.facebook.com/pickotea
www.pickotea.com

F9176-800x600

Nunca he oído hablar de los higos de Hog Island

Posted on Actualizado enn

Hog Island figs

Una organización internacional quiere incorporar a su lista de alimentos seleccionados para ser preservados para las generaciones futuras los higos de Hog Island, isla situada en la costa este de los Estados Unidos, junto a la península de Delmarva.

Slow Food es una organización internacional eco-gastronómica sin ánimo de lucro financiada por sus miembros, que busca proteger la biodiversidad de los alimentos e impedir la desaparición de las tradiciones gastronómicas locales. Ahora esperan preservar los peculiares y humildes higos que crecen en esta isla a tan solo 10 millas de la costa este de Virginia.

Han propuesto que los higos de Hog Island pertenezcan al Arca del Gusto, un registro internacional de alimentos del patrimonio local que están en peligro de extinción en las próximas dos generaciones. Para nominarlos se han documentando cuidadosamente sus valores históricos, gastronómicos y culturales.

El día de Acción de Gracias de 1892, el presidente de los Estados Unidos, Grover Cleveland, fue a cazar a la isla. Al final de la comida de agasajo sirvieron a los postres higos en conserva, especialidad de la cocina local. Aún se recuerda el éxito que tuvieron entre los comensales.

Higuera con mujer y niño. Imagen tomada en Hog Island alrededor de 1890. Image courtesy of Albert 'Buck' Doughty
Higuera con mujer y niño. Imagen tomada en Hog Island alrededor de 1890. Image courtesy of Albert ‘Buck’ Doughty

Cuarenta años después dos huracanes diezmaron la isla y los habitantes se trasladaron a las zonas continentales próximas. Se llevaron todos sus enseres y algunos esquejes de sus tan preciadas higueras. Como si quisieran transportar y conservar el sabor de la isla en sus nuevos hogares.

Hoy, los higos de la costa de Willis Wharf están a punto de ser salvados de nuevo, como seña de identidad y sabor local de la zona, recuperando el protagonismo en los restaurantes, tiendas y mercados de la costa atlántica de Virginia.

Texto: Connie Morrison. Foto: Bernie Herman
Vía: Delmarva Now