almoharín
La III Feria Agroalimentaria del Higo espera congregar a 4.000 visitantes
La localidad cacereña de Almoharín, de unos 1.800 habitantes, espera duplicar su población en la III Feria Agroalimentaria del Higo, que se celebra los días 20 y 21 de septiembre y por la que se prevé que pasen unas 4.000 personas para conocer las bondades de este producto, que ha situado al municipio en el principal productor de Extremadura.
Así, en la campaña actual se espera recoger unos 800.000 kilos de higo, una cantidad inferior al millón que se recolectó el año pasado, debido a la falta de lluvias y a que la climatología no ha acompañado. De esta forma, las 300 hectáreas que se dedican a la plantación de higueras no son suficientes para satisfacer la demanda, que se queda en un 80% en España aunque cada año aumentan las exportaciones, principalmente a Europa, Estados Unidos y China.
La alcaldesa del municipio, Antonia Molina, ha presentado este martes esta cita junto a otros representantes municipales y responsables de la cooperativa ‘Regadhigos‘, que da trabajo a más de 300 personas, y que organiza la producción y la comercialización del higo de Almoharín y la comarca.
La alcaldesa afirma que el objetivo de la Feria Agroalimentaria del Higo de Almoharín es dar a conocer un producto del que la localidad es líder indiscutible, especialmente en su variedad Calabacita, autóctona del municipio, que supera en sabor, dulzor y calidad a cualquier otra. «Extremadura tiene una posición fundamental en la producción y comercialización del higo, del que Almoharín es el primer productor», afirmó. Además recordó las excelentes propiedades -incluso medicinales- de este fruto.
Para difundir estas aportaciones tecnológicas pero sobre todo para dar a conocer las bondades de este fruto, rico en valores nutricionales y terapéuticos, se ha organizado esta Feria Agroalimentaria que contará el viernes con una jornada técnica en la que se entregará el premio ‘Innova Ficus‘ a la presidenta de la Diputación de Cáceres, Rosario Cordero, por su labor de apoyo e impulso al sector del higo.
Después, el especialista en cirugía plástica, estética y reparadora, José Miguel Jaraíz, hablará de las cualidades saludables y nutricionales del higo, mientras que la ingeniera agrónoma Cristina Lucini, ingeniera agrónoma y directora del Grupo de Investigación de Producción Vegetal y Calidad Agroalimentaria de la Universidad Católica de Ávila, hablará acerca de su experiencia como coordinadora de los trabajos técnicos que han permitido la creación de la primera Marca de Calidad de Higos en España, que ha sido la de Higo de Gredos.
Cuando concluyan las charlas, que se desarrollarán en el centro cívico, tendrá lugar una demostración en vivo de la Escuela Superior de Hostelería de Extremadura, que elaborarán unos platos a base de higos. La jornada se clausurará con una muestra de empaquetado tradicional y un taller artesanal de creación de higos en madera.
Ya el sábado, día 21, en en la zona conocida como El Auditorio, se instalarán unos 16 stands en una carpa en la que no solo se podrán degustar vinos, sino también otros productos de la zona como aceite de producción ecológica, entre otros. La feria abrirá sus puertas a las doce del mediodía y concluirá de madrugada.
La programación incluye un microteatro titulado ‘Higos y relatos de antaño’, un recorrido gastronómico por los puestos, un espectáculo musical a cargo del ‘Dúo Salaíto’, y concierto de tributo a El Último de la Fila, la actuación de Los Niños de los Ojos Rojos, para acabar como fin de fiesta con el dj ‘Actualtrack’, que comenzará a partir de las 23,00 horas.
Almoharín celebra su III Feria Agroalimentaria del Higo como líder del sector productor
La localidad cacereña de Almoharín, considera como la más importante de España en producción de higos secos de la variedad Calabacita, celebra su III Feria Agroalimentaria del Higo los próximos días 20 y 21 de Septiembre con un completo programa de actividades que incluyen jornadas técnicas sobre el producto, degustaciones, un showcooking de la Escuela de Hostelería de Mérida, teatro y diferentes conciertos de música. Así como la entrega de los premios “Innova Ficus” que este año, en su segunda edición, ha sido concedido a la presidenta de la Diputación de Cáceres, Charo Cordero.
Esta III Feria Agroalimentaria del Higo vuelven a destacar el papel clave de Extremadura, y en concreto de la localidad cacereña de Almoharín, en la producción y comercialización de higos a nivel español. Extremadura lidera en hectáreas –más del 50%– y en volumen la producción española y europea de higo seco siendo también muy destacado su protagonismo en higo fresco. Un cultivo, el de la higuera, en clara expansión debido a su fuerte demanda nacional y sobre todo internacional. La propia cooperativa Regadhigos de Almoharín ha comenzado a exportar sus higos secos de la variedad Calabacita, con mejor melosidad y dulzor que el higo turco, incluso a mercados como el chino.
Las Jornadas Técnicas del Higo, que han contado con el apoyo de la Cooperativa Regadhigos, tendrán lugar el viernes día 20 de Septiembre a partir de las 18,00 horas, y contarán con las ponencias de José Miguel Jaraíz Arroyo, especialista en cirugía plástica, estética y reparadora quien analizará las virtudes saludables y nutricionales del higo; y la ponencia de Cristina Lucini, ingeniera agrónoma y directora del Grupo de Investigación de Producción Vegetal y Calidad Agroalimentaria de la Universidad Católica de Ávila. También ha sido la coordinadora de los trabajos técnicos que han permitido la creación de la primera Marca de Calidad de Higos en España, que ha sido la de Higo de Gredos. Tras la jornada habrá una degustación de recetas y productos elaborados con higos en Almoharín, y un showcooking de la mano de la Escuela de Hostelería de Mérida.
Mientras, el sábado 21 de Septiembre concentrará la jornada más lúdica con la apertura de la feria agroalimentaria que contará con numerosos stands de comida y alimentos de calidad a partir de las 12 de la mañana, con un microteatro y con diferentes actuaciones musicales por la tarde y noche entre las que destacan un Tributo a El último de la Fila por parte de Manolo, el Burro y Cía, y con la conocida banda de música extremeña Los Niños de los Ojos Rojos.
La Cooperativa Regadhigos de Almoharín facturó 2,54 millones de euros en la venta de higos buenos en 2018
La Cooperativa Regadhigos de Almoharín (Cáceres), uno de los actores principales en la producción de higo seco de la variedad calabacita a nivel español, ha vuelto a aumentar su facturación con dicho producto.
Durante la campaña del 2018, que entre higos buenos y de destrío, alcanzó 1,1 millones de kilos, logró facturar un total de 2,54 millones de euros entre los higos de primera categoría (1,93 millones de euros), higos medianos (524.160 euros) e higos pequeños (78.997 euros). No hay datos aún de las ventas de higos de destrío a finales de julio. Mientras, la venta de higos frescos para industria ha importado 24.780 euros.
La facturación global de la cooperativa en el año 2018 en comercialización de productos de sus cooperativistas, a expensas de lo que supongan las ventas de higos de destrío y la venta de las aceitunas de la campaña 2018/2019, ha sido de 3,07 millones de euros. Además de las ventas de higo, Regadhigos facturó un total de 265.183 euros en tomates, 239.173 euros en maíz y 6.688 euros en girasol.
Mientras, en el apartado de suministros, la Cooperativa facturó un total de 1.42 millones de euros en ventas, entre los que destacan los 547.241 euros en gasóleo A y los 62.932 euros en gasóleo B, además de 259.266 euros en abonos y fitosanitarios, 233.122 euros en cereales y piensos, 78.098 euros en aceite de oliva virgen, 44.350 euros en maquinaria y 64.350 euros en semillas y plantas entre otros. Las cuentas de nuevos socios supusieron 9.900 euros.
Las previsiones para la campaña actual del higo seco, que ha comenzado a finales de julio, apunta a una merma importante de la producción en kilos, con higos de menor calibre y peso, ante la prolongada sequía.
Guillermo Fernández Vara y el director de www.higosandfigs.com recogen los premios “Innova Ficus” de la II Feria del Higo de Almoharín

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha inaugurado la II Feria del Higo de Almoharín, municipio que lidera la producción de higo seco de calidad de la variedad calabacita en Extremadura y en España. El presidente regional recogió el Premio “Innova Ficus” del 2018, que también fue concedido al director de la revista CAUDAL DE EXTREMADURA y el portal www.higosandfigs.com, Francisco Cortijo. La obra artística del premio ha sido realizada por Miguel Sansón. La entrega de los premios corrió a cargo del alcalde de Almoharín, Antonio Cano.
Para el presidente regional, el higo es un cultivo al alza que tiene mucho que ver con las nuevas tendencias de comida saludable, como las que preconiza el movimiento internacional “slow food” gracias a sus grandes virtudes para la salud.
Por su parte, Francisco Cortijo destacó la oportunidad que supone para Almoharín, su cooperativa Regadhigos y todo el sector del higo regional la actual coyuntura de fuerte demanda del consumo a nivel internacional. “Hay que dejar de pensar que nuestra competencia es la cooperativa de al lado o la de Toledo o Ávila. La competencia real del higo de Almoharín y Extremadura está a 3.500 kilómetros de distancia, en Anatolia o en Bursa, en Turquía. Y para competir con ellos hay que contar con una marca de calidad o garantía seria y rigurosa, con marcas comerciales potentes y con certificaciones internacionales que lo avalen”.
La II Feria del Higo de Almoharín ha contado también con una interesante Mesa de Debate, moderada por el gerente de la Cooperativas Regadhigos, Manuel Collado, en la que han intervenido Juan Carlos Casco, agente emprendedor que lidera el Programa Operativo del Higo Seco; Pedro Jara, export manager de la Cooperativa Regadhigos y Juan Jesús Collado, gerente de la empresa Ecoficus, pionera en la elaboración de higos y bombón de higo ecológico. El gerente de Ecoficus animó a los productores locales a entrar en ecológico porque la demanda de higo ecológico supera a la oferta actualmente y porque no supone un manejo en campo muy diferente del convencional.
La Jornada continúo con una demostración de platos de repostería elaborados con higos, así como de bombones de Rabitos Royale de Productos La Higuera y de Ecoficus. Para finalizar, el cocinero Pepe Valadés ha realizado un sugerente showcooking con diferentes presentaciones gastronómicas donde el higo de Almoharín ha sido protagonista.

La Cooperativa Regadhigos de Almoharín facturó 1,9 millones de euros por la venta de higos en 2017
La Cooperativa Regadhigos de Almoharín (Cáceres) avanza como uno de los grandes líderes del mercado español del higo seco. Durante el pasado año 2017, la Cooperativa logró facturar 1,9 millones de euros por la venta de higos de sus diferentes clases: 953.080 euros por la venta de higos de primera; 765.526 euros por la venta de higos medianos; 98.648 euros por la venta de higos pequeños; 65.881 de higos de destrío y 24.851 por higos frescos.
El pasado año fue complicado desde el punto de vista climatológico por la gran sequía padecida, lo que dio lugar a higos de menor tamaño y peso.
En los últimos años ha proseguido en el término municipal a través de los socios de la cooperativa la plantación de cientos de hectáreas de higueras, la mayoría con riego de apoyo mediante bombeo solar.
La Cooperativa acomete en la actualidad la ampliación de sus instalaciones con una nueva nave-almacén ante el aumento de la producción prevista y ultima también uno de sus proyectos estrella, la apertura de una tienda dentro de sus instalaciones.
La Cooperativa también facturó 752.418 euros por la comercialización de aceitunas para almazara, 278.162 por la venta de tomate para industria y 253.012 euros de la venta de maíz. En total, la Cooperativa facturó 3,19 millones de euros por la venta de sus principales producciones (higo, aceituna, tomate y maíz). También destaca la venta de gasóleos por importe de 548.000 euros, de abonos y fitosanitarios por valor de 280.540 euros y de cereales y piensos por valor de 240.000 euros.
Extremadura concentra el 56% de las hectáreas de higueras de toda España
Extremadura sigue aumentando su liderazgo en el sector del higo español. Según la nueva Encuesta de Superficies y Rendimientos Agrarios (ESYRCE) del Ministerio de Agricultura, la región concentra actualmente el 56% del total de la superficie de cultivo de la higuera de toda España. En total serían unas 12.132 hectáreas, de las que 10.760 serían de secano y 1.371 de regadío.
En España el cultivo de la higuera supone 21.473 hectáreas. La siguiente comunidad en extensión del cultivo de la higuera en España es Baleares con 3.511 hectáreas, seguida de Andalucía con 2.151, Castilla-La Mancha con 1.605 y la Comunidad Valenciana con 636.
Dentro de Extremadura, la zona de Almoharín –que recientemente celebró su I Feria Agroalimentaria del Higo–, Arroyomolinos de Montánchez, Valdemorales, el Jerte y la Vera, junto a las de Barcarrota y Salvaleón, concentran la mayor parte de la producción.
Fuente: Extremadura21
Fernández Vara destaca el cultivo del higo en Almoharín y sus posibilidades de futuro
El presidente de la Junta de Extremadura ha destacado ayer en Almoharín las posibilidades de futuro de un cultivo como el higo y ha puesto en valor este producto por ser un ejemplo en el que se conjuga la tradición y la innovación.
Fernández Vara hizo estas declaraciones ayer viernes en la inauguración de las Jornadas Técnicas de la Feria Agroalimentaria del Higo que acogen hasta hoy sábado este municipio cacereño. La comunidad extremeña concentra más de la mitad de la producción de higo a nivel nacional.
El presidente de la Junta ha destacado el hecho de que el higo de Almoharín se haya convertido en uno de los «embajadores» gastronómicos de la región extremeña, lo que supone tener una marca de calidad de cara a seguir abriendo nuevos mercados. «El higo extremeño es una marca consolidada, pero es necesario seguir innovando para mejorar la competitividad de nuestros productores y nuestras empresas», ha señalado.
En ese sentido, Fernández Vara ha recordado que «es fundamental trabajar de cara al futuro sobre la base de nuestras tradiciones», y para ello ha insistido en la necesidad de reconocer la labor que llevan a cabo los productores. «Solo si reconocemos la importancia de esta actividad, estaremos favoreciendo el relevo generacional en las explotaciones, y con ello garantizando el futuro del medio rural».
Durante su intervención, el presidente extremeño ha insistido en la necesidad de hacer frente a estos retos sin olvidar las exigencias del cambio climático. «Tenemos el producto y tenemos la marca, ahora que hay seguir avanzando sin perder la perspectiva de la innovación y la sostenibilidad», ha recalcado.
La I Feria Agroalimentaria del Higo en Almoharín combina jornadas técnicas y gastronomía el 29 y 30 de septiembre
La localidad cacereña de Almoharín, considerada como Capital Europea del Higo por ser una de las mayores productoras españolas y europeas de higos secos, celebrará los próximos 29 y 30 de septiembre su I Feria Agroalimentaria del Higo.
El cultivo del higo de la variedad Calabacita, de excelente calidad nutricional, lleva asentado en la localidad desde hace muchas décadas, gracias especialmente al microclima que le confiere la Sierra de San Cristóbal. Un cultivo en gran crecimiento gracias a la fuerte demanda nacional e internacional del producto y a los precios obtenidos en origen.
La Feria sería inaugurada por el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, el viernes 29 a partir de las 18,00. La Feria ha contado con la colaboración de la Junta de Extremadura, la Diputación de Cáceres y el Ayuntamiento de Almoharín.
La Feria contará con dos días de actividades bien diferenciados. El viernes 29, a partir de las 18,30 comenzará una Jornada Técnica en torno al cultivo y comercialización del higo que contará con expertos y con empresarios del sector.
A las 18,30, Margarita López Corrales y Fernando Pérez Gragera, del departamento de Hortofruticultura de CICYTEX, impartirán una charla sobre “Material vegetal y técnicas de cultivo en la higuera”. Después, a partir de las 18,50, Manuel Serradilla del Departamento de Vegetales de Cicytex, y Alberto Marín, del INURA-Universidad de Extremadura, hablarán sobre los “Tratamiento alternativos en higos secos de Calabacita para el control de parásitos y micotixinas”.
Tras ellos, a las 19,10, le tocará el turno a José del Moral de la Vega y Miguel Mejías, del departamento de Fitopatología de Cicytex, para analizar los procedimientos biológicos para el control de parásitos en la higuera.
Tras una pausa habrá una mesa de experiencias en la que tomarán parte los responsables de la Cooperativa Regadhigos de Almoharín, la empresa Productos La Higuera, Ecoficus y Lágrimas de Higo. Todas ellas comercializan higos o variantes de higos de la variedad Calabacita.
Mientras, la Jornada del día 30 de septiembre tendrá un carácter más gastronómico y lúdico. A las 12 de la mañana se abrirá la carpa y los stands, con una representación del proceso de recogida, tratamiento y empaquetación de los higos de Almoharín a la antigua usanza.
A partir de las 12,30, el televisivo cocinero Antonio Gragera, muy conocido por su programa de cocina en Canal Extremadura, impartirá un showcooking en vivo con el higo de Almoharín como principal protagonista.
A partir de las 13,00 horas se hará un recorrido por los diferentes stands donde se podrán degustar tanto diferentes presentaciones de higos y productos derivados como otros productos gourmet extremeños.
Desde las 16,00 horas hasta la madrugada habrá diferentes actuaciones musicales.
La Cooperativa Regadhigos de Almoharín facturó 2,34 millones de euros en 2016 en su negocio de higos
La Sociedad Cooperativa Regadhigos de Almoharín sigue creciendo para ser uno de los grandes protagonistas del mercado del higo seco de calidad en el mercado español. Durante la campaña 2016, la cooperativa vendió higos secos de primera categoría por un importe de 2,2 millones de euros, a los que hay que añadir 108.000 euros de higos de destrío y 31.353 euros de higos frescos. En total, algo más de 2,33 millones de euros del negocio del higo, un cultivo en crecimiento en el término municipal con nuevas plantaciones.
La cooperativa también facturó 462.000 euros en aceituna para aceite de oliva, 222.651 euros para tomate para industria y 210.000 euros de maíz. Por lo que respecta a las ventas de insumos y material, destaca la venta de gasóleo A con 449.719 euros y los 38.267 de gasóleo agrícola, además de los 260.747 euros en abonos y productos fitosanitarios, y los 228.000 euros en cereales y piensos. Ante el crecimiento del negocio, la Cooperativa ha planteado a sus socios en su próxima Asamblea la compra de un terreno con aportaciones de capital social, de una cuota por socio.
El precio al que abonó la cooperativa a sus socios los higos de primera categoría alcanzó los 1,75 euros por kilo, a lo que hay que descontar el importe del coste de la criba en la cooperativa. En el caso de los higos para destrío el precio fue de 0,49 euros por kilo.
Tradicionalmente la zona de Almoharín se ha considerado como una de las más importantes en producción de higo seco de calidad, de la variedad Calabacita, un cultivo en franco crecimiento en otras zonas de Extremadura, como las Vegas del Guadiana y municipios como Guareña.
La higuera gana terreno al regadío en Extremadura
Las plantaciones de higueras de regadío en intensivo crecen en municipios como Guareña, Cristina o Villar de Rena frente a los frutales de hueso mientras ganan terreno al tomate o al maíz en Almoharín
El higo vuelve a despertar el interés de muchos agricultores, empresas y cooperativas de Extremadura. Las buenas cotizaciones alcanzadas por el producto en seco en las últimas campañas, incluso por encima de los 1,60 euros/kilo para los de primera categoría, y una buena demanda en el exterior han relanzado su cultivo. Con marcos de plantación más parecidos a la de los frutales, sistemas de riego por goteo y estudios pioneros en sistemas de recolección aún por analizar.
Cultivo líder
Extremadura es la mayor región en cultivo de higueras en España, con más de 5.200 hectáreas, muy concentradas en la zona de Almoharín, Arroyomolinos de Montánchez, Valdemorales y el Jerte en la provincia de Cáceres, y en la zona de Barcarrota, Salvaléon, Higuera de Vargas y Torre de Miguel Sesmero en la de Badajoz.
Pero ahora comienza a expandirse con fuerza en municipios de regadío como complemento a otros frutales. En Guareña, Cristina, Zorita, Villar de Rena. Cerca de este último municipio, la empresa Alfonso Cruz –conocida por su marca Villacruz– ha plantado ya 50 hectáreas de higueras sobre todo de la variedad calabacita, en riego y ecológico, y prepara la plantación de otras 150 para alcanzar las 200 hectáreas.
“El higo, al igual que otros frutos secos aunque propiamente no lo sea, se ha beneficiado de un aumento de los precios en origen al considerarse como un alimento saludable. Se considera como una superfruta”, asegura Alfonso Cruz, responsable de la empresa. Piensan sobre todo en el mercado exterior, en el que tienen gran experiencia con ciruelas, nectarinas y melocotones También van a plantar albaricoques para desecar.
Nuevas plantaciones
En Almoharín, cuna del higo seco extremeño, se han plantado miles de higueras calabacitas en los últimos años, incluso en terrenos de regadío donde solía haber tomate o maíz. La cooperativa Regadhigos alcanzó en 2015 una comercialización de higos secos de 1,8 millones de euros, de los que 1,69 millones eran de higos de primera categoría, 112.00 euros de destrío y unos 54.743 euros en higos frescos para industria. La pasada campaña, esta cooperativa se quedó con la producción del vecino pueblo de Valdemorales.
Mientras, en Torre de Miguel Sesmero un grupo de 38 productores han creado la cooperativa El Puntal con ayuda del ayuntamiento para producir y comercializar higos secos. Y en Barcarrota trabajan ya en crear una marca de garantía para sus higos, Higos de Tiberia. En Alicante ya tienen una IGP para sus brevas de Albatera y en Sierra de Gredos ya tienen su marca de garantía para sus higos: Higos de Gredos.
Por primera vez en años, la fuerte demanda de higos en el mercado ha permitido ver este verano puestos de comerciales comprando higos secos a todo monte en localidades como Miajadas o alguna de la comarca de Montánchez, pagando en metálico producto sin “descoger”.
Recolección
Mientras, investigadores del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) llevan tiempo realizando un ensayo en cultivo intensivo con riego localizado en la Finca La Orden para evaluar el comportamiento de distintas variedades de higuera para seco. El objetivo es obtener producciones más elevadas con frutos de calidad y estudiar la viabilidad económica de un sistema de recolección mediante el uso de mallas, que evite el contacto del higo con el suelo y facilite su recogida.
La geopolítica del higo también juega a favor de Extremadura. Turquía y Egipto, los dos grandes mercados productores de higos del mundo, están hoy un poco más lejos de la Unión Europea por sus conflictos políticos y el integrismo.
- 1
- 2
- 3
- Siguiente →