otros países

Casi el 100% de la cosecha de higos del estado de Durango, en México, se destina a la exportación

Posted on

higos_mexico

En el estado de Durango, la producción de higo es un cultivo menor. Sin embargo, la poca cosecha que se generan en sus 14 hectáreas está destinada  casi íntegramente a la exportación, especialmente para Alemania y algunos países asiáticos.

Jesús Molina Lozano, presidente de la recientemente creada Asociación de Productores de Higo, comentó que en México existen nueve estados con producción de esta fruta ya formalizada, mientras que en Durango son 14 hectáreas ubicadas en los municipios de Tlahualilo, Mapimí, Gómez Palacio y Lerdo.

Siempre han existido higueras en Durango, pero no para su comercialización. Cuando se comenzaron a cultivar  para vender la producción, se sembraban un promedio de 450 higueras por hectárea, con una producción de 10 a 12 toneladas anuales.

Sin embargo, para aumentar la producción, los agricultores buscaron asesoría técnica y cambiaron a plantaciones de alta densidad. Ahora tienen en sus huertas 2.200 higueras por hectárea con una producción de hasta 40 toneladas al año.

No obstante, ya se está trabajando en dos huertas experimentales para seguir aumentando la producción. «Tenemos dos hectáreas en donde hemos sembrado 6.600 plantas, algo muy similar a las plantaciones del tomate en invernadero y vamos a ver cómo nos va», dijo Molina Lozano.

La producción de higos se vende bien, sobre todo, porque es muy demandada en el extranjero.

«Aquí en el mercado nacional, por lo general, el higo solo se conoce y consume como fruta, pero en otros países la situación es diferente. Vendemos la pasta de higo a una empresa japonesa, es decir, la pulpa, y también quieren dulce de higo», comentó.

También a Alemania se está exportando, aunque aquí quieren el higo fresco para la elaboración del yogur.

El mercado que se tiene para la cosecha de este año es 100% internacional. En el mercado interno mexicano es mínima la demanda, comentó el dirigente de estos productores, entre otras cosas porque se desconocen los beneficios del higo.

Texto: Saúl Maldonado
Vía: El Siglo de Durango

Anuncio publicitario

Los higos chilenos siguen abriendo mercados para la exportación

Posted on

Higos_Chile

Diversas empresas hortofrutículas chilenas estudian aumentar de manera muy significativa la exportación de higos frescos, una fruta de creciente consumo en todo el mundo, a pesar de los grandes obstáculos logísticos y de conservación que ello conlleva.

El gerente general de Hortofrutícola Sudamericana, Cristian Muñoz Careaga, consciente de la naturaleza perecedera de los higos, considera imprescindible que los nuevos mercados deben tener conexiones aéreas adecuadas, permitiendo que la fruta se mueva desde los huertos a las tiendas en cuestión de pocos días.

“En estos momentos estamos posicionados en más de cinco países y estamos constantemente en busca de otros nuevos”, señala. “Sólo podemos exportar a lugares donde las conexiones sean de vuelos directos”.

Los principales mercados de Hortofrutícola Sudamericana son el Reino Unido, donde abastece a casi todas las grandes cadenas de supermercados, y EE.UU., que sólo se lo permitió a partir de abril de 2011, tras la aprobación del gobierno para la importación de higos chilenos. “Esos dos son los más grandes, pero también exportamos a Francia, Canadá, y pequeñas cantidades a Suiza, Hong Kong y Dubai”, comentó el gerente general de Hortofrutícola Sudamericana.

Muñoz dijo que, actualmente, la compañía está tratando de estimular el interés mundial en los higos, pero ha tenido problemas con las grandes porciones en las que se vende la fruta a los consumidores. También resulta fundamental educar a la gente sobre cómo pueden ser utilizados.

“Lo que estamos haciendo, sobre todo en relación con los mercados británico y estadounidense, es la venta de higos en recipientes más pequeños. Solíamos vender cajas grandes en California, pero luego nos dimos cuenta que los consumidores prefieren clam-shells más pequeños “, dijo.

“Los ingleses nos mostraron que para sus clientes, las cajas necesitaban ser aún más pequeñas. Comenzamos con dos capas, pero la gente simplemente no estaba comprándolos, ya que eran demasiado caros, por lo que hemos reducido a una capa”, indicó.

Hortofrutícola Sudamericana también está investigando el desarrollo de las formas en que los higos podrían ser transportados por vía marítima con el fin último de aumentar las ventas.

“La dificultad principal con los higos es la falta de vuelos comerciales adecuados a los lugares que nos gustaría exportar. Nos gustaría algún día ser capaces de enviar higos en barco, ya que ello podría permitir que bajemos radicalmente los costos. Habría que controlar ambiente en los contenedores de transporte, por lo que vamos a hacer el trabajo en esa área”, dijo Muñoz.

Muñoz también cree que los higos deberían ser más populares debido a su gran sabor y sus antecedentes históricos como una de las frutas cultivadas más antiguas del mundo, junto con las uvas y granadas.

La posible aprobación de los higos como un súper alimento por la Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU., debido a sus altas propiedades antioxidantes y fibra, también podría aumentar significativamente el interés del consumidor.

“Lo mismo ocurrió con los arándanos. La producción en sí, solía ser muy pequeña, pero hoy en día es un negocio enorme. Creo que también podría suceder con los higos. Es una fruta que te ayuda a vivir más tiempo”, dijo Muñoz.

“Lo que me gusta acerca de estos productos raros es que hay menos competencia. No tienes que competir con las grandes empresas. Puedo desarrollar mis propios nichos de mercado”, comentó.

Muñoz actualmente vende sólo la variedad de higo llamada Black Mission, aunque en los últimos cinco años, la compañía ha estado desarrollando otras más.

La compañía suele producir unas 25 toneladas métricas (TM) de higos frescos al año, aunque esta temporada fue destruido en torno al 50% debido a las heladas que afectaron a casi todos los productores del país.

Finalmente, destacó que la zona alrededor de Santiago es la mejor para cultivar la fruta debido a su favorable clima mediterráneo y la proximidad al aeropuerto internacional.

Vía: Fresh Fruit Portal

México, más cerca de poder exportar más higos frescos a EE.UU.

Posted on

figs 2

El Servicio de Sanidad Animal y Vegetal -APHIS por sus siglas en inglés- del Departamento de Agricultura de EE.UU. ha preparado una lista de plagas y un documento de gestión de riesgo asociado relativo a la importación de higos frescos desde México, lo que facilita el camino para su exportación desde el vecino del sur.

La notificación -publicada en el Federal Register– detalla las medidas fitosanitarias que serían suficientes para mitigar los riesgos de introducción de plagas a través de la importación de esta fruta a EE.UU. continental.

Los higos frescos mexicanos ya se pueden importar con seguridad a los EE.UU., de acuerdo con el APHIS, si se toman las siguientes medidas fitosanitarias:

-Los higos solo pueden ser importados en envíos comerciales.

-La fruta debe ser irradiada con una dosis absorbida mínima de 150 Gy. Si la irradiación es fuera de los EE.UU., cada lote deberá ser inspeccionado por APHIS y la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria de México y acompañada de un certificado fitosanitario. Si se aplica el tratamiento de irradiación a su llegada a los EE.UU., cada lote deberá ser inspeccionado por la ONPF antes de la salida, y acompañada de un certificado fitosanitario.

-Los higos están sujetos a inspección en el puerto de entrada de los EE.UU.

En 2013, los EE.UU. importaron 4.748 toneladas de higos frescos y secos por valor de 6 millones de dólares, de acuerdo con el Servicio Exterior de Agricultura del USDA.

Vía: Portal Frutícola

Crece en México el cultivo intensivo de la higuera en invernaderos

Posted on Actualizado enn

??????????????????????

En el estado mexicano de Zacatecas se está impulsando un proyecto para cultivar higos con los mecanismos de los cultivos intensivos en invernadero y las técnicas de la hidroponía.

El proyecto está amparado por la Fundación Produce. Estas fundaciones fueron creadas por iniciativa de los Gobiernos Federal y Estatal de México. Son asociaciones cuyo objetivo es asegurar una mayor y mejor generación de tecnología agropecuaria y forestal. Su función es la de apoyar a los actores de las cadenas agroindustriales en la innovación tecnológica para lograr un desarrollo sostenible.

Debido al elevado coste de esta tecnología agrícola, que puede llegar a representar un gasto por hectárea cercano al millón y medio de pesos, el objetivo inicial será sembrar 10 hectáreas en el estado de Zacatecas. Estas se repartirán en terrenos de los municipios de Valparaíso, Villa de Cos, Luis Moya y Ojocaliente.

A pesar de que en todo el país únicamente hay mil hectáreas destinadas al cultivo de este fruto, se trata de un producto muy demandado en sus diferentes presentaciones, ya sea fresco, seco, en pasta o deshidratado.

El futuro del cultivo de la higuera es innegable. Ya se ha mostrado interés por adquirir esta fruta por parte de empresarios de Canadá y de Estados Unidos.

Se estima que las 10 hectáreas que se sembrarán en un principio podrán dar como resultado una producción de 180 toneladas por cada hectárea, lo que significa que será posible obtener unas 1800 toneladas. Con estas técnicas estamos ante un cultivo de tipo intensivo. Tienen previsto llegar a sembrar  entre 8500 y 9000 plantas por hectárea.

Con el cultivo del higo en invernadero se eliminan el riesgo de heladas.

Este proyecto ha sido presentado, además de para Zacatecas, también para Aguascalientes y San Luis Potosí.

Texto: Raquel Ollaquindía
Vía: La Jornada Zacatecas

La cosecha de higos en California se adelanta más de dos semanas

Posted on Actualizado enn

????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

Los higos de la región del desierto de California ya se podían encontrar en los mercados norteamericanos desde finales de abril, mucho antes de lo que es habitual. Este adelanto en la maduración se ha debido a las temperaturas excepcionalmente cálidas del invierno pasado.

Kurt Cappelluti , jefe de ventas de Stellar Distributing, compañía de la localidad de Madera, California, recordó que la fecha de inicio de la campaña del año pasado -8 de mayo- fue la más temprana que jamás había visto en más de 20 años en el negocio. «Y este año hemos batido el registro en más de dos semanas», dijo. «Enviamos nuestros primeros higos a los mercados el 23 de abril. Es increíble. »

Explicó que el clima cálido invierno adelantó la cosecha antes de lo esperado y que seguirá siendo así en el caso de los higos para el resto del año.

Alrededor del 90 por ciento de los higos de California se producen en la zona de Madera, al norte de Fresno, en el Valle de San Joaquín. Sin embargo, Stellar Distributing también tiene algunas higueras en el desierto del sur de California alrededor de Brawley.

«Comenzaremos en Madera en torno al 20 de mayo y todo el mundo tendrá los higos del 1 de junio «, comentó Cappelluti, “pero mientras tanto, como somos el único productor en la región del desierto, tenemos el mercado para nosotros solos durante seis semanas «.

El 1 de mayo que el precio de mercado estaba en la zona entre los 35 y 45 dólares por bandeja, dependiendo del tamaño y la configuración. Cuando la producción aumente, el precio debería bajar, pero los representantes de la compañía creen que el mercado se mantendrá durante la mayor parte del mes de mayo. Los minoristas solo podrán encontrar precios más bajos a partir del 1 de junio.

Vía: The Produce News

El suave aroma del café de higo

Posted on

cofig4

Más allá de su sabor y sus propiedades, tanto en fresco como en seco, el higo no deja de ofrecer distintas y muy diversas posibilidades culinarias. En algunos países -especialmente en Argentina- se prepara con él una especie de café, aromático y muy saludable, que puede tomarse tanto caliente como frío.

En realidad es una infusión perfecta para quienes no toleran la cafeína. Puede ser disfrutada por cualquiera, ya sean hipertensos o personas con intolerancia a dicha sustancia -ni pone nervioso ni quita el sueño.

cofig2

Una vez recolectados los higos negros, son secados al sol. Después se muelen hasta quedar listos para preparar la infusión. Tiene la particularidad que aporta un claro sabor a higo, pero también esas notas tostadas clásicas del café. Es muy sabroso.

Además, es totalmente natural, antioxidante y no produce acidez. Es bueno para las dislipemias, rico en fibra, hierro y vitaminas, además de ser también apto para ayudar a evitar el colesterol y favorecer la digestión. Incluso está recomendado para mujeres embarazadas y madres que amamantan, por sus múltiples nutrientes naturales.

cofig

En la región argentina de Mendoza -de clima seco y de gran amplitud térmica entre el día y la noche, con muchas horas de sol- se producen unos excelentes higos. Con ellos, en la localidad mendocina de General Alvear, la empresa Cofig elabora un excelente café de higos.

Esta “infusión» de higos mendocinos ha sido preparada 100% de higos negros, desecados naturalmente al sol. El proceso en la preparación de nuestra bebida natural -elaborada bajo estrictos controles de calidad- es una tradición familiar, transmitida de padres a hijos por varias generaciones.

Se puede tomar de dos maneras. Caliente, se prepara como el café para colar, con la diferencia que este producto rinde más al ser naturalmente concentrado. Se lo puede acompañar con leche creando un nuevo sabor. O frío. Se lo puede licuar con hielos, endulzándolo a gusto.

cofig3

Web: COFIG

Nunca he oído hablar de los higos de Hog Island

Posted on Actualizado enn

Hog Island figs

Una organización internacional quiere incorporar a su lista de alimentos seleccionados para ser preservados para las generaciones futuras los higos de Hog Island, isla situada en la costa este de los Estados Unidos, junto a la península de Delmarva.

Slow Food es una organización internacional eco-gastronómica sin ánimo de lucro financiada por sus miembros, que busca proteger la biodiversidad de los alimentos e impedir la desaparición de las tradiciones gastronómicas locales. Ahora esperan preservar los peculiares y humildes higos que crecen en esta isla a tan solo 10 millas de la costa este de Virginia.

Han propuesto que los higos de Hog Island pertenezcan al Arca del Gusto, un registro internacional de alimentos del patrimonio local que están en peligro de extinción en las próximas dos generaciones. Para nominarlos se han documentando cuidadosamente sus valores históricos, gastronómicos y culturales.

El día de Acción de Gracias de 1892, el presidente de los Estados Unidos, Grover Cleveland, fue a cazar a la isla. Al final de la comida de agasajo sirvieron a los postres higos en conserva, especialidad de la cocina local. Aún se recuerda el éxito que tuvieron entre los comensales.

Higuera con mujer y niño. Imagen tomada en Hog Island alrededor de 1890. Image courtesy of Albert 'Buck' Doughty
Higuera con mujer y niño. Imagen tomada en Hog Island alrededor de 1890. Image courtesy of Albert ‘Buck’ Doughty

Cuarenta años después dos huracanes diezmaron la isla y los habitantes se trasladaron a las zonas continentales próximas. Se llevaron todos sus enseres y algunos esquejes de sus tan preciadas higueras. Como si quisieran transportar y conservar el sabor de la isla en sus nuevos hogares.

Hoy, los higos de la costa de Willis Wharf están a punto de ser salvados de nuevo, como seña de identidad y sabor local de la zona, recuperando el protagonismo en los restaurantes, tiendas y mercados de la costa atlántica de Virginia.

Texto: Connie Morrison. Foto: Bernie Herman
Vía: Delmarva Now

Chile abre el mercado de EE UU para exportar sus higos frescos

Posted on

higos_chile

La exportación de higos frescos es un negocio relativamente nuevo en Chile, alentado por el alto consumo de alimentos gourmet  en ciertos mercados como Canadá, Alemania, Suiza o Gran Bretaña, así como por la diversidad étnica que convive en países desarrollados. También es un valor añadido su pertenencia a ese exclusivo club de ‘súper frutas’ que tienen un alto contenido de antioxidantes. Todo esto ha contribuido a que se pongan de moda.

De las más de 750 variedades de higos, sólo unas pocas son las que triunfan en los mercados internacionales.  En Chile, la que triunfa es la Black Mission, de buena poscosecha, óptimos grados brix y frutos de pulpa rosa que pueden alcanzar el tamaño de un huevo.

Ahora, con la apertura del mercado estadounidense, la exportación de higos chilenos ha dado un giro radical. El gran salto para este sector ocurrió cuando el gobierno de EE.UU., a través del USDA, autorizaba la entrada de higos chilenos a ese mercado.

A  las pocas semanas de haber recibido la autorización del USDA, los envíos a EE.UU. sumaban 21,8 toneladas y los retornos superaban los US$216.000.

Hasta ahora, sólo Nueva Zelanda exportaba higos a EE.UU., aunque principalmente envía variedades verdes, mientras que los principales productores del mundo –Turquía, Israel o España- se han concentrado en el mercado europeo.

De acuerdo a las cifras de mercado, se estima que EE.UU. consume 6 millones de kilos de higos frescos sólo en los meses de verano. Se estima que Europa consume 500.000 kilos al año, Medio Oriente unos 300.000 kilos  y Japón y Canadá cerca de 150.000 kilos cada uno. El gran misterio sigue siendo China, un mercado gigante del cual se desconoce la cifra real de consumo de higos frescos.

Esencialmente la exportación de higos frescos desde Chile se realiza vía aérea, y en el menor tiempo posible tras la cosecha. Es fundamental una buena logística para que la fruta llegue en perfectas condiciones en destino.

Para la exportación, lo ideal son frutos de un calibre sobre los 40 gramos. Eso es lo que piden los mercados, sobre todo cuando hay países, como Turquía, que llegan a destino con frutos de hasta 80 gramos.

Vía: Red Agrícola

A los higos les sienta bien el vodka

Posted on

figenza

Más allá de las típicas frascas de orujo casero en las que introducen varios higos secos para endulzarlo y darle sabor, las posibilidades de los higos son muchas más y muy diversas, incluso en el mundo de las bebidas alcohólicas.

Acaso la bebida más propicia para diferentes combinaciones y maridajes es el vodka. Desde siempre ha habido una tendencia -ahora imparable y muy de moda- a saborizar esta bebida.

Hay vodkas con sabor a arándano, melocotón, granada, grosella, fresa, cereza, piña, pomelo, limón, frambuesa, mandarina, mango, coco, naranja… Incluso se utilizan nuevos sabores, como miel, chocolate, vainilla, canela, menta, hasta jengibre o pimienta.

Dentro de toda esta amplia gama de sabores, destaca Figenza, un extraordinario vodka, de fabricación alemana y muy demandado en los EE.UU., aromatizado con higos. De exquisito diseño, lo promocionan como un sueño mediterráneo, que se puede beber solo, muy frío -un figtini, lo llaman-, o combinar en los más espectaculares e inspirados cócteles.

Waldemar Behn Company, la compañía propietaria de la marca, lleva fabricando licores desde 1892. Con Figenza han pretendido crear el vodka más suave, con más sabor y más elegante del mundo. Para ello han maridado un delicado vodka premium con la dulzura y el sabor del higo madurado bajo el cielo mediterráneo.

Su estilo y calidad -tanto en el contenido como en el diseño- pretenden representar el más alto nivel del lujo. Figenza Mediterranean Fig Vodka es uno de los secretos mejor guardados. Y está fabricado con higos.

Figenza Vodka LA

Anuncio de Figenza Vodka en el High Line Park de Los Angeles, California.

La deliciosa tradición del higo seco pervive en el corazón del Mediterráneo

Posted on Actualizado enn

marano3

En Calabria los higos secos son una tradición secular. Todos los veranos, en las colinas de Cosentino, se recolectaban los higos que se secaban al sol sobre esteras tejidas con juncos, los cannizzole, en el dialecto local. Era el viejo sol del Mediterráneo quien hacía el resto del trabajo en las largas tardes de agosto y septiembre.

Hoy, una vez secados, son transportados hasta Amantea, ciudad situada en la costa del mar Tirreno -casi en la punta de la “bota” de la península italiana-, en donde son tratados con mimo en el obrador de los Hermanos Marano, de la misma manera que se hacía en 1930, cuando empezó a hacerlo su abuelo.

Son ya tres las generaciones de artesanos del higo seco que han mantenido esta tradición tan mediterránea. Se presentaban en Trecce (Trenzas) y Coroncine (Coronas), unidos los higos secos con una ramita de mirto, en forma de trenza o de corona. Más tarde, los higos se rellenaban de almendras o nueces que, después de cocerse al horno acompañados de cáscara de naranja, se aromatizaban según una antigua receta con canela y laurel.

No solo por la calidad del higo de Cosenza, sino por su capacidad de aunar originalidad y tradición, el higo seco, que en tiempos de posguerra fue uno de los pocos postres que la gente sin recursos podía permitirse, es hoy un producto gourmet que traspasa fronteras.

marano2

Además de los tradicionales higos al horno, en trenzas o coronas, y los rellenos de almendra o nueces, la fábrica familiar de los Hermanos  Marano elabora deliciosos bombones de higo con diferentes rellenos y coberturas.

Los Paciocchi son higos rellenos de almendra o de nueces recubiertos con chocolate negro extra, chocolate blanco o chocolate con leche. Los Ficule, en lugar del fruto seco, llevan en su interior, diferentes cremas, desde una de café hasta otra de regaliz, pasando por la de limón, ron o castaña, sin olvidar una sorprendente de picante.

También elaboran unos bombones elaborados con pasta de higos, licor -limoncello, ron o brandy- y chocolate, tanto blanco como negro.

Un producto tan tradicional y mediterráneo es presentado, además, en primorosas cestas que recuperan todo el encanto de la artesanía local, hechas a mano y elaboradas con castaño de Aspramonte, para ocasiones especiales y regalos hechos con corazón. Como estos higos de los que ya disfrutaron los antiguos griegos y latinos.

ccc

F.lli Marano
Sede e Vendita: Via Garibaldi, 3 -13 – 87032 Amantea (CS) ITALY – Tel. + 39 0982.41277 – Fax + 39 0982.428926 – info@fichimarano.it