otros países

El estado mexicano de Morelos entra en el mercado de exportación del higo

Posted on

higuera_higos_morelos

Desde la semana pasada, productores del estado de Morelos iniciaron el envío de 40 toneladas de higo a Canadá, convirtiéndose, por vez primera, en estado exportador. Morelos es, además, el tercer territorio en el mundo que produce higos durante todo el año.

Estas primeras 40 toneladas forman parte del primer envío que se hará, por carretera, hasta Canadá.  También existe interés por parte de Gran Bretaña, debido a al sabor, tamaño y calidad de sus higos.

Ha sido hace escasos años cuando los agricultores de Morelos empezaron a explotar la higuera como alternativa a sus cultivos tradicionales, como el arroz, el sorgo o el maíz. Las higueras crecían en la cercanía de los huertos y sus frutos solo se destinaban al consumo local. En dos años el número de productores paso de 80 a 150.

La ventaja competitiva es que Morelos es uno de los tres únicos territorios –los otros son Israel y una zona de Argentina– capaces de producir higo fresco durante todo el año. Debido a la humedad y las temperaturas de la región, el higo crece con un mayor tamaño y mejor sabor.

Otra de las zonas productoras de higo en México es la del Valle Vizcaíno, situado en Baja California, que desde hace más de veinte años exporta higo seco a China.

Fuente: Diario Milenio

Anuncio publicitario

La Jalea de Higo, alimento emblema de la provincia argentina de Catamarca

Posted on Actualizado enn

Jalea-de-Higos

De un tiempo a esta parte, en la provincia argentina de Catamarca, se viene realizado una importante tarea de protección y valoración de un producto histórico, la Jalea de Higo Catamarqueña, especialmente en el departamento de Fray Mamerto Esquiú, donde se concentra su producción y elaboración.

Tal es su importancia que todos los años se realiza en dicha localidad el Festival de la Jalea de Higo. Además, recientemente se ha nombrado a la Jalea de Higos como el alimento que le da la Identidad Gastronómica, lo que significa que es, oficialmente,  el “alimento emblema” del municipio de Fray Mamerto Esquiú.

A pesar de esto, en la actualidad las producciones artesanales son escasas, ya que su cosecha y, sobre todo, su elaboración es costosa, al ser totalmente artesanal. Estos pocos productores artesanales, además, no están bien remunerados, ni tienen acceso a los mercados gourmet.

La Jalea de Higo es en esta zona de Argentina un producto sumamente apreciado, sobre todo porque está elaborada sin ningún tipo de agregados: ni azúcar, ni harinas, ni conservantes. Su proceso de elaboración es tan orgánico como el utilizado por los primeros pobladores de la zona.

Ahora se encuentran ante el desafío de tratar de asociar a los productores regionales de Jalea de Higo para fortalecer la cadena de producción y que este producto permanezca, y gane presencia, en el mercado con el valor que merece.

Turquía, el gigante que arrasa

Posted on Actualizado enn

turkish_figs

Aunque Extremadura lidera ampliamente la producción española de higo, el comercio mundial sigue controlado por el higo turco, que se vende en España a través de grandes marcas como Medina o Casa Pons.

Turquía produce cada año una media de 220.000 toneladas de higos con sus variedades Smirna y Sari-lop. Cuenta con más de 7,5 millones de higueras en producción.

Le siguen en importancia Egipto y Grecia. Entre estos tres países producen el 50% del higo mundial.

Marruecos, Irán, Siria, Argelia, Túnez y la región de California cuentan también con importantes producciones. Un cultivo que se está extendiendo con fuerza en Latinoamérica, desde México a Argentina y Chile.

Otros países han apostado por sellos de calidad para sus higos como Italia, que dispone de la primera D.O. de Higos de la Unión Europea (DOP Fichi di Cosenza) para su variedad Dottato.

La provincia italiana de Cosenza reinventa su sector del higo gracias a una Denominación de Origen Protegida

Posted on Actualizado enn

higos

La provincia italiana de Cosenza, al sur del país, ha vuelto a recuperar la pujanza en la producción y comercialización de higos pérdida décadas pasadas. Y gracias sobre todo a la creación de la denominación de origen protegida DOP Fichi di Cosenza con ayuda de los fondos europeos FEDER que aportaron en torno a los 8,9 millones de euros.

Gracias a estas ayudas se han podido modernizar y diversificar su producción, introduciendo nuevas técnicas de cultivo y maquinaria para su elaboración, desde técnicas de esterilización a técnicas de envasado innovadoras. Desde junio del 2011, la Unión Europea tiene inscrita  a esta DOP.

El higo de Cosenza “es un producto de gran valor”, asegura Salvatore Rosa, responsable del Consorcio Higos de Cosenza, “pero por su naturaleza, es un producto muy delicado y perecedero, por lo que hemos decidido crear un embalaje que preserva su frescura y mantiene sus excelentes características sensoriales que hacen de él un producto realmente especial».

Para la puesta en marcha de la Denominación de Origen se ha contado con el apoyo de diferentes administraciones públicas y las empresas locales dedicadas al cultivo del higo en la zona, así como del sector productor.

La variedad predominante en la zona es la Dottato, más grande que la Calabacita de la zona de Almoharín. La zona de producción abarca en torno a un tercio de la provincia, siendo las fechas de recolección habituales entre el 10 de agosto al 10 de octubre.

La creación de servicios de asesoramiento para el sector está ayudando a modernizar los métodos de cultivo. La rentabilidad de la producción de higos está aumentando al igual que la viabilidad de muchas explotaciones, en su gran mayoría familiares de pequeño tamaño. La creación de una cadena corta de suministro ha mejorado también las oportunidades de mercado y fomenta una redistribución más equilibrada de los márgenes financieros en toda la cadena de suministro.

La provincia de Cosenza produce cada año una media de 800 toneladas de higos secos. Las empresas de la zona no sólo comercializan el producto en seco en diferentes formatos sino también recubiertos de chocolate o de crema.

En su día, la comarca de Almoharín estudió la creación de una Denominación de Origen que no sólo abarcará el término municipal sino a más pueblos productores de la zona como Arroyomolinos de Montánchez o Valdemorales, sin llegar a concretarse por diferentes motivos.