almoharín
Fernández Vara destaca el cultivo del higo en Almoharín y sus posibilidades de futuro
El presidente de la Junta de Extremadura ha destacado ayer en Almoharín las posibilidades de futuro de un cultivo como el higo y ha puesto en valor este producto por ser un ejemplo en el que se conjuga la tradición y la innovación.
Fernández Vara hizo estas declaraciones ayer viernes en la inauguración de las Jornadas Técnicas de la Feria Agroalimentaria del Higo que acogen hasta hoy sábado este municipio cacereño. La comunidad extremeña concentra más de la mitad de la producción de higo a nivel nacional.
El presidente de la Junta ha destacado el hecho de que el higo de Almoharín se haya convertido en uno de los «embajadores» gastronómicos de la región extremeña, lo que supone tener una marca de calidad de cara a seguir abriendo nuevos mercados. «El higo extremeño es una marca consolidada, pero es necesario seguir innovando para mejorar la competitividad de nuestros productores y nuestras empresas», ha señalado.
En ese sentido, Fernández Vara ha recordado que «es fundamental trabajar de cara al futuro sobre la base de nuestras tradiciones», y para ello ha insistido en la necesidad de reconocer la labor que llevan a cabo los productores. «Solo si reconocemos la importancia de esta actividad, estaremos favoreciendo el relevo generacional en las explotaciones, y con ello garantizando el futuro del medio rural».
Durante su intervención, el presidente extremeño ha insistido en la necesidad de hacer frente a estos retos sin olvidar las exigencias del cambio climático. «Tenemos el producto y tenemos la marca, ahora que hay seguir avanzando sin perder la perspectiva de la innovación y la sostenibilidad», ha recalcado.
La I Feria Agroalimentaria del Higo en Almoharín combina jornadas técnicas y gastronomía el 29 y 30 de septiembre
La localidad cacereña de Almoharín, considerada como Capital Europea del Higo por ser una de las mayores productoras españolas y europeas de higos secos, celebrará los próximos 29 y 30 de septiembre su I Feria Agroalimentaria del Higo.
El cultivo del higo de la variedad Calabacita, de excelente calidad nutricional, lleva asentado en la localidad desde hace muchas décadas, gracias especialmente al microclima que le confiere la Sierra de San Cristóbal. Un cultivo en gran crecimiento gracias a la fuerte demanda nacional e internacional del producto y a los precios obtenidos en origen.
La Feria sería inaugurada por el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, el viernes 29 a partir de las 18,00. La Feria ha contado con la colaboración de la Junta de Extremadura, la Diputación de Cáceres y el Ayuntamiento de Almoharín.
La Feria contará con dos días de actividades bien diferenciados. El viernes 29, a partir de las 18,30 comenzará una Jornada Técnica en torno al cultivo y comercialización del higo que contará con expertos y con empresarios del sector.
A las 18,30, Margarita López Corrales y Fernando Pérez Gragera, del departamento de Hortofruticultura de CICYTEX, impartirán una charla sobre “Material vegetal y técnicas de cultivo en la higuera”. Después, a partir de las 18,50, Manuel Serradilla del Departamento de Vegetales de Cicytex, y Alberto Marín, del INURA-Universidad de Extremadura, hablarán sobre los “Tratamiento alternativos en higos secos de Calabacita para el control de parásitos y micotixinas”.
Tras ellos, a las 19,10, le tocará el turno a José del Moral de la Vega y Miguel Mejías, del departamento de Fitopatología de Cicytex, para analizar los procedimientos biológicos para el control de parásitos en la higuera.
Tras una pausa habrá una mesa de experiencias en la que tomarán parte los responsables de la Cooperativa Regadhigos de Almoharín, la empresa Productos La Higuera, Ecoficus y Lágrimas de Higo. Todas ellas comercializan higos o variantes de higos de la variedad Calabacita.
Mientras, la Jornada del día 30 de septiembre tendrá un carácter más gastronómico y lúdico. A las 12 de la mañana se abrirá la carpa y los stands, con una representación del proceso de recogida, tratamiento y empaquetación de los higos de Almoharín a la antigua usanza.
A partir de las 12,30, el televisivo cocinero Antonio Gragera, muy conocido por su programa de cocina en Canal Extremadura, impartirá un showcooking en vivo con el higo de Almoharín como principal protagonista.
A partir de las 13,00 horas se hará un recorrido por los diferentes stands donde se podrán degustar tanto diferentes presentaciones de higos y productos derivados como otros productos gourmet extremeños.
Desde las 16,00 horas hasta la madrugada habrá diferentes actuaciones musicales.
La Cooperativa Regadhigos de Almoharín facturó 2,34 millones de euros en 2016 en su negocio de higos
La Sociedad Cooperativa Regadhigos de Almoharín sigue creciendo para ser uno de los grandes protagonistas del mercado del higo seco de calidad en el mercado español. Durante la campaña 2016, la cooperativa vendió higos secos de primera categoría por un importe de 2,2 millones de euros, a los que hay que añadir 108.000 euros de higos de destrío y 31.353 euros de higos frescos. En total, algo más de 2,33 millones de euros del negocio del higo, un cultivo en crecimiento en el término municipal con nuevas plantaciones.
La cooperativa también facturó 462.000 euros en aceituna para aceite de oliva, 222.651 euros para tomate para industria y 210.000 euros de maíz. Por lo que respecta a las ventas de insumos y material, destaca la venta de gasóleo A con 449.719 euros y los 38.267 de gasóleo agrícola, además de los 260.747 euros en abonos y productos fitosanitarios, y los 228.000 euros en cereales y piensos. Ante el crecimiento del negocio, la Cooperativa ha planteado a sus socios en su próxima Asamblea la compra de un terreno con aportaciones de capital social, de una cuota por socio.
El precio al que abonó la cooperativa a sus socios los higos de primera categoría alcanzó los 1,75 euros por kilo, a lo que hay que descontar el importe del coste de la criba en la cooperativa. En el caso de los higos para destrío el precio fue de 0,49 euros por kilo.
Tradicionalmente la zona de Almoharín se ha considerado como una de las más importantes en producción de higo seco de calidad, de la variedad Calabacita, un cultivo en franco crecimiento en otras zonas de Extremadura, como las Vegas del Guadiana y municipios como Guareña.
La higuera gana terreno al regadío en Extremadura
Las plantaciones de higueras de regadío en intensivo crecen en municipios como Guareña, Cristina o Villar de Rena frente a los frutales de hueso mientras ganan terreno al tomate o al maíz en Almoharín
El higo vuelve a despertar el interés de muchos agricultores, empresas y cooperativas de Extremadura. Las buenas cotizaciones alcanzadas por el producto en seco en las últimas campañas, incluso por encima de los 1,60 euros/kilo para los de primera categoría, y una buena demanda en el exterior han relanzado su cultivo. Con marcos de plantación más parecidos a la de los frutales, sistemas de riego por goteo y estudios pioneros en sistemas de recolección aún por analizar.
Cultivo líder
Extremadura es la mayor región en cultivo de higueras en España, con más de 5.200 hectáreas, muy concentradas en la zona de Almoharín, Arroyomolinos de Montánchez, Valdemorales y el Jerte en la provincia de Cáceres, y en la zona de Barcarrota, Salvaléon, Higuera de Vargas y Torre de Miguel Sesmero en la de Badajoz.
Pero ahora comienza a expandirse con fuerza en municipios de regadío como complemento a otros frutales. En Guareña, Cristina, Zorita, Villar de Rena. Cerca de este último municipio, la empresa Alfonso Cruz –conocida por su marca Villacruz– ha plantado ya 50 hectáreas de higueras sobre todo de la variedad calabacita, en riego y ecológico, y prepara la plantación de otras 150 para alcanzar las 200 hectáreas.
“El higo, al igual que otros frutos secos aunque propiamente no lo sea, se ha beneficiado de un aumento de los precios en origen al considerarse como un alimento saludable. Se considera como una superfruta”, asegura Alfonso Cruz, responsable de la empresa. Piensan sobre todo en el mercado exterior, en el que tienen gran experiencia con ciruelas, nectarinas y melocotones También van a plantar albaricoques para desecar.
Nuevas plantaciones
En Almoharín, cuna del higo seco extremeño, se han plantado miles de higueras calabacitas en los últimos años, incluso en terrenos de regadío donde solía haber tomate o maíz. La cooperativa Regadhigos alcanzó en 2015 una comercialización de higos secos de 1,8 millones de euros, de los que 1,69 millones eran de higos de primera categoría, 112.00 euros de destrío y unos 54.743 euros en higos frescos para industria. La pasada campaña, esta cooperativa se quedó con la producción del vecino pueblo de Valdemorales.
Mientras, en Torre de Miguel Sesmero un grupo de 38 productores han creado la cooperativa El Puntal con ayuda del ayuntamiento para producir y comercializar higos secos. Y en Barcarrota trabajan ya en crear una marca de garantía para sus higos, Higos de Tiberia. En Alicante ya tienen una IGP para sus brevas de Albatera y en Sierra de Gredos ya tienen su marca de garantía para sus higos: Higos de Gredos.
Por primera vez en años, la fuerte demanda de higos en el mercado ha permitido ver este verano puestos de comerciales comprando higos secos a todo monte en localidades como Miajadas o alguna de la comarca de Montánchez, pagando en metálico producto sin “descoger”.
Recolección
Mientras, investigadores del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) llevan tiempo realizando un ensayo en cultivo intensivo con riego localizado en la Finca La Orden para evaluar el comportamiento de distintas variedades de higuera para seco. El objetivo es obtener producciones más elevadas con frutos de calidad y estudiar la viabilidad económica de un sistema de recolección mediante el uso de mallas, que evite el contacto del higo con el suelo y facilite su recogida.
La geopolítica del higo también juega a favor de Extremadura. Turquía y Egipto, los dos grandes mercados productores de higos del mundo, están hoy un poco más lejos de la Unión Europea por sus conflictos políticos y el integrismo.
En Almoharín, cuna del higo seco extremeño, se han plantado miles de higueras calabacitas en los últimos años
Almoharín, localizado prácticamente en el centro geográfico de Extremadura y protegido por la sierra de Montánchez, es un pueblo de 2.000 habitantes en el que gran parte de sus familias se dedican al fruto por excelencia de la zona: el higo.
Almoharín es reconocido a nivel mundial por su producción de higo. De hecho, es el principal culpable de que Extremadura pueda presumir de ser la primera comunidad autónoma española en extensión y producción, con 11.791 hectáreas de higueras, más de la mitad del total nacional, según los datos de la Encuesta de Superficies y Rendimientos de Cultivos del Ministerio de Agricultura.
En producción, eso supone unas 10.000 toneladas anuales que se reparten en tres zonas de la región principalmente. En la provincia pacense destacan los términos municipales de Salvaleón, Barcarrota e Higuera de Vargas. Por su parte, en el norte de Cáceres, sobresale la comarca de La Vera y del Jerte, aunque la principal zona cacereña de producción de higos secos tiene su epicentro en Almoharín, a través de Regadhigos, una cooperativa que produce unos 800.000 kilos de higos anuales.
Desde allí salen cada año cientos de cajas con destino al mercado exterior. La mayoría de la producción es para consumo nacional, pero fue en 2013 cuando empezaron a poner el foco en diferentes rincones del mundo. Hoy, los higos extremeños llegan a toda Europa, a América Latina, a Estados Unidos, a Canadá y a Sudáfrica.
«Hace poco tiempo que se han hecho nuevas plantaciones en la zona de Almoharín que pueden rondar las 150 hectáreas. En otras localidades como Arroyomolinos de Montánchez y alguna cercana a las Vegas del Guadiana también se están plantando cientos de hectáreas de higueras. En tres años veremos los frutos. Nuestro objetivo es aumentar el porcentaje de exportación, que ahora mismo se sitúa en el diez por ciento», explica Manuel Collado Fernández, gerente de Regadhigos, una sociedad que se fundó en 1987 y que cuenta con 400 socios.
Todos ellos saben muy bien a qué se refieren cuando escuchan la palabra calabacita. Es la variedad que se cultiva en Almoharín y se caracteriza por ser un fruto de pequeño calibre, delicada piel y un sabor muy dulce.
Esta variedad comienza a llegar a las instalaciones de Regadhigos a finales de julio, mes en el que empiezan a entrar cientos de kilos cada día. Así hasta noviembre, que es cuando se inicia la temporada alta en fábrica, un proceso que se alarga hasta mayo. Durante ese tiempo trabajan en la planta unas 60 personas. Ellas se encargan de todo el proceso.
Lo primero es la esterilización mediante gases inertes. A continuación se procede a su limpieza y primera clasificación en cribas automáticas. Luego, los higos se transportan hasta las lavadoras de agua caliente y seguidamente pasan por el túnel de secado y enfriado hasta la clasificación definitiva por categorías.
De aquí, y en función de su tamaño y variedad, se distribuyen a la nave de fabricación de pasta o a la de envasado. En el primer caso, se procede a su trituración y refinado, para después en una máquina de inyección darle la forma adecuada a su formato de envase. En el segundo, el higo puede ser envasado natural, o harinado cuando se pasa por un recipiente cilíndrico, antes de ser pesado y envasado automáticamente.
En concreto, la cooperativa Regadhigos elabora sacos de 25 kilos, cajas de diez y de cinco, y bolsas de medio kilo. «Actualmente se consume todo lo que se produce. De hecho, nos quedamos cortos de cosecha para la demanda que hay», apunta Manuel, quien asegura que «el consumo de este fruto en los últimos años ha aumentado un 40 por ciento».
El higo en Extremadura mueve más de 20 millones de euros. En esa cantidad se incluyen los empleos directos e indirectos que genera, así como el beneficio que se obtiene por la producción que este año se está pagando a 1,50 euros el kilo.
Sólo la Sociedad Cooperativa Regadhigos ha alcanzado durante 2016 más de un millón de euros con la venta de higos secos y frescos. Es uno de los ejemplos de que el cultivo se mantiene e incluso va en aumento, algo que sólo ocurre en la región extremeña. Según los datos del Anuario de Estadística Agraria del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, a partir de 2005 se produjo un lento declive de este fruto, con la excepción de Extremadura.
Pese a ello, dentro de Europa continental, España, junto con Grecia y Portugal, sigue manteniéndose como uno de los mayores productores de higo seco.
A nivel mundial, ese ranking lo lidera Turquía, que ha conseguido dominar comercialmente el mercado de consumo humano debido a su precio y al tamaño de sus higos de la variedad Sari-lop y Smirna. Con más de 7,5 millones de higueras produce anualmente más de 220.000 toneladas de higos secos.
Texto: Álvaro Rubio
Fuente: HOY
Vía: HIGOS&FIGS
Productos La Higuera presente en SIAL 2016
El Salón Internacional de la Alimentación se celebra estos días en París
Productos La Higuera inició ayer su andadura en el SIAL 2016, el salón internacional de la alimentación que se celebra estos días en París como feria especializada para profesionales. La firma extremeña está ubicada en el Pabellón Español en el Hall 2 – Stand 2 N 065.
El evento, que comenzó en la jornada de ayer y finalizará el próximo 20 de octubre, tiene lugar en el Parque de Exposiciones de París Norte Villepinte, ubicado en la Avenida de las Naciones 82, cuyo objetivo es convertirse en lugar de encuentro para los profesionales, tanto productores como compradores, procedentes de todo el mundo.
En la cita estarán presentes las principales novedades de alimentación de firmas procedentes de todo el mundo, distribuidas en 20 sectores, bebidas, carne curada, comida enlatada, productos gourmet, equipamiento, frutas y verduras, ingredientes, productos orgánicos, congelados, lácteos y dulces entre otros, entre los que se encontrarán los Rabitos Royale y los Chocohigos de la firma extremeña. Se calcula que el evento contará con alrededor de 7.000 expositores de más de 105 países, con más de 155.000 visitantes profesionales de cerca de 200 países de procedencia.
Mónica Arjona, Directora de Exportación de Productos La Higuera, se encuentra al frente de la expedición de la firma extremeña, en una cita en la que pretenden potenciar y afianzar lazos comerciales con los distribuidores de alimentación. Según sus propias palabras “se trata de una feria relevante dentro del sector de la alimentación, en la que pretendemos poner en valor la alta calidad de nuestros productos, que siguen cosechando alabanzas en todos los lugares del mundo donde los mostramos”.
La cooperativa Regadhigos de Almoharín, Cáceres, facturó más de 1,8 millones de euros con la venta de higos en 2015
Los higos secos de calidad extremeños siguen consiguiendo buenos precios en el mercado en relación a otros productos de la región.
La Cooperativa Regadhigos de Almoharín, una de las mayores productoras de higos secos en España, ha pagado a sus socios 1,66 euros por kilo de higo seco de primera categoría. Mientras, los higos de destrío se han pagado a 0,47euros el kilo.
La cooperativa alcanzó en la pasada campaña del 2015 unas ventas de higos secos de 1,8 millones de euros, de los que 1,69 millones era de higos de primera categoría, 112.00 euros de destrío y unos 54.743 euros en higos frescos para industria.
La cooperativa facturó también 614.000 euros en aceitunas para almazara, 304.623 euros en tomate para industria y 180.000 euros en maíz. La venta global de productos que producen sus socios supuso unas ventas de 2,96 millones de euros, a los que hay que sumar los 1,28 millones de ventas en diferentes suministros, desde gasóleo (más de 500.000 euros) hasta abonos y fitosanitarios (296.000 euros) o cereales y piensos (158.000 euros) entre otros.
En los últimos años, han aumentado considerablemente las nuevas plantaciones higueras de la variedad calabacita, la mejor aclimatada en la zona, en el término municipal de Almoharín, incluso ganando terreno a cultivos tradicionales de regadío de la zona como el tomate y el maíz.
En otras localidades como Arroyomolinos de Montánchez y alguna cercana a las Vegas del Guadiana también se están plantando cientos de hectáreas de higueras, un cultivo del que Extremadura es el mayor productor con diferencia a nivel nacional.
Vía: HIGOS&FIGS
Crece el interés por la creación de un grupo operativo en la comarca de Montánchez-Tamuja sobre el cultivo de la higuera y las posibilidades del higo como producto final
El próximo lunes 13 de junio de 2016, a las 18 horas, se celebrará una charla informativa en las instalaciones de Asociación para el Desarrollo Integral de Sierra de Montánchez y Tamuja – ADISMONTA (Ctra. de Cáceres EX – 206 km 34,800 de Torre de Santa María) acerca de la creación de grupos operativos en el cultivo de la higuera y las posibilidades de expansión del higo como producto final en dicha comarca.
Hay que recordar que Extremadura lidera en extensión y producción el cultivo de la higuera en toda España, con 5.220 hectáreas y algo más de 8.200 toneladas, muy concentradas en las zonas de Almoharín y Arroyomolinos -Comarca Montánchez y Tamuja- en la provincia de Cáceres.
Durante la charla se informará acerca del Decreto por el que se regularán las subvenciones para fomentar la creación de grupos operativos para la innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícola, siendo la primera vez que se convoca este tipo de ayuda.
Estos grupos podrán estar formados por agricultores, comunidades rurales, investigadores, empresas, agrupaciones de productores, cooperativas, SAT, organizaciones interprofesionales y demás partes interesadas en el sector agroalimentario y agrícola.
Existe un gran interés por crear un grupo operativo relacionado con el cultivo de la higuera en la comarca Sierra de Montánchez-Tamuja, que incluya innovaciones agronómicas relacionadas con las técnicas de cultivo, recolección y sanidad. También con la transformación y comercialización de productos derivados.
Esta iniciativa ha surgido a partir del interés de ADISMONTA y la empresa Mundohigo, con la colaboración del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura – CICYTEX.
Vía: HIGOS&FIGS
“Será muy difícil no caer en precios de 0,70 euros/kilo para el 2019 por la presión de países como Turquía”
Entrevista con
Manuel Herrera Sanabria
Gerente de Mundohigo S.L. (Arroyomolinos de Montánchez, Cáceres, Extremadura, España)
La demanda de higos secos sigue creciendo ¿Hay producción suficiente en la comarca de Montánchez para abastecerla?
No, de hecho desde el año pasado los compradores mezclaron higos de la comarca con higos calabacita de Guareña (con piel más basta y menos contenido de azúcares) o bien con higos de la variedad cuello de dama tamaño mediano para poder mantener los objetivos de facturación de su campaña. Y siempre poniendo en el envase que eran higos calabacita.
¿Que retos tiene planteados el sector productor y comercializador de higos en Extremadura?
Las únicas iniciativas son privadas porque el sector primario está inactivo en cuanto a iniciativas de consolidación y crecimiento. Desde la empresa Mundohigo S.L. se inició como una joint venture formada por un grupo de pequeños inversores para analizar la fortaleza de este fruto en los diferentes mercados y formar una agrupación de productores de higo que ofrezca cabida a toda la comarca. Aunque es un reto difícil por las siguientes razones: lo primero, que el agricultor tiene que empezar a pensar en comarca, ya que actualmente todos actúan y se identifican como pueblo.
De esta forma, nuestro producto llega a esos mercados de la mano de transformadores de otras comarcas y comunidades. Es muy importante reestructurar el sector desde la producción primaria hasta la transformación. Con estas soluciones el sello de Extremadura en los envases de nuestros higos ofrecería resultados difíciles de dimensionar y seguro que sorprendentes.
Es urgente pensar en una nueva política agraria que ofrezca rentabilidad para las cosechas a través de convertir los pequeños cercones de higueras en explotaciones modernas y rentables con la unificación de pequeñas fincas y la optimización de la maquinaria existente. Y también lograr una oferta atractiva y mejoras en la financiación para que los jóvenes de 20 a 45 años de nuestra tierra se conviertan en jóvenes agricultores y se evite la despoblación de las zonas rurales. .
¿El gran boom de la plantación de higueras en zonas de Almoharín o Arroyomolinos tiene que ver mucho con los buenos precios en origen de los últimos años?
Tiene mucho que ver con la transformación del higo. El sector de la industria alimentaria es muy activo en lo referente a la investigación de nuevos productos para sus lineales y las transformaciones con el higo como base han abierto nuevos nichos de mercado, multiplicando los consumidores y a la vez la demanda de higos. Esto hace subir la demanda superando la oferta de manera que los precios suben y se amplían las explotaciones de higuera. Es cierto que los pueblos más identificados con los higos son Almoharín y Arroyomolinos, lo que les hace reaccionar antes.
¿Es posible mantener en el futuro estos precios?
Será muy difícil no caer en los 0,70 euros/kilo para 2018 o 2019 (espero equivocarme), por la agilidad del proveedor externo para identificarse y mejorar su producto y oferta. Entre ellos Turquía, que mejorará sus precios y servicios en Europa para 2017 o 2018 entrando en la Unión Europea como un socio más. Y cuestionarán mucho el futuro de los higos en nuestra tierra ya que no nos hemos identificado con el consumidor final para mantener la demanda en Extremadura y eso no es bueno.
¿Hay posibilidad real de crear una denominación de origen de higos en la zona de la comarca de Montánchez y Tamuja?
Si es posible, el trabajo documentario para la D.O. está realizado, a falta de una revisión técnica para hacer la solicitud. El único impedimento que mantiene congelada la iniciativa se debe al individualismo tan marcado que tenemos en la comarca, posiblemente hasta que el precio no deje de evolucionar y el descenso en el precio no empiece a notarse, no saldrá el grupo de agricultores con visión de futuro para llevar a cabo esta iniciativa. En la comarca hay capital humano sobrado para llevar adelante esta D.O. con garantías de éxito aseguradas.
¿El nombre de la DO y su sede física son un obstáculo para lograrlo?
Esta respuesta estaría más en manos del consejo regulador que se forme. La primera propuesta es Higos Comarca de Montánchez, y la sede debería establecerse en el lugar donde surgió la iniciativa, en Arroyomolinos, que además durante años fue conocida en el entorno como capital del higo. En cuanto a la sede física no existe ningún tipo de problema ni en cuanto a infraestructura para concentrar el producto y transformarlo.
¿El higo seco de la variedad calabacita que se produce en la zona de Arroyomolinos qué destino y mercados han tenido a granel?
Actualmente el higo seco se lo lleva todo la Agrupación de Cooperativas del Jerte para transformarlo y comercializarlo en Europa. Los destinos anteriores eran Málaga, Cataluña, Portugal y Madrid, en la actualidad se está exportando mucho, su destino se centra mucho en Alemania, Italia e Inglaterra, las transformaciones en mermeladas con base de higo están siendo muy aceptadas en EE.UU. e Inglaterra.
Vía: HIGOS&FIGS
Bombones de Almoharín en la cena del Papa Francisco
El Papa Francisco, si cumple su promesa, habrá probado ya a estas horas uno de los bocados más dulces de Extremadura, el bombón de higo de Almoharín (Cáceres), pues en su última Audiencia General en el Vaticano, el Superior de un instituto religioso de Alcuéscar (Cáceres) le obsequió con una caja de «Rabitos Royale«.
«Los probaré esta noche en la cena», le dijo el pontífice al Padre Arturo Ureña, quien además le hizo entrega de la biografía del Padre Leocadio Galán Barrena, fundador de su instituto religioso, «Esclavos de María y de los Pobres».
Según ha explicado en declaraciones a EFE el sacerdote miembro del instituto, Fernando Alcázar, su superior, el Padre Arturo, participó en la tradicional audiencia de los miércoles, donde previa petición, miles de personas se encuentran con el Pontífice, aunque solo unos pocos tienen el privilegio de acercarse a él.
El Padre Arturo estaba de visita en Roma para gestionar el proceso de beatificación iniciado para el Padre Leocadio, quien en 1936 fundó «Esclavos de María y de los Pobres» con una casa de ayuda a los más necesitados en Alcuéscar.
Durante su encuentro, el Padre Arturo le contó al Sumo Pontífice su tarea como religioso y su trabajo diario de asistir a quienes menos tienen, pues en las cinco casas que ya poseen en Extremadura, Castilla la Mancha y Andalucía atienden a discapacitados y personas sin recursos.
Bergoglio se mostró «muy atento, pues de todos es sabido su especial interés en los pobres», y cuando recogió los bombones, según el Padre Fernando, preguntó si eran de chocolate y aseguró a continuación que los probaría por la noche durante la cena.
Vía: ABC