almoharín

El próximo día 26 se celebra en Almoharín una Jornada sobre el Cultivo de la Higuera

Posted on

plantones_higueras_almoharin

El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) ha programado una jornada de transferencia sobre el cultivo de la higuera en Extremadura, para hacer llegar al sector información de interés sobre este cultivo, obtenida en los trabajos de investigación del centro. La jornada se va a celebrar en el Centro Cívico de Almoharín (Cáceres) el miércoles, 26 de noviembre.

Los ponentes son expertos de CICYTEX que hablarán de las necesidades del cultivo, sanidad, técnicas de cultivo y variedades, manejo en recolección, calidad y comercialización.

El director general del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, Germán Puebla Ovando, abrirá el encuentro a las 17:00 horas.

Fecha: Miércoles, 26 de noviembre de 2014
Hora: 16:30h-19:20h
Lugar: Centro Cívico. C/Real s/n
Localidad: Almoharín (Cáceres)

Programa del evento

programa

Anuncio publicitario

La Cooperativa Regadhigos de Almoharín alcanza los 1,38 millones de euros por la venta de higos secos y frescos en 2013

Posted on

IMG-20140829-WA0000

La Sociedad Cooperativa Regadhigos, ubicada en la localidad cacereña de Almoharín, alcanzó durante la pasada campaña 2013 una facturación de 1,38 millones de euros con la venta de higos secos y frescos, su principal línea de actividad.

La cooperativa almoharinense es uno de los mayores productores españoles de higos, contando la localidad con un creciente número de plantaciones de higueras de la variedad calabacita.

Facturación

En total, la cooperativa facturó 1,23 millones de euros por la venta de higos de primera categoría a los que se suman los 85.253 euros de la venta de higos de destrío. Asimismo, facturó 60.017 euros por la venta de higos frescos entre julio y agosto para industria.

La actual campaña 2014 se espera que sea buena en volumen de producción y calidad. La recogida de higos frescos comenzó a finales de julio y se prolongó hasta los primeros días de agosto, fecha en la que comienza tradicionalmente en el municipio la recogida del higo seco. Esta campaña llegará hasta los primeros días de septiembre.

Aumento negocio

Las cifras alcanzadas en el año 2013 suponen un fuerte aumento del negocio del higo seco en relación a las del año anterior, cuando el total de facturación de la cooperativa con este producto, sumado el higo fresco para industria, se situó en los 947.388 euros.

Tomate y aceitunas

Parte de los socios de la cooperativa Regadhigos también se dedican a la producción de tomate para industria, con 213.000 euros facturados en la pasada campaña, y con ventas cercanas a los 300.000 euros en maíz. Asimismo, la cooperativa facturó 394.841 euros en la venta de aceitunas.

La cooperativa también facturó más de 364.000 euros por la venta de abonos, fitosanitarios y cereales para sus socios, así como más de 530.000 euros por la venta de carburantes (gasóleo A y B).

Las ventas para clientes externos de la cooperativa, no socios, alcanzaron los 120.984 euros.

El tirón del bombón de higo impulsa nuevas empresas en el sector del higo extremeño

Posted on

bombon-de-higo

El tirón comercial del bombón de higo, creado en su día por la empresa Productos La Higuera de Almoharín, tanto en el mercado español como extranjero, ha impulsado en los últimos tiempos el nacimiento de nuevas iniciativas empresariales en el sector del higo en la región.

Las dos últimas han sido las de la empresa La Cuba, Artesanos del Higo Seco en Montijo y la de Mundohigo S.L. en Arroyomolinos.

Hace poco más de un año, Luisa María Sánchez Coco y Juan Carlos Bautista, decidieron crear en Montijo, La Cuba, Artesanos del Higo Seco. Querían poner en valor una plantación de higueras jóvenes de la variedad Calabacita de ocho hectáreas que gestionan en el término de La Roca con métodos de la agricultura ecológica.

Lo que aporta La Cuba como innovación es el hecho de que el higo, en lugar de estar recubierto con harina, lo está con aceite virgen extra ecológico. Además, presentas distintas variedades: solos, rellenos de nuez y bañados de chocolate, negro o blanco.

Mientras, a finales del 2013 cinco socios decidieron crear en Arroyomolinos, pueblo con gran producción de higos, la empresa Mundohigo S.L., con un capital social de 25.200 euros. Su presidente, Manuel Herrera Sanabria, tiene claro objetivo: “»buscamos que la marca que nos identifica (Mathambre), sea un referente en productos artesanos y naturales con base de higo».

La Guía Repsol elige a los bombones de higo de Almoharín como uno de los mejores postres navideños de España

Posted on

parador_guadalupe

La Guía Repsol ha elaborado un menú especial para estos días de Navidad. Y como en estos días, tradición, fiesta y gastronomía van de la mano, nos propone un recorrido por las diversas cocinas de nuestro país. Cada región española aporta un plato y aparecen reunidos en esta selección en un único menú.

El resultado es todo un banquete con ingredientes inmejorables, y entre ellos, y representando la gastronomía de Extremadura, están los bombones de higo de Almoharín.

Pero empecemos por los primeros platos más típicos de Navidad. Desde Euskadi proponen una Sopa de Pescado, desde La Rioja Cardo con Almendras y desde Asturias Crema de Andaricas.

Como segundos platos aparecen en este menú tan especial Bacalao Cocido con Coliflor desde Galicia, unos Canelones de San Esteban desde Cataluña, un Capón Relleno desde Castilla y León, y una Perdiz Estofada a la Toledana en representación de Castilla-La Mancha.

Y ya en los postres tenemos los inevitables Turrones de Alicante (Comunidad Valenciana), los Polvorones y Mantecados de Estepa (Andalucía), y como novedad, los Bombones de Higo de Almoharín (Extremadura).

La empresa almoharinense La Higuera fue la pionera en la elaboración del exquisito bombón de higo y, hoy día, sigue siendo la más importante del sector. En los últimos años, ya asentada en el mercado nacional, ha iniciado la conquista de mercados internacionales.

Extremadura (y Almoharín) lideran el mercado español del higo de calidad

Posted on

higos_almoharin

La mayor tienda por internet de Estados Unidos especializada en la venta de productos de chocolate, John & Kira’s, en Philadelphia, vende elegantes cajas de doce unidades de higos bañados en chocolate por 36,50 dólares (27,40 euros).

El mayor portal de alimentos españoles por internet de Estados Unidos, La Tienda, también los ofrece con éxito. Y una empresa, Culinary Collective ha comenzado a comercializar en Estados Unidos barritas a base de higos con chocolate y naranja a un precio de 16,50 dólares (12 euros) cuatro unidades bajo el nombre de Matiz Pecado Fig Bar.

En todos los casos, los higos utilizados son de la variedad Calabacita y proceden de la localidad cacereña de Almoharín.

Extremadura se ha consolidado en los últimos años como el mayor productor español de higos con una producción media de 9.719 toneladas en el último año y una extensión de cultivo de 5.120 hectáreas (2.800 en Badajoz y 2.320 en Cáceres), según los datos del Anuario de Estadística Agraria 2012 del Ministerio de Agricultura.

Tradicionalmente en la región ha habido tres grandes zonas productoras. En la provincia de Cáceres, en el norte, destaca la comarca de La Vera y del Jerte, centradas en la variedad Cuello de Dama.

La Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte es la principal comercializadora de higos secos del norte de Cáceres -y también en mermeladas- junto a empresas privadas muy dinámicas como Biovera.

higos_almoharin_45

Por su parte, la principal zona de producción de higos secos de Cáceres tiene su epicentro en Almoharín, a través de su sociedad cooperativa Regadhigos.

En la campaña del 2012, esta cooperativa facturó un total de 947.388 euros por la venta de higos de diferente tipo: 708.297 euros por la venta de higos secos de primera categoría; 131.407 euros por la venta de higos secos de destrío; 49.648 euros por la venta de higos frescos para industria y 58.036 euros por la venta de higos para proveedores externos. En la campaña 2011 la comercialización de higos de distinta categoría casi alcanzó el millón de euros.

En dicha localidad también se encuentra la empresa Productos La Higuera, famosa por sus bombones de higo, que han alcanzado una fuerte expansión internacional. Otra empresa, Ecoficus, ubicada en Casar de Cáceres, se abastece de higos calabacitas de esta localidad. Otro pueblo cercano, Arroyomolinos de Montánchez, también cuenta con una producción destacada de higos.

Almoharín es uno de los pocos municipios españoles donde el cultivo del higo ha crecido en número de hectáreas en los últimos años, incluso en terrenos de regadío antes plantados con maíz o tomate.

higos_almoharin_41

Frente a lo que ocurre en Extremadura, el cultivo del higo no ha parado de descender en los últimos años en España. Si el año pasado se produjeron en todo el país 29.100 toneladas -repartidas en 11.800 hectáreas- diez años antes la producción superaba las 43.000 toneladas en 19.000 hectáreas.

Las provincias de Toledo y Ávila son las que siguen a Extremadura en producción de higos. Según datos del Ministerio de Agricultura, el mercado español del higo facturó 34 millones de euros el pasado año.

El higo es un alimento con excelentes propiedades saludables, desde benzaldehído a hierro, potasio, betacaroteno y calcio, con un gran poder energético  y grandes posibilidades de diversificación de producto.

La cooperativa Regadhigos de Almoharín facturó 947.388 euros en 2012 por la venta de higos

Posted on Actualizado enn

higueral

La sociedad cooperativa Regadhigos de Almoharín (Cáceres) facturó el pasado año 2012 un total de 947.388 euros por la venta de higos de diferente tipo: 708.297 euros por la venta de higos secos de primera categoría; 131.407 euros por la venta de higos secos de destrío; 49.648 euros por la venta de higos frescos para industria y 58.036 euros por la venta de higos para proveedores externos. Esta pasada campaña no hubo venta de higos de segunda categoría.

En la campaña 2011 la comercialización de higos de distinta categoría en la cooperativa Regadhigos casi alcanzó el millón de euros.

La principal actividad de esta cooperativa es la venta de higos a terceros, aunque también cuenta con producciones de tomate para industria -190.457 euros en la pasada campaña-,  aceituna para almazara -124.939 euros- y maíz, este último por un valor de 267.874 euros. Los beneficios para la cooperativa de la comercialización de todos estos productos de sus socios alcanzaron los 22.089 euros durante el pasado año.

La cooperativa también vende para sus socios abonos, fitosanitarios, cereales y piensos, semillas y plantas y cuenta con un puesto de venta de gasóleos A y B. Este último facturó 630.000 euros en el año 2012.

La Cooperativa Regadhigos lanza al mercado un nuevo envase para sus higos Calabacita

Posted on Actualizado enn

La cooperativa Regadhigos ha lanzado al mercado una nueva presentación para sus selectos higos secos de la variedad Calabacita, muy apreciados por su textura y calidad. Se trata de un envase cartón de color negro, que deja ver los higos a través de una ventana transparente, en formato de 250 y 500 gramos. Su precio PVP en las tiendas se sitúa en torno a los 2,45 euros la caja de medio kilo.

Un envase que sigue destacando como marca principal el nombre de la cooperativa, Regadhigos, y que incluye en su parte trasera un texto sobre sus virtudes saludables y sobre las características nutricionales del higo seco de la variedad Calabacita. Hasta ahora, la cooperativa centraba sus ventas en formatos de tipo bolsa, de diferentes pesos.

Higueras en vez de tomate y maíz

Posted on Actualizado enn

Extremadura puede presumir de ser la primera comunidad autónoma española en extensión y producción de higos, con 5.220 hectáreas de higueras y una producción anual de 8.272 toneladas, casi el 29% del total español.

Según los datos del Anuario de Estadística Agraria 2010 del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino la provincia pacense cuenta con 2.000 hectáreas y una producción de 2.770 toneladas de higos anuales, mientras que la provincia de Cáceres dispone de 2.500 hectáreas y cerca de 2.500 toneladas de producción.

En Extremadura hay tres grandes zonas donde el cultivo de la higuera es protagonista desde hace décadas: la zona de Salvaleón-Barcarrota-Higuera de Vargas en la provincia de Badajoz y la del Valle del Jerte y Almoharín en la de Cáceres.

La principal zona de producción de higos secos tiene su epicentro en la villa de Almoharín, con su variedad Calabacita, a través de su Sociedad Cooperativa Regadhigos y sus cerca de 400 socios. En otros pueblos de la comarca de Montánchez y Tamuja como Arroyomolinos de Montánchez y Valdemorales el higo también es referente de su sector agrario.

Frente a la pérdida de hectáreas del higo en otras regiones españolas, la zona de Almoharín ha seguido aumentando su extensión y producción, incluso en zonas de regadío del Canal de Orellana, tradicionalmente ocupadas por el tomate para industria, el maíz o el arroz.

The philosopher´s fruit

Posted on Actualizado enn

El Instituto de Comercio Exterior (ICEX) ha puesto en marcha un completo portal de internet para vender los tesoros agroalimentarios de España en todo el mundo bajo el nombre de Foods From Spain.

Y entre ellos, ha destacado los higos de Almoharín de la variedad Calabacita a través de un reportaje de la periodista norteamericana Adrianne Smith bajo el título de “The philosopher’s fruit” (“El fruto de los filósofos”).

He aquí un resumen en inglés de este reportaje.

“Within Extremadura, the province of Cáceres is the country’s largest producer of dried figs. It is famed for the high quality, gourmet dried figs made using the area’s three most important varieties: Calabacita (or Pajarero), Cuello de Dama and Granillo. Calabacita figs are typical of the Almoharín area in southern Cáceres (west of Spain), while Cuello de Dama and Granillo figs are more traditionally cultivated in the dramatically different landscapes of the Valle del Jerte and Losar de la Vera in northern Cáceres.

Also called Pajarero, Calabacita figs are characterized by their very small size and greenish yellow hue. Whereas Cuello de Dama figs number about 60-100 units a kilo, Calabacita figs are around 130-200 units a kilo. Extraordinarily sweet and aromatic, these petite figs are marketed only in dried form because their very thin skins cause them to spoil quickly when fresh. Part of the reason that these figs are so highly valued both in and out of Spain can be attributed to the fact that their delicate skins do not alter their texture or flavor in any way”.

Datos de la pasada campaña

Posted on Actualizado enn

En la campaña del verano del 2010, la cooperativa Regadhigos de Almoharín  facturó 908.000 euros con la venta de higos secos y frescos. De esta cantidad, 805.982 euros correspondieron a la venta de higos de primera categoría, 60.090 a la de higos frescos y casi 43.000 euros a higos de destrío.
En la actual campaña del verano de 2011 se prevé una producción en torno a los 700.000 kilos de higos.