Regadhigos
La Cooperativa Regadhigos de Almoharín facturó 2,54 millones de euros en la venta de higos buenos en 2018
La Cooperativa Regadhigos de Almoharín (Cáceres), uno de los actores principales en la producción de higo seco de la variedad calabacita a nivel español, ha vuelto a aumentar su facturación con dicho producto.
Durante la campaña del 2018, que entre higos buenos y de destrío, alcanzó 1,1 millones de kilos, logró facturar un total de 2,54 millones de euros entre los higos de primera categoría (1,93 millones de euros), higos medianos (524.160 euros) e higos pequeños (78.997 euros). No hay datos aún de las ventas de higos de destrío a finales de julio. Mientras, la venta de higos frescos para industria ha importado 24.780 euros.
La facturación global de la cooperativa en el año 2018 en comercialización de productos de sus cooperativistas, a expensas de lo que supongan las ventas de higos de destrío y la venta de las aceitunas de la campaña 2018/2019, ha sido de 3,07 millones de euros. Además de las ventas de higo, Regadhigos facturó un total de 265.183 euros en tomates, 239.173 euros en maíz y 6.688 euros en girasol.
Mientras, en el apartado de suministros, la Cooperativa facturó un total de 1.42 millones de euros en ventas, entre los que destacan los 547.241 euros en gasóleo A y los 62.932 euros en gasóleo B, además de 259.266 euros en abonos y fitosanitarios, 233.122 euros en cereales y piensos, 78.098 euros en aceite de oliva virgen, 44.350 euros en maquinaria y 64.350 euros en semillas y plantas entre otros. Las cuentas de nuevos socios supusieron 9.900 euros.
Las previsiones para la campaña actual del higo seco, que ha comenzado a finales de julio, apunta a una merma importante de la producción en kilos, con higos de menor calibre y peso, ante la prolongada sequía.
La Cooperativa Regadhigos de Almoharín facturó 1,9 millones de euros por la venta de higos en 2017
La Cooperativa Regadhigos de Almoharín (Cáceres) avanza como uno de los grandes líderes del mercado español del higo seco. Durante el pasado año 2017, la Cooperativa logró facturar 1,9 millones de euros por la venta de higos de sus diferentes clases: 953.080 euros por la venta de higos de primera; 765.526 euros por la venta de higos medianos; 98.648 euros por la venta de higos pequeños; 65.881 de higos de destrío y 24.851 por higos frescos.
El pasado año fue complicado desde el punto de vista climatológico por la gran sequía padecida, lo que dio lugar a higos de menor tamaño y peso.
En los últimos años ha proseguido en el término municipal a través de los socios de la cooperativa la plantación de cientos de hectáreas de higueras, la mayoría con riego de apoyo mediante bombeo solar.
La Cooperativa acomete en la actualidad la ampliación de sus instalaciones con una nueva nave-almacén ante el aumento de la producción prevista y ultima también uno de sus proyectos estrella, la apertura de una tienda dentro de sus instalaciones.
La Cooperativa también facturó 752.418 euros por la comercialización de aceitunas para almazara, 278.162 por la venta de tomate para industria y 253.012 euros de la venta de maíz. En total, la Cooperativa facturó 3,19 millones de euros por la venta de sus principales producciones (higo, aceituna, tomate y maíz). También destaca la venta de gasóleos por importe de 548.000 euros, de abonos y fitosanitarios por valor de 280.540 euros y de cereales y piensos por valor de 240.000 euros.
La Cooperativa Regadhigos de Almoharín facturó 2,34 millones de euros en 2016 en su negocio de higos
La Sociedad Cooperativa Regadhigos de Almoharín sigue creciendo para ser uno de los grandes protagonistas del mercado del higo seco de calidad en el mercado español. Durante la campaña 2016, la cooperativa vendió higos secos de primera categoría por un importe de 2,2 millones de euros, a los que hay que añadir 108.000 euros de higos de destrío y 31.353 euros de higos frescos. En total, algo más de 2,33 millones de euros del negocio del higo, un cultivo en crecimiento en el término municipal con nuevas plantaciones.
La cooperativa también facturó 462.000 euros en aceituna para aceite de oliva, 222.651 euros para tomate para industria y 210.000 euros de maíz. Por lo que respecta a las ventas de insumos y material, destaca la venta de gasóleo A con 449.719 euros y los 38.267 de gasóleo agrícola, además de los 260.747 euros en abonos y productos fitosanitarios, y los 228.000 euros en cereales y piensos. Ante el crecimiento del negocio, la Cooperativa ha planteado a sus socios en su próxima Asamblea la compra de un terreno con aportaciones de capital social, de una cuota por socio.
El precio al que abonó la cooperativa a sus socios los higos de primera categoría alcanzó los 1,75 euros por kilo, a lo que hay que descontar el importe del coste de la criba en la cooperativa. En el caso de los higos para destrío el precio fue de 0,49 euros por kilo.
Tradicionalmente la zona de Almoharín se ha considerado como una de las más importantes en producción de higo seco de calidad, de la variedad Calabacita, un cultivo en franco crecimiento en otras zonas de Extremadura, como las Vegas del Guadiana y municipios como Guareña.
En Almoharín, cuna del higo seco extremeño, se han plantado miles de higueras calabacitas en los últimos años
Almoharín, localizado prácticamente en el centro geográfico de Extremadura y protegido por la sierra de Montánchez, es un pueblo de 2.000 habitantes en el que gran parte de sus familias se dedican al fruto por excelencia de la zona: el higo.
Almoharín es reconocido a nivel mundial por su producción de higo. De hecho, es el principal culpable de que Extremadura pueda presumir de ser la primera comunidad autónoma española en extensión y producción, con 11.791 hectáreas de higueras, más de la mitad del total nacional, según los datos de la Encuesta de Superficies y Rendimientos de Cultivos del Ministerio de Agricultura.
En producción, eso supone unas 10.000 toneladas anuales que se reparten en tres zonas de la región principalmente. En la provincia pacense destacan los términos municipales de Salvaleón, Barcarrota e Higuera de Vargas. Por su parte, en el norte de Cáceres, sobresale la comarca de La Vera y del Jerte, aunque la principal zona cacereña de producción de higos secos tiene su epicentro en Almoharín, a través de Regadhigos, una cooperativa que produce unos 800.000 kilos de higos anuales.
Desde allí salen cada año cientos de cajas con destino al mercado exterior. La mayoría de la producción es para consumo nacional, pero fue en 2013 cuando empezaron a poner el foco en diferentes rincones del mundo. Hoy, los higos extremeños llegan a toda Europa, a América Latina, a Estados Unidos, a Canadá y a Sudáfrica.
«Hace poco tiempo que se han hecho nuevas plantaciones en la zona de Almoharín que pueden rondar las 150 hectáreas. En otras localidades como Arroyomolinos de Montánchez y alguna cercana a las Vegas del Guadiana también se están plantando cientos de hectáreas de higueras. En tres años veremos los frutos. Nuestro objetivo es aumentar el porcentaje de exportación, que ahora mismo se sitúa en el diez por ciento», explica Manuel Collado Fernández, gerente de Regadhigos, una sociedad que se fundó en 1987 y que cuenta con 400 socios.
Todos ellos saben muy bien a qué se refieren cuando escuchan la palabra calabacita. Es la variedad que se cultiva en Almoharín y se caracteriza por ser un fruto de pequeño calibre, delicada piel y un sabor muy dulce.
Esta variedad comienza a llegar a las instalaciones de Regadhigos a finales de julio, mes en el que empiezan a entrar cientos de kilos cada día. Así hasta noviembre, que es cuando se inicia la temporada alta en fábrica, un proceso que se alarga hasta mayo. Durante ese tiempo trabajan en la planta unas 60 personas. Ellas se encargan de todo el proceso.
Lo primero es la esterilización mediante gases inertes. A continuación se procede a su limpieza y primera clasificación en cribas automáticas. Luego, los higos se transportan hasta las lavadoras de agua caliente y seguidamente pasan por el túnel de secado y enfriado hasta la clasificación definitiva por categorías.
De aquí, y en función de su tamaño y variedad, se distribuyen a la nave de fabricación de pasta o a la de envasado. En el primer caso, se procede a su trituración y refinado, para después en una máquina de inyección darle la forma adecuada a su formato de envase. En el segundo, el higo puede ser envasado natural, o harinado cuando se pasa por un recipiente cilíndrico, antes de ser pesado y envasado automáticamente.
En concreto, la cooperativa Regadhigos elabora sacos de 25 kilos, cajas de diez y de cinco, y bolsas de medio kilo. «Actualmente se consume todo lo que se produce. De hecho, nos quedamos cortos de cosecha para la demanda que hay», apunta Manuel, quien asegura que «el consumo de este fruto en los últimos años ha aumentado un 40 por ciento».
El higo en Extremadura mueve más de 20 millones de euros. En esa cantidad se incluyen los empleos directos e indirectos que genera, así como el beneficio que se obtiene por la producción que este año se está pagando a 1,50 euros el kilo.
Sólo la Sociedad Cooperativa Regadhigos ha alcanzado durante 2016 más de un millón de euros con la venta de higos secos y frescos. Es uno de los ejemplos de que el cultivo se mantiene e incluso va en aumento, algo que sólo ocurre en la región extremeña. Según los datos del Anuario de Estadística Agraria del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, a partir de 2005 se produjo un lento declive de este fruto, con la excepción de Extremadura.
Pese a ello, dentro de Europa continental, España, junto con Grecia y Portugal, sigue manteniéndose como uno de los mayores productores de higo seco.
A nivel mundial, ese ranking lo lidera Turquía, que ha conseguido dominar comercialmente el mercado de consumo humano debido a su precio y al tamaño de sus higos de la variedad Sari-lop y Smirna. Con más de 7,5 millones de higueras produce anualmente más de 220.000 toneladas de higos secos.
Texto: Álvaro Rubio
Fuente: HOY
Vía: HIGOS&FIGS
La cooperativa Regadhigos de Almoharín facturó 947.388 euros en 2012 por la venta de higos
La sociedad cooperativa Regadhigos de Almoharín (Cáceres) facturó el pasado año 2012 un total de 947.388 euros por la venta de higos de diferente tipo: 708.297 euros por la venta de higos secos de primera categoría; 131.407 euros por la venta de higos secos de destrío; 49.648 euros por la venta de higos frescos para industria y 58.036 euros por la venta de higos para proveedores externos. Esta pasada campaña no hubo venta de higos de segunda categoría.
En la campaña 2011 la comercialización de higos de distinta categoría en la cooperativa Regadhigos casi alcanzó el millón de euros.
La principal actividad de esta cooperativa es la venta de higos a terceros, aunque también cuenta con producciones de tomate para industria -190.457 euros en la pasada campaña-, aceituna para almazara -124.939 euros- y maíz, este último por un valor de 267.874 euros. Los beneficios para la cooperativa de la comercialización de todos estos productos de sus socios alcanzaron los 22.089 euros durante el pasado año.
La cooperativa también vende para sus socios abonos, fitosanitarios, cereales y piensos, semillas y plantas y cuenta con un puesto de venta de gasóleos A y B. Este último facturó 630.000 euros en el año 2012.
La Cooperativa Regadhigos lanza al mercado un nuevo envase para sus higos Calabacita
La cooperativa Regadhigos ha lanzado al mercado una nueva presentación para sus selectos higos secos de la variedad Calabacita, muy apreciados por su textura y calidad. Se trata de un envase cartón de color negro, que deja ver los higos a través de una ventana transparente, en formato de 250 y 500 gramos. Su precio PVP en las tiendas se sitúa en torno a los 2,45 euros la caja de medio kilo.
Un envase que sigue destacando como marca principal el nombre de la cooperativa, Regadhigos, y que incluye en su parte trasera un texto sobre sus virtudes saludables y sobre las características nutricionales del higo seco de la variedad Calabacita. Hasta ahora, la cooperativa centraba sus ventas en formatos de tipo bolsa, de diferentes pesos.
Datos de la pasada campaña
En la campaña del verano del 2010, la cooperativa Regadhigos de Almoharín facturó 908.000 euros con la venta de higos secos y frescos. De esta cantidad, 805.982 euros correspondieron a la venta de higos de primera categoría, 60.090 a la de higos frescos y casi 43.000 euros a higos de destrío.
En la actual campaña del verano de 2011 se prevé una producción en torno a los 700.000 kilos de higos.