extremadura

Extremadura capitaliza la producción de higo en España

Posted on

Extremadura, con 12.132 hectáreas, concentra en torno al 56% de la superficie de cultivo de la higuera en España. Andalucía, Castilla La Mancha y Comunitat Valenciana son las otras comunidades productoras en el país, donde se registran 21.473 hectáreas y 47.750 toneladas.

Los analistas prevén que el mercado de higos frescos crecerá a una tasa anual del 5,3% hasta 2027. La producción de higos se extiende por 54 países en el mundo en una superficie de 218.729 hectáreas. El Top5 de los países productores está encabezado por Turquía con 300.000 toneladas, Egipto 200.000, Marruecos 120.000, Argelia 100.000, Irán 50.000.

Fuente: ADN TV

Anuncio publicitario

Miguel Bastida (Cooperativa El Puntal): “La próxima campaña queremos sacar nuestra propia marca de higos secos”

Posted on

30-el-puntal-gerente-e1555314272610

Entrevista con
Miguel Bastida
Presidente de la Cooperativa El Puntal

Junto a la comarca de Montánchez-Tamuja, con Almoharín en su epicentro, hay otra zona de Extremadura donde desde hace décadas ha destacado la producción de higos secos: la línea imaginaria que conforman los términos de Barcarrota, Salvaleón y Salvatierra de los Barros.

A ellos se les ha unido en los últimos años Torre de Miguel Sesmero, pueblo de la comarca de Los Llanos de Olivenza de 1.279 habitantes, gracias al empuje de su Sociedad Cooperativa El Puntal. Creada hace algo más de tres años, cuenta en la actualidad con un total de 45 socios, entre ellos la empresa pública La Calaverna, propiedad del Ayuntamiento, que gestiona casi 25 hectáreas de higueras y que apuesta por el cultivo junto a otros como el del almendro.

Más producción
La producción media en los dos primeros años de vida de la Cooperativa ha sido de 60.000 kilos anuales, mayoritariamente de la variedad calabacita. Sin embargo, esta reciente campaña, la producción ha aumentado en torno al 20% y se ha ido hasta los 90.000 kilos. “La campaña del higo ha sido de muy buena calidad –asegura Miguel Bastida, presidente de la Cooperativa El Puntal- con peso y con mucha “carne”. Y teniendo en cuenta que hay el doble de higueras plantadas jóvenes que todavía están comenzando su producción, el potencial de la cooperativa puede alcanzar los 300.000 kilos de higos secos en pocos años. La Cooperativa está abierta a la entrada de nuevos socios, del municipio o de otros cercanos”.

Comercialización
En sus tres primeras campañas, la Cooperativa El Puntal ha realizado la comercialización de su producción de higos a granel, “a todo monte”. El primer año a la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte, quien también compra la producción en otras zonas productoras como la de Arroyomolinos de Montánchez. Y la segunda y tercera campaña a la empresa Exmesa-Copro de Badajoz, uno de los mayores comercializadores de higo seco y productos derivados como pasta de higo y recientemente de bombón de higo del mercado español.

En esta última campaña a un precio a todo monte de 1,63 euros el kilo. “La idea es ir poco a poco vendiendo algo con nuestra propia marca, asegura Manuel Bastida. Y entrar en la transformación del producto porque también se crearía empleo en el municipio. Para el año que viene la idea es vender algo con nuestra nueva marca que tenemos ya en mente e incluso en el futuro entrar en el negocio del bombón de higo o en otras presentaciones”. Desde El Puntal tampoco se descarta en el futuro la creación de una marca de calidad, como la que han creado en el pueblo cercano de Barcarrota, con su marca “Higo Tiberio de Barcarrota”.

Los buenos precios en origen de los últimos años han animado a muchos productores del municipio a plantar más higueras. “Olivos e higueras es lo que más se ha  plantado en estos últimos años, y se ha dejado parte de las hectáreas de cereal que había en la zona”. Solo uno de los socios de la cooperativa está en ecológico, aunque hay varios ya en la transición administrativa de los tres años para serlo. Una de las limitaciones que tiene el municipio para crecer en volumen de producción de higo es la prohibición para hacer pozos de sondeo para riego.

Alfonso Cruz entra en la producción de higos con 250 hectáreas de higueras de riego en Zorita

Posted on Actualizado enn

En 2019 ya contará con 60 de estas hectáreas en producción en ecológico

34-alfonso-cruz

La empresa Alfonso Cruz S.L., ubicada en Villar de Rena (Badajoz) lleva muchos años trabajando en la producción y comercialización de ciruela, nectarina y melocotón. Y también en la comercialización de higos comprando a productores y cooperativas extremeñas. Con la plantación de 250 hectáreas de higueras de riego en el término de Zorita, entra de lleno en la producción de higos, tanto en fresco como en seco.

La empresa, que forma parte de la OPFH Farm Fruit, ha apostado con fuerza por el mercado del higo y sus productos derivados con la elaboración de bombón de higo, higos bañados en chocolate, pan de higo y para el 2019 con barritas energéticas con base en el higo.

“En el año 2016 realizamos la plantación directa, toda en ecológico, aunque este años tenemos que replantar parte. Para este año 2019 tendremos ya producción en unas 60 hectáreas”, asegura Alfonso Cruz padre. “Estamos en un momento de aprender y experimentar en campo,  y ver cómo se comporta el árbol. Lo mismo sucede con las labores de poda que en superintensivo es muy diferente. Es una forma de producir higos distinta a como se ha hecho”, asegura.

Logística
La apuesta por la comercialización del higo fresco, un mercado que en Extremadura siempre ha estado más cercana a las comarcas del norte de Cáceres, exige una logística muy precisa que asegure que el producto llega al consumidor final en perfectas condiciones. “La idea es que el higo vaya ya en campo en las mismas tarrinas en la que se venderá en tienda, y pasarlo inmediatamente a un medio frío y muy húmedo para que no se deshidrate ni pierda vida. Hasta el lineal no puede perder ese frío. Nosotros, por nuestra experiencia en fruta, podemos hacerlo”.

Alfonso Cruz es uno de los empresarios que mejor conoce el sector del higo en Extremadura y España. Y de su gran potencial pero también de sus problemas. “Extremadura dispone de las características climáticas ideales para el cultivo de la higuera. Pero el sector está muy atomizado, con muchos pequeños productores. El 60% de las plantaciones viene de muchos años atrás. Solo cuando el precio ha subido se ha despertado el interés por el producto que antes se llevaba a ratos. Aunque cada vez es más normal ver plantaciones de 10 ó 30 hectáreas que antes eran impensables”.

Nuevos mercados
Para Cruz, el gran reto del sector extremeño del higo sigue estando en abrir nuevos mercados al producto y avanzar en la transformación del mismo con nuevas presentaciones. “No hay que olvidar que el higo seco tiene una gran ventaja frente a otros productos, ya que lo puedes tener en cámaras de congelación dos o tres años y no pierde sus propiedades”.

Otro de los retos del sector pasa por mejorar la recolección del producto y por conseguir algún sistema tecnológico que detecte los distintos tipos de hongos como las aflatoxinas que pueda contener  el producto. “El ojo humano no es suficiente”, asegura Alfonso Cruz.

34-alfonso-cruz-500g-bag

El higo seco extremeño busca plantar cara al higo turco

Posted on

Turquía produce 78.000 tn de higos secos frente a las 15.000 de España, que tiene en la variedad Calabacita que predomina en Extremadura su mejor aliado por su gran suavidad y melosidad

regadhigos

Los agricultores de Aydin, Bursa, Izmir o Mersin, las principales zonas productoras de higo seco y fresco del mayor productor mundial, Turquía, situadas al oeste del país seguro que no conocen que a varios miles de kilómetros, en Almoharín la comarca de Montánchez-Tamuja comienzan a darse pasos para plantarles cara en los mercados internacionales de este emergente alimento.

No en cantidad pero sí en calidad e innovación gracias a las virtudes de la variedad Calabacita, la exclusiva en esta zona central de la comunidad extremeña que ha visto crecer el número de hectáreas y extensión del cultivo en las últimas campañas gracias a sus buenos precios en origen: cerca o incluso por encima de los euros kilos para los de primera y hasta 1,50 euros/kilo a “todo monte”, sin descoger, en puestos privados de recogida. En el caso de los ecológicos, se llega a pagar hasta 2,20 euros/kilo a todo monte esta campaña.

“Esta campaña hay una demanda muy importante de higos secos –asegura Manuel Collado, gerente de la Cooperativa Regadhigos de Almoharín, la mayor productora española de higos de la variedad Calabacita. Te llaman de muchos sitios para preguntar precios y condiciones. Hay alegría en el mercado”. Almoharín superará ampliamente el millón de kilos.

Producción mundial
Turquía es de largo el mayor productor mundial de higos. En fresco alcanza las 300.000 toneladas anuales, por delante de Egipto o Argelia, mientras que España se sitúa en las 28.000 toneladas, con fuertes producciones en el norte de Cáceres, la comarca de Gredos en Ávila, Cebolla en Toledo, Lérida y Murcia. Y con un interés creciente en las Vegas del Guadiana. Mientras, la producción de higo turco en seco puede llegar a las 78.000 toneladas, según datos del Izmir Commodity Exchange seguido de Irán con 18.000 toneladas.

España lidera junto a Grecia la producción de higo seco en Europa, aunque con productos muy distintos en calibre y textura. Italia es el tercer productor europeo. El sector productor avanza una producción de entre 12.000 y 150.000 toneladas de higos secos en España por campaña. Extremadura concentra más del 45% de las 12.000 hectáreas existentes por delante de Andalucía, Baleares o zonas de Toledo o sur de Ávila.

Uno de los pilares en el futuro del sector puede estar en el Grupo Operativo del Higo Seco (Go Higos) que coordina la Asociación para el Desarrollo Integral de Sierra de Montánchez y Tamuja (Adismonta), con financiación del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, con la participación de importantes cooperativas, empresas comercializadoras, Cicytex y la UEX. El programa busca en la innovación y la seguridad alimentaria, en temas como la detección de las aflatoxinas, poner las bases para el crecimiento del sector. Pensando en la creación de una marca de calidad, Go Higos/Go Figs.

Mejoras
Para que los higos de Extremadura pueden arrebatar mercados al higo turco el sector cree que hay que trabajar en las grandes certificaciones alimentarias (IFS, BRC, Global Gap, Halal, normas ISO), incrementar la producción en ecológico con mucha demanda y grandes precios de venta e innovar en nuevos productos y formatos. Por ejemplo, en Estados Unidos, uno de los mayores mercados de consumo, el higo cada vez se vende más como un “supersnack” de consumo diario de muy diferentes formas. Y sobre todo, insistir en la singularidad de la variedad Calabacita. En España, Productos La Higuera en Almoharín ya lo hizo con el bombón de higo  hace más de 25 años.

“Por la finura de su piel y su suavidad la Calabacita no se puede comparar a ninguna otra, pero hay que saber explicarla y venderla”, asegura Juan Jesús Collado, gerente de Ecoficus, productora y comercializadora de higos ecológicos ubicada en Casar de Cáceres.

El propio presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, aseguró durante el premio “Innova Ficus” que recibió en la pasada II Feria del Higo de Almoharín, junto al director del portal www.higosandfigs.comFrancisco Cortijo, que el “higo se ha convertido en un producto deseado por sus virtudes saludables y sus muchos usos en la gastronomía”.

higuera

Extremadura lidera la fiebre del bombón de higo

Posted on

Hasta 12 empresas comercializan bombones de higos en España siguiendo la idea que inventó Productos La Higuera en Almoharín en 1989

8-bombon

Extremadura es la mayor región productora de higos de España y de Europa. Un cultivo que vive un boom de nuevas plantaciones, especialmente en zonas de regadío, impulsada por precios en origen para los higos secos de mayor calibre por encima de los dos euros/kilo.

Un auge del cultivo que ha reforzado también la fiebre del bombón de higo o higos con chocolate, un producto inventado por la empresa Productos La Higuera en el año 1989 en Almoharín (Cáceres).

Actualmente, otras seis empresas extremeñas elaboran y comercializan este producto: Ecoficus en Casar de Cáceres; Exmesa en Badajoz; Pasat-Bioterra en Corte de Peleas, Valcorchero en Valdefuentes; La Cuba en Badajoz y Frutas Villacruz en Villar de Rena.

A ellas se suman otras cinco empresas en España: Chocolates Sierra Nevada en Granada; Grupo Borgeños en Málaga; Especialidades Vira en Barcelona; Fruit Fusión en Alicante; De Juan en Murcia y San Andrés en Tobarra, Albacete.

El interés por el bombón de higo ha traspasado fronteras y cadenas como Fran’s Chocolates en Estados Unidos, las italianas Cardone Azienda Agricola o F.lli Marano o la argentina Finca del Paraná, también lo comercializan en diferentes presentaciones. El bombón de higo está de moda.

Categoría de producto
“Para Productos la Higuera ha sido una gran sorpresa ver cómo, en los últimos años, varias empresas extremeñas y de fuera de Extremadura, se han fijado en nuestros Rabitos Royale como una alternativa de negocio. Nos sentimos muy orgullosos de haber creado una nueva categoría de producto inexistente hasta el año 1989 y que, a día de hoy, esté ayudando a otras empresas en su crecimiento y expansión en mercados internacionales”, asegura Mónica Arjona, directora comercial y de márketing de Productos La Higuera S.L., la empresa que ideó de la mano de Senador Valero padre y su mujer Felipa los bombones de higo que comercializan con su marca Rabitos Royale.

Un producto que tiene en la variedad calabacita, la cultivada en Almoharín y cuya producción se concentra en la cooperativa Regadhigos, su materia prima esencial. Junto al chocolate, otro de los elementos claves del producto.

Para Juan Jesús Collado, gerente de Ecoficus, quien elabora sus bombones de higo ecológicos desde Casar de Cáceres -con higos de Almoharín- gran parte del éxito o fracaso de muchas de las presentaciones de bombón de higo dependen del chocolate. “Además de ser de buena calidad, no es fácil conseguir el punto ideal para el bombón. La principal competencia que podemos tener en Extremadura viene sobre todo de regiones con gran tradición chocolatera como Cataluña que dominan muy bien este tipo de presentaciones”.

Mercado exterior
Los bombones de higos tienen un buen mercado en España y también en numerosos países, desde Estados Unidos a Japón. “Yo no creo que el bombón de higo tenga más salida en exportación que en el mercado nacional”, asegura Mónica Arjona. “Se trata de un producto único, diferente y que tiene cabida en todos los mercados. Es obvio que el mercado internacional es mayor que el nacional, por lo que, en definitiva, las oportunidades son mayores cuando uno amplia su zona de acción. Estoy convencida de que es un producto que funciona en todos los mercados siempre y cuando tenga la calidad necesaria”.

Está por ver el fuerte aumento de la producción de higo seco para los próximos años cómo influirá en el mercado. O la llegada marcas blancas de cadenas de distribución.”La percepción del higo seco por parte del consumidor está cambiando y actualmente se percibe como uno de los frutos más saludables y completos del mercado. Es una gran ayuda para todas las empresas que nos dedicamos a ellos de manera directa o indirecta. Creo necesario este “boom” para poder seguir creciendo y dando cabida a todas las empresas que trabajamos con el higo”, asegura la directora comercial y márketing de Productos La Higuera.

8-bombon-higo

Fuente: Caudal de Extremadura
Fotos: ©Productos La Higuera

El riego con bombeo solar impulsa el liderazgo español de Extremadura en la producción de higos

Posted on Actualizado enn

cicytex

Extremadura sigue aumentando su liderazgo en el sector del higo español y europeo. Según la nueva Encuesta de Superficies y Rendimientos Agrarios (ESYRCE) del Ministerio de Agricultura, la región concentra actualmente el 56% del total de la superficie de cultivo de la higuera de toda España. En total serían unas 12.132 hectáreas, de las que 10.760 serían de secano y 1.371 de regadío. Y el uso de las energías renovables en su desarrollado también está contribuyendo a las nuevas plantaciones con riego de apoyo con bombeo solar. Andalucía y Baleares son otras dos importantes zonas de cultivo. A nivel europeo, el sector está dominado por el higo turco, de mayor calibre.

En España el cultivo de la higuera supone 21.473 hectáreas. La siguiente comunidad en extensión del cultivo de la higuera en España es Baleares con 3.511 hectáreas, seguida de Andalucía con 2.151, Castilla-La Mancha con  1.605 y la Comunidad Valenciana con 636. Dentro de Extremadura, la zona de Almoharín, Arroyomolinos de Montánchez, Valdemorales, el Jerte y la Vera, junto a las de Barcarrota y Salvaleón, concentran la mayor parte de la producción. También ha crecido mucho en la zona de Guareña o de Villar de Rena en los últimos dos años.

Cada vez son más los pequeños productores tradicionales de las zonas más importantes, como Almoharín y Arroyomolinos de Montánchez, pero también en Barcarrota y Salvaleón, que están optando por invertir en instalaciones de bombeo solar para el riego de apoyo de sus nuevas plantaciones. Con inversiones que se acercan en muchos casos a los 6.000 euros de media. Con dos finalidades: conseguir cosechas más estables, al margen de las posibles sequías, y con mayor calibre de fruto para conseguir mejores precios.

El cultivo de la higuera se ha convertido en una de las grandes sorpresas de los últimos tres años, incluido el regadío regional. Sus buenos precios en origen en seco, con cotizaciones para la primera categoría por encima incluso de los dos euros el kilo, han disparado el interés de nuevos productores y de grandes centrales hortofrutícolas.  En el último año se han podido plantar más de 700 nuevas hectáreas de higueras en la región, manteniéndose un fuerte ritmo de plantaciones.

Foto: CICYTEX
Fuente: Energía de Extremadura

La recogida de higos empezará a ser con malla en Torre de Miguel Sesmero

Posted on

74-ensayo_finca_la_orden_cicytex

En Torre de Miguel Sesmero, Badajoz, abundan los higuerales y casi todos son de secano. Pero desde hace dos años algo ha cambiado. Tiene una cooperativa que ha movido 60.000 kilos en cada uno de sus dos años de vida y en la que el Ayuntamiento, a través de una empresa pública, es su socio con más peso.

En esta campaña, parte de la producción de higos se va a empezar a recoger con mallas o redes dentro de un proyecto del Cicytex (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura) desarrollado en la finca La Orden. Se trata de un ensayo en cultivo intensivo para evaluar el comportamiento de distintas variedades de higo seco. El objetivo es obtener producciones más elevadas con frutos de calidad y estudiar la viabilidad económica de un sistema de recolección mediante el uso de mallas que evite el contacto del higo con el suelo y facilite su recogida.

«Facilita la selección del higo, disminuye el tiempo de recolección y evita el daño del fruto en el suelo ante posibles bacterias», explica el alcalde, Fernando Trejo, que, a su vez, es el presidente de la empresa pública La Calaverna.

«Estamos viviendo un buen momento. Nos hemos unido para hacer mejor las cosas y queremos empezar a manufacturar ya, empezar a transformar el higo, no solo recogerlo y venderlo», relata Miguel Bastida, el presidente de la cooperativa El Puntal, con 42 socios. Habrá más a corto plazo. Hay peticiones de entrada de agricultores de localidades próximas.

Con más de 120 hectáreas entre todos sus socios, con más de la mitad con poca producción al ser nuevas plantaciones, la cooperativa tiene claro que la higuera es un cultivo «con futuro, que se complementa bien con otros y que, ahora mismo, ofrece un precio bueno». Todos los higos son de la variedad calabacita.

El Ayuntamiento de Torre de Miguel Sesmero creó unos meses antes de que se constituyera El Puntal la empresa pública agrícola La Calaverna. En una finca municipal ya están en producción 600 higueras, se han sembrado otras 2.500 y en un futuro irán otras 2.000 más. Trejo dice que recogen producto 12 hectáreas y que en esta campaña empezarán a dar kilos otras 12 más.

«Se trata de un cultivo de toda la vida que ahora estamos mejorando y sacamos más provecho a la finca municipal. También se pone más en valor nuestro higo. Además, se trata de un cultivo que genera mucha mano de obra frente a otro tipo de cultivos que se han mecanizado mucho en los últimos tiempos», concluye el alcalde.

Texto: C.J. Vinagre
Fuente: Hoy
Vía: HIGOS&FIGS

Nace ‘Higos de Tiberia’, la primera Marca de Garantía de Extremadura

Posted on

higos-de-tiberia

Dada la notable cantidad de higueras que el término municipal de Barcarrota posee (unas 40.000 aprox.), así como la calidad del producto de las mismas, el Ayuntamiento de Barcarrota ha creado la Marca de Garantía “Higos de Tiberia”, el primer producto alimenticio que en Extremadura recibe esta protección legal.

El Ayuntamiento de Barcarrota ha decidido registrar una herramienta que facilite a los agricultores de Barcarrota una seña de identidad industrial que sirva tanto para incentivarlos en el cuidado de los árboles ya existentes y en la replantación de más higueras, así como para valorar la calidad existente, de manera que el consumidor final sepa que está adquiriendo un producto que, bajo el distintivo ahora presentado, se asegura la garantía de la procedencia del fruto.

Por eso, la Marca de Garantía, de la que es propietario el Ayuntamiento de Barcarrota -o sea, propiedad de todos los vecinos de la localidad-, servirá para certificar que los productos que engloba cumplen una serie de requisitos, como pueden ser su calidad, su modo de elaboración y por supuesto, el origen geográfico.

La Marca de Garantía ‘Higo de Tiberia Barcarrota’ surge como respuesta a una demanda creciente de certificados de calidad por parte del público y de un deseo de diferenciación dentro del mercado por parte del colectivo de productores, fabricantes y comerciantes.

La Marca de Garantía ‘Higo de Tiberia Barcarrota’ se constituye como una herramienta para promover la calidad y peculiaridades de los frutos producto del árbol frutal más antiguo –así lo evidencian testimonios arqueo-botánicos- utilizado por el hombre, con las particularidades de calidad de la variedades, una popularmente conocida como TIBERIA y característica de la localidad de Barcarrota (Badajoz), y otra SAN ANTONIO, de amplia implantación secular en el término de la población.

Para poder optar al uso promocional de los productos bajo la Marca de Garantía “Higo de Tiberia Barcarrota”, el fruto debe haber sido cultivado en la localidad de Barcarrota (Badajoz) y provenir exclusivamente de alguna de las dos variedades referidas cuyas características son las que se reflejan en las fichas técnicas descriptivas expresadas en el Reglamento de Uso.

El Ayuntamiento contará con un equipo evaluador -bien propio o externo- que vigilará que los requisitos exigidos sean cumplidos, de manera que, desde su inicio, se dote de seriedad y credibilidad a esta Marca.

También promocionará, dentro de sus posibilidades, la Marca de Garantía, de manera que se relacione la misma como sinónimo de calidad en los productos elaborados con el higo. Ya, esta localidad, celebra cada año una Feria del Higo, la más antigua de este producto en Extremadura, donde se dan a conocer multitud de productos elaborados con dicha fruta.

El pasado 12 de abril, la consejera de Agricultura de la Junta de Extremadura, Begoña García Bernal, presentó dicha Marca en la sede de la Consejería, dando a conocer el producto referido y alabando el trabajo pionero del Ayuntamiento de Barcarrota a la hora de potenciar un producto con tanto valor en esta zona, como es el higo.

Fuente: Comunicae
Vía: Higos&Figs

La superficie de higueras crece un 14% en Extremadura en un año gracias a los buenos precios y al regadío

Posted on

dscn1782

El cultivo de la higuera vuelve a resurgir en Extremadura. Durante las décadas de los ochenta y noventa este cultivo continuó su progresivo declive en la región. Pero a partir de estos últimos años se ha empezado a ver una franca y vertiginosa recuperación que singularmente se puede constatar a partir de 2015. Se consolidan los buenos precios pagados a sus productores y sube el número de hectáreas sembradas.

En 2017 acabó con 715 hectáreas más sembradas respecto a la cifra oficial del 2016. Se ha pasado de 5.109 hectáreas en nuestro territorio a 5.824, un crecimiento prácticamente del 14%. Mientras, el total nacional de hectáreas de higueras se situó en 13.564 (cuando en 2016 fue de 12.613) según información de la Consejería de Medio Ambiente y Políticas Agrarias. Este aumento tiene uno de sus principales motivos en que cada vez son más los agricultores que plantan higueras en superficies de regadío reservadas antes a otros cultivos, como el maíz o el tomate.

Extremadura copa el 43% del cultivo de higo en España. Andalucía y Baleares están prácticamente igualadas en el segundo puesto pero a mucha distancia: 19%. Por otra parte, España es el mayor productor de higos de toda la Unión Europea. Su gran competidor fuera del ámbito comunitario es Turquía.

“Sea en sistema intensivo en zonas tradicionales de regadío, como las Vegas del Guadiana, en superintensivo o con goteo en parcelas de secano, donde hay higueras desde hace muchos años, el cambio es evidente. Cada vez se están plantando más este tipo de frutal aunque, hay también hay que decirlo, de forma moderada”, explica Alfonso Cruz, administrador único de la empresa hortofrutícola Alfonso Cruz SL, que se dedica a la elaboración y comercialización de higos secos y derivados bajo la marca Villacruz desde 1986, ubicada en Villar de Rena (Badajoz). Acaba de sembrar 200 hectáreas en Zorita, ya en la provincia de Cáceres, para asegurarse una producción propia.

En los últimos tiempos la tendencia, aunque de forma modestísima, es intentar producir más higo fresco. El mercado lo reclama y, como ocurre con el higo seco, se paga bien por él a los agricultores, aunque lo que le cuesta al consumidor en una tienda o en un supermercado por este producto es más del doble de lo que percibe el agricultor.

“El problema del higo fresco es que es especialmente perecedero, apenas puede estar unos días sin consumir. Lo ideal es se coja del árbol y se consuma en uno o dos días. No se ha establecido un sistema que permita esa refrigeración de forma general y que se coloque rápidamente el producto en el mercado. Por eso sigue siendo muy mayoritario el higo seco”, remata Cruz.

“Tener agua es la clave. Con el regadío se incrementa mucho la cantidad de kilos. Si no hay cosas raras del tiempo, en condiciones normales se pueden conseguir entre 5.000 y 6.000 kilos por hectárea, más del doble que una de secano. Sin riego no eres competitivo”, sentencia José Pérez Salguero, agricultor de la localidad pacense de Guareña.

Con las 5.824 hectáreas del año pasado en Extremadura se ha rondado la cifra de los diez millones de kilos, casi en su totalidad de producto seco, en nuestro territorio. Se trata de una cantidad bastante superior a la media de los últimos años, que era de unos seis o siete millones de kilos.

Se conocen más de 600 especies diferentes de higo pero la que domina ampliamente en Extremadura, en higo seco, es la calabacita, que se cosecha a partir de agosto. En cuanto a las variedades de higo fresco, entre junio y julio, destacan las de San Antonio, cuello dama negro o tiberio.

Además del entorno de Barcarrota y La Vera, destinados al higo fresco, el gran núcleo estaba en el cacereño municipio de Almoharín. La cooperativa Regadhigos produce unos 800.000 kilos de higos secos anuales. Ahora se ha ampliado a más municipios.

Texto: C.J.Vinagre
Fuente: Hoy
Vía: Fresh Plaza

Extremadura fortalece su liderazgo en el sector del higo que ya supone el 56% del cultivo a nivel español

Posted on

Higueral en Almoharín

Extremadura sigue aumentando su liderazgo en el sector del higo español. Según la nueva Encuesta de Superficies y Rendimientos Agrarios (ESYRCE) del Ministerio de Agricultura, la región concentra actualmente el 56% del total de la superficie de cultivo de la higuera de toda España. En total serían unas 12.132 hectáreas, de las que 10.760 serían de secano y 1.371 de regadío.

En España el cultivo de la higuera supone 21.473 hectáreas de las que unas 18.374 serían de secano y 3.099 hectáreas de regadío. Extremadura concentra más de un tercio de las higueras de regadío en España.

La siguiente comunidad en extensión del cultivo de la higuera en España es Baleares con 3.511 hectáreas, seguida de Andalucía con 2.151, Castilla-La Mancha con  1.605 y la Comunidad Valenciana con 636.

Después de años de abandono, el cultivo de la higuera está creciendo en extensión, especialmente en hectáreas de riego, con sistemas de cultivo cada vez más parecidos a los de la fruta. Incluso ganándole espacio a otros cultivos tradicionales de los regadíos.

Fuente: HIGOS&FIGS