almoharín

En Almoharín, cuna del higo seco extremeño, se han plantado miles de higueras calabacitas en los últimos años

Posted on

higueras

Almoharín, localizado prácticamente en el centro geográfico de Extremadura y protegido por la sierra de Montánchez, es un pueblo de 2.000 habitantes en el que gran parte de sus familias se dedican al fruto por excelencia de la zona: el higo.

Almoharín es reconocido a nivel mundial por su producción de higo. De hecho, es el principal culpable de que Extremadura pueda presumir de ser la primera comunidad autónoma española en extensión y producción, con 11.791 hectáreas de higueras, más de la mitad del total nacional, según los datos de la Encuesta de Superficies y Rendimientos de Cultivos del Ministerio de Agricultura.

En producción, eso supone unas 10.000 toneladas anuales que se reparten en tres zonas de la región principalmente. En la provincia pacense destacan los términos municipales de Salvaleón, Barcarrota e Higuera de Vargas. Por su parte, en el norte de Cáceres, sobresale la comarca de La Vera y del Jerte, aunque la principal zona cacereña de producción de higos secos tiene su epicentro en Almoharín, a través de Regadhigos, una cooperativa que produce unos 800.000 kilos de higos anuales.

Desde allí salen cada año cientos de cajas con destino al mercado exterior. La mayoría de la producción es para consumo nacional, pero fue en 2013 cuando empezaron a poner el foco en diferentes rincones del mundo. Hoy, los higos extremeños llegan a toda Europa, a América Latina, a Estados Unidos, a Canadá y a Sudáfrica.

«Hace poco tiempo que se han hecho nuevas plantaciones en la zona de Almoharín que pueden rondar las 150 hectáreas. En otras localidades como Arroyomolinos de Montánchez y alguna cercana a las Vegas del Guadiana también se están plantando cientos de hectáreas de higueras. En tres años veremos los frutos. Nuestro objetivo es aumentar el porcentaje de exportación, que ahora mismo se sitúa en el diez por ciento», explica Manuel Collado Fernández, gerente de Regadhigos, una sociedad que se fundó en 1987 y que cuenta con 400 socios.

higos-calabacita

Todos ellos saben muy bien a qué se refieren cuando escuchan la palabra calabacita. Es la variedad que se cultiva en Almoharín y se caracteriza por ser un fruto de pequeño calibre, delicada piel y un sabor muy dulce.

Esta variedad comienza a llegar a las instalaciones de Regadhigos a finales de julio, mes en el que empiezan a entrar cientos de kilos cada día. Así hasta noviembre, que es cuando se inicia la temporada alta en fábrica, un proceso que se alarga hasta mayo. Durante ese tiempo trabajan en la planta unas 60 personas. Ellas se encargan de todo el proceso.

Lo primero es la esterilización mediante gases inertes. A continuación se procede a su limpieza y primera clasificación en cribas automáticas. Luego, los higos se transportan hasta las lavadoras de agua caliente y seguidamente pasan por el túnel de secado y enfriado hasta la clasificación definitiva por categorías.

De aquí, y en función de su tamaño y variedad, se distribuyen a la nave de fabricación de pasta o a la de envasado. En el primer caso, se procede a su trituración y refinado, para después en una máquina de inyección darle la forma adecuada a su formato de envase. En el segundo, el higo puede ser envasado natural, o harinado cuando se pasa por un recipiente cilíndrico, antes de ser pesado y envasado automáticamente.

En concreto, la cooperativa Regadhigos elabora sacos de 25 kilos, cajas de diez y de cinco, y bolsas de medio kilo. «Actualmente se consume todo lo que se produce. De hecho, nos quedamos cortos de cosecha para la demanda que hay», apunta Manuel, quien asegura que «el consumo de este fruto en los últimos años ha aumentado un 40 por ciento».

la-tocona

El higo en Extremadura mueve más de 20 millones de euros. En esa cantidad se incluyen los empleos directos e indirectos que genera, así como el beneficio que se obtiene por la producción que este año se está pagando a 1,50 euros el kilo.

Sólo la Sociedad Cooperativa Regadhigos ha alcanzado durante 2016 más de un millón de euros con la venta de higos secos y frescos. Es uno de los ejemplos de que el cultivo se mantiene e incluso va en aumento, algo que sólo ocurre en la región extremeña. Según los datos del Anuario de Estadística Agraria del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, a partir de 2005 se produjo un lento declive de este fruto, con la excepción de Extremadura.

Pese a ello, dentro de Europa continental, España, junto con Grecia y Portugal, sigue manteniéndose como uno de los mayores productores de higo seco.

A nivel mundial, ese ranking lo lidera Turquía, que ha conseguido dominar comercialmente el mercado de consumo humano debido a su precio y al tamaño de sus higos de la variedad Sari-lop y Smirna. Con más de 7,5 millones de higueras produce anualmente más de 220.000 toneladas de higos secos.

Texto: Álvaro Rubio
Fuente: HOY
Vía: HIGOS&FIGS

Anuncio publicitario

La cooperativa Regadhigos de Almoharín, Cáceres, facturó más de 1,8 millones de euros con la venta de higos en 2015

Posted on

la-tocona-regadhigos

Los higos secos de calidad extremeños siguen consiguiendo buenos precios en el mercado en relación a otros productos de la región.

La Cooperativa Regadhigos de Almoharín, una de las mayores productoras de higos secos en España, ha pagado a sus socios 1,66 euros por kilo de higo seco de primera categoría. Mientras, los higos de destrío se han pagado a 0,47euros el kilo.

La cooperativa alcanzó en la pasada campaña del 2015 unas ventas de higos secos de 1,8 millones de euros, de los que 1,69 millones era de higos de primera categoría, 112.00 euros de destrío y unos 54.743 euros en higos frescos para industria.

La cooperativa facturó también 614.000 euros en aceitunas para almazara, 304.623 euros en tomate para industria y 180.000 euros en maíz. La venta global de productos que producen sus socios supuso unas ventas de 2,96 millones de euros, a los que hay que sumar los 1,28 millones de ventas en diferentes suministros, desde gasóleo (más de 500.000 euros) hasta abonos y fitosanitarios (296.000 euros) o cereales y piensos (158.000 euros) entre otros.

En los últimos años, han aumentado considerablemente las nuevas plantaciones higueras de la variedad calabacita, la mejor aclimatada en la zona, en el término municipal de Almoharín, incluso ganando terreno a cultivos tradicionales de regadío de la zona como el tomate y el maíz.

En otras localidades como Arroyomolinos de Montánchez y alguna cercana a las Vegas del Guadiana también se están plantando cientos de hectáreas de higueras, un cultivo del que Extremadura es el mayor productor con diferencia a nivel nacional.

Vía: HIGOS&FIGS

Crece el interés por la creación de un grupo operativo en la comarca de Montánchez-Tamuja sobre el cultivo de la higuera y las posibilidades del higo como producto final

Posted on

higueral

El próximo lunes 13 de junio de 2016, a las 18 horas, se celebrará una charla informativa en las instalaciones de Asociación para el Desarrollo Integral de Sierra de Montánchez y Tamuja – ADISMONTA (Ctra. de Cáceres EX – 206 km 34,800 de Torre de Santa María) acerca de la creación de grupos operativos en el cultivo de la higuera y las posibilidades de expansión del higo como producto final en dicha comarca.

Hay que recordar que Extremadura lidera en extensión y producción el cultivo de la higuera en toda España, con 5.220 hectáreas y algo más de 8.200 toneladas, muy concentradas en las zonas de Almoharín y Arroyomolinos -Comarca Montánchez y Tamuja- en la provincia de Cáceres.

Durante la charla se informará acerca del Decreto por el que se regularán las subvenciones para fomentar la creación de grupos operativos para la innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícola, siendo la primera vez que se convoca este tipo de ayuda.

Estos grupos podrán estar formados por agricultores, comunidades rurales, investigadores, empresas, agrupaciones de productores, cooperativas, SAT, organizaciones interprofesionales y demás partes interesadas en el sector agroalimentario y agrícola.

Existe un gran interés por crear un grupo operativo relacionado con el cultivo de la higuera en la comarca Sierra de Montánchez-Tamuja, que incluya innovaciones agronómicas relacionadas con las técnicas de cultivo, recolección y sanidad. También con la transformación y comercialización de productos derivados.

Esta iniciativa ha surgido a partir del interés de ADISMONTA y la empresa Mundohigo, con la colaboración del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura – CICYTEX.

Vía: HIGOS&FIGS

Bombones de Almoharín en la cena del Papa Francisco

Posted on

2147229011

El Papa Francisco, si cumple su promesa, habrá probado ya a estas horas uno de los bocados más dulces de Extremadura, el bombón de higo de Almoharín (Cáceres), pues en su última Audiencia General en el Vaticano, el Superior de un instituto religioso de Alcuéscar (Cáceres) le obsequió con una caja de «Rabitos Royale«.

«Los probaré esta noche en la cena», le dijo el pontífice al Padre Arturo Ureña, quien además le hizo entrega de la biografía del Padre Leocadio Galán Barrena, fundador de su instituto religioso, «Esclavos de María y de los Pobres».

Según ha explicado en declaraciones a EFE el sacerdote miembro del instituto, Fernando Alcázar, su superior, el Padre Arturo, participó en la tradicional audiencia de los miércoles, donde previa petición, miles de personas se encuentran con el Pontífice, aunque solo unos pocos tienen el privilegio de acercarse a él.

El Padre Arturo estaba de visita en Roma para gestionar el proceso de beatificación iniciado para el Padre Leocadio, quien en 1936 fundó «Esclavos de María y de los Pobres» con una casa de ayuda a los más necesitados en Alcuéscar.

Durante su encuentro, el Padre Arturo le contó al Sumo Pontífice su tarea como religioso y su trabajo diario de asistir a quienes menos tienen, pues en las cinco casas que ya poseen en Extremadura, Castilla la Mancha y Andalucía atienden a discapacitados y personas sin recursos.

Bergoglio se mostró «muy atento, pues de todos es sabido su especial interés en los pobres», y cuando recogió los bombones, según el Padre Fernando, preguntó si eran de chocolate y aseguró a continuación que los probaría por la noche durante la cena.

Vía: ABC

El próximo día 26 se celebra en Almoharín una Jornada sobre el Cultivo de la Higuera

Posted on

plantones_higueras_almoharin

El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) ha programado una jornada de transferencia sobre el cultivo de la higuera en Extremadura, para hacer llegar al sector información de interés sobre este cultivo, obtenida en los trabajos de investigación del centro. La jornada se va a celebrar en el Centro Cívico de Almoharín (Cáceres) el miércoles, 26 de noviembre.

Los ponentes son expertos de CICYTEX que hablarán de las necesidades del cultivo, sanidad, técnicas de cultivo y variedades, manejo en recolección, calidad y comercialización.

El director general del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, Germán Puebla Ovando, abrirá el encuentro a las 17:00 horas.

Fecha: Miércoles, 26 de noviembre de 2014
Hora: 16:30h-19:20h
Lugar: Centro Cívico. C/Real s/n
Localidad: Almoharín (Cáceres)

Programa del evento

programa

La Cooperativa Regadhigos de Almoharín alcanza los 1,38 millones de euros por la venta de higos secos y frescos en 2013

Posted on

IMG-20140829-WA0000

La Sociedad Cooperativa Regadhigos, ubicada en la localidad cacereña de Almoharín, alcanzó durante la pasada campaña 2013 una facturación de 1,38 millones de euros con la venta de higos secos y frescos, su principal línea de actividad.

La cooperativa almoharinense es uno de los mayores productores españoles de higos, contando la localidad con un creciente número de plantaciones de higueras de la variedad calabacita.

Facturación

En total, la cooperativa facturó 1,23 millones de euros por la venta de higos de primera categoría a los que se suman los 85.253 euros de la venta de higos de destrío. Asimismo, facturó 60.017 euros por la venta de higos frescos entre julio y agosto para industria.

La actual campaña 2014 se espera que sea buena en volumen de producción y calidad. La recogida de higos frescos comenzó a finales de julio y se prolongó hasta los primeros días de agosto, fecha en la que comienza tradicionalmente en el municipio la recogida del higo seco. Esta campaña llegará hasta los primeros días de septiembre.

Aumento negocio

Las cifras alcanzadas en el año 2013 suponen un fuerte aumento del negocio del higo seco en relación a las del año anterior, cuando el total de facturación de la cooperativa con este producto, sumado el higo fresco para industria, se situó en los 947.388 euros.

Tomate y aceitunas

Parte de los socios de la cooperativa Regadhigos también se dedican a la producción de tomate para industria, con 213.000 euros facturados en la pasada campaña, y con ventas cercanas a los 300.000 euros en maíz. Asimismo, la cooperativa facturó 394.841 euros en la venta de aceitunas.

La cooperativa también facturó más de 364.000 euros por la venta de abonos, fitosanitarios y cereales para sus socios, así como más de 530.000 euros por la venta de carburantes (gasóleo A y B).

Las ventas para clientes externos de la cooperativa, no socios, alcanzaron los 120.984 euros.

El tirón del bombón de higo impulsa nuevas empresas en el sector del higo extremeño

Posted on

bombon-de-higo

El tirón comercial del bombón de higo, creado en su día por la empresa Productos La Higuera de Almoharín, tanto en el mercado español como extranjero, ha impulsado en los últimos tiempos el nacimiento de nuevas iniciativas empresariales en el sector del higo en la región.

Las dos últimas han sido las de la empresa La Cuba, Artesanos del Higo Seco en Montijo y la de Mundohigo S.L. en Arroyomolinos.

Hace poco más de un año, Luisa María Sánchez Coco y Juan Carlos Bautista, decidieron crear en Montijo, La Cuba, Artesanos del Higo Seco. Querían poner en valor una plantación de higueras jóvenes de la variedad Calabacita de ocho hectáreas que gestionan en el término de La Roca con métodos de la agricultura ecológica.

Lo que aporta La Cuba como innovación es el hecho de que el higo, en lugar de estar recubierto con harina, lo está con aceite virgen extra ecológico. Además, presentas distintas variedades: solos, rellenos de nuez y bañados de chocolate, negro o blanco.

Mientras, a finales del 2013 cinco socios decidieron crear en Arroyomolinos, pueblo con gran producción de higos, la empresa Mundohigo S.L., con un capital social de 25.200 euros. Su presidente, Manuel Herrera Sanabria, tiene claro objetivo: “»buscamos que la marca que nos identifica (Mathambre), sea un referente en productos artesanos y naturales con base de higo».

La Guía Repsol elige a los bombones de higo de Almoharín como uno de los mejores postres navideños de España

Posted on

parador_guadalupe

La Guía Repsol ha elaborado un menú especial para estos días de Navidad. Y como en estos días, tradición, fiesta y gastronomía van de la mano, nos propone un recorrido por las diversas cocinas de nuestro país. Cada región española aporta un plato y aparecen reunidos en esta selección en un único menú.

El resultado es todo un banquete con ingredientes inmejorables, y entre ellos, y representando la gastronomía de Extremadura, están los bombones de higo de Almoharín.

Pero empecemos por los primeros platos más típicos de Navidad. Desde Euskadi proponen una Sopa de Pescado, desde La Rioja Cardo con Almendras y desde Asturias Crema de Andaricas.

Como segundos platos aparecen en este menú tan especial Bacalao Cocido con Coliflor desde Galicia, unos Canelones de San Esteban desde Cataluña, un Capón Relleno desde Castilla y León, y una Perdiz Estofada a la Toledana en representación de Castilla-La Mancha.

Y ya en los postres tenemos los inevitables Turrones de Alicante (Comunidad Valenciana), los Polvorones y Mantecados de Estepa (Andalucía), y como novedad, los Bombones de Higo de Almoharín (Extremadura).

La empresa almoharinense La Higuera fue la pionera en la elaboración del exquisito bombón de higo y, hoy día, sigue siendo la más importante del sector. En los últimos años, ya asentada en el mercado nacional, ha iniciado la conquista de mercados internacionales.

Extremadura (y Almoharín) lideran el mercado español del higo de calidad

Posted on

higos_almoharin

La mayor tienda por internet de Estados Unidos especializada en la venta de productos de chocolate, John & Kira’s, en Philadelphia, vende elegantes cajas de doce unidades de higos bañados en chocolate por 36,50 dólares (27,40 euros).

El mayor portal de alimentos españoles por internet de Estados Unidos, La Tienda, también los ofrece con éxito. Y una empresa, Culinary Collective ha comenzado a comercializar en Estados Unidos barritas a base de higos con chocolate y naranja a un precio de 16,50 dólares (12 euros) cuatro unidades bajo el nombre de Matiz Pecado Fig Bar.

En todos los casos, los higos utilizados son de la variedad Calabacita y proceden de la localidad cacereña de Almoharín.

Extremadura se ha consolidado en los últimos años como el mayor productor español de higos con una producción media de 9.719 toneladas en el último año y una extensión de cultivo de 5.120 hectáreas (2.800 en Badajoz y 2.320 en Cáceres), según los datos del Anuario de Estadística Agraria 2012 del Ministerio de Agricultura.

Tradicionalmente en la región ha habido tres grandes zonas productoras. En la provincia de Cáceres, en el norte, destaca la comarca de La Vera y del Jerte, centradas en la variedad Cuello de Dama.

La Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte es la principal comercializadora de higos secos del norte de Cáceres -y también en mermeladas- junto a empresas privadas muy dinámicas como Biovera.

higos_almoharin_45

Por su parte, la principal zona de producción de higos secos de Cáceres tiene su epicentro en Almoharín, a través de su sociedad cooperativa Regadhigos.

En la campaña del 2012, esta cooperativa facturó un total de 947.388 euros por la venta de higos de diferente tipo: 708.297 euros por la venta de higos secos de primera categoría; 131.407 euros por la venta de higos secos de destrío; 49.648 euros por la venta de higos frescos para industria y 58.036 euros por la venta de higos para proveedores externos. En la campaña 2011 la comercialización de higos de distinta categoría casi alcanzó el millón de euros.

En dicha localidad también se encuentra la empresa Productos La Higuera, famosa por sus bombones de higo, que han alcanzado una fuerte expansión internacional. Otra empresa, Ecoficus, ubicada en Casar de Cáceres, se abastece de higos calabacitas de esta localidad. Otro pueblo cercano, Arroyomolinos de Montánchez, también cuenta con una producción destacada de higos.

Almoharín es uno de los pocos municipios españoles donde el cultivo del higo ha crecido en número de hectáreas en los últimos años, incluso en terrenos de regadío antes plantados con maíz o tomate.

higos_almoharin_41

Frente a lo que ocurre en Extremadura, el cultivo del higo no ha parado de descender en los últimos años en España. Si el año pasado se produjeron en todo el país 29.100 toneladas -repartidas en 11.800 hectáreas- diez años antes la producción superaba las 43.000 toneladas en 19.000 hectáreas.

Las provincias de Toledo y Ávila son las que siguen a Extremadura en producción de higos. Según datos del Ministerio de Agricultura, el mercado español del higo facturó 34 millones de euros el pasado año.

El higo es un alimento con excelentes propiedades saludables, desde benzaldehído a hierro, potasio, betacaroteno y calcio, con un gran poder energético  y grandes posibilidades de diversificación de producto.

La cooperativa Regadhigos de Almoharín facturó 947.388 euros en 2012 por la venta de higos

Posted on Actualizado enn

higueral

La sociedad cooperativa Regadhigos de Almoharín (Cáceres) facturó el pasado año 2012 un total de 947.388 euros por la venta de higos de diferente tipo: 708.297 euros por la venta de higos secos de primera categoría; 131.407 euros por la venta de higos secos de destrío; 49.648 euros por la venta de higos frescos para industria y 58.036 euros por la venta de higos para proveedores externos. Esta pasada campaña no hubo venta de higos de segunda categoría.

En la campaña 2011 la comercialización de higos de distinta categoría en la cooperativa Regadhigos casi alcanzó el millón de euros.

La principal actividad de esta cooperativa es la venta de higos a terceros, aunque también cuenta con producciones de tomate para industria -190.457 euros en la pasada campaña-,  aceituna para almazara -124.939 euros- y maíz, este último por un valor de 267.874 euros. Los beneficios para la cooperativa de la comercialización de todos estos productos de sus socios alcanzaron los 22.089 euros durante el pasado año.

La cooperativa también vende para sus socios abonos, fitosanitarios, cereales y piensos, semillas y plantas y cuenta con un puesto de venta de gasóleos A y B. Este último facturó 630.000 euros en el año 2012.