en fresco
Los agricultores del Camp d’Elx presentan la campaña de higos y brevas 2016
El presidente de ASAJA Elche, Pedro Valero, y el edil de Agricultura, Antonio García, han presentado junto a otros miembros de Cambayas, la mayor cooperativa del Camp d’Elx, la campaña de higos y brevas 2016.
La breva recién recolectada alcanzará una producción de 1.140.000 kilos, junto a 1.430.000 kilos de higos, que se comercializarán en el mercado local y nacional, aunque cada vez hay más demanda de países europeos. A Francia, Inglaterra y Alemania se suma ahora el interés de Suiza y Holanda.
Pedro Valero ha afirmado que “las brevas están ahora en un estado excelente de maduración y los higos estarán a finales de julio y hasta mediados de agosto. Son de tamaño inferior pero más sabrosos por haber recibido más el calor del verano”
El edil de Agricultura ha puesto en valor la higuera de este terreno, que se adapta a estas condiciones climáticas y dados cosechas, algo que no pasa en otras zonas. Y ha añadido que el Ayuntamiento trabaja mano a mano con los agricultores para dar la máxima difusión a los productos del Camp d’Elx, ya que están haciendo un gran trabajo dando a conocer tanto los higos, como la granada de Elche y otros productos, y reconocer especialmente a Cambayas, el mayor comercializador, ya que por ellos pasa casi el 40 por ciento de los productos que se recolectan”.
Las brevas y los higos son característicos de la zona de Elche y Albatera, siendo ambas zonas grandes productoras. Este fruto es un manjar muy delicado, por su rápida maduración. Para conseguir su máximo sabor y conservación desde su recolección hasta su expedición trascurren menos de 24 horas.
Las higueras en esta zona son bíferas por lo que realizan dos cosechas muy diferenciadas:
Las brevas de mayores calibres y más tempranas. (25 mayo- Junio)
Los higos de calibres más pequeños, más tardíos. (Agosto)
Variedades cultivadas
La variedad cultivada es la Colar, la cual es muy apreciada tanto por el tamaño de sus frutos como por su sabor y su resistencia al rayado, además de dar 2 cosechas brevas e higos.
Fuente: Elche Digital
Vía: HIGOS&FIGS
Siete días de verano entre las higueras de Gredos
Para los que vivimos en la ciudad nos resulta un magnífico escape la vuelta al campo. Y si ese campo está entre los valles de la sierra de Gredos, la experiencia es aún más grata. Pero tampoco conviene caer en idealizaciones más o menos idílicas. Y para ello es muy recomendable el descubrir, aunque sea por unos pocos días, el trabajo agrícola.
Gloria Llopis, Community Manager de Comunicación 5 sentidos, nos relata en su web, cómo fueros esos siete días de verano entre las higueras, recolectando una abundante cosecha de higos.
Nosotros, ahora, nos permitimos compartir aquí sus experiencias, extractando algunas partes de su relato, que puedes leer completo -y disfrutar de más fotografías- en su web.
Siete días han sido suficientes para confirmar algo que ya sospechaba: el trabajo en el campo es muy duro, y los que se dedican a ello son personas admirables. Al menos eso es lo que pienso yo después de experimentar con mis brazos y piernas en qué consiste la labor de un recolector de higos frescos.
Esta historia transcurre en una finca situada en la conocida comarca de La Vera, en la que confluyen tres provincias: Ávila, Toledo y Cáceres. Concretamente he vivido mi “aventura recolectora” en una explotación agrícola situada en la pequeña localidad de El Raso (Candeleda, Ávila).
Desde finales de julio y hasta septiembre ya avanzado, las higueras están a pleno rendimiento, ofreciendo día a día su fruto a punto y en perfecto estado, para así, cerrar el círculo y comenzar su camino desde las ramas a los mercados, y de ahí a nuestras mesas.
Aunque yo me uní a la cuadrilla la primera semana de agosto, este año las altas temperaturas obligaban a adelantar la temporada de recogida de higos frescos, y a finales de julio las explotaciones estaban listas para dar comienzo a la recolección, sin tiempo que perder.
La savia del higo es muy corrosiva, por lo que para evitar quemaduras y escozores en la piel y los ojos es importante ir bien equipado y cubierto. Aparte del calor y sudor en las manos que te produce no quitarte los guantes durante horas, hay que ir bien cubierto con camisa y pantalón largos, calzado resistente al polvo y la tierra y una buena gorra que evite que te caiga la savia en los ojos, además de protegerte del calor
En una jornada de trabajo se llegan a recoger hasta 500 kilos de higos aproximadamente. Me sorprendo de la capacidad de producción y regeneración de este árbol tan sencillo y a la vez tan rico. A los dos días de haber recogido, las higueras están de nuevo repletas y listas para ofrecernos unos maravillosos frutos en su punto.
Armados con el cubo en un brazo y el gancho —para acercar las ramas más altas— en el otro, mis compañeros van recolectando de higuera en higuera.
La tarea de clasificación de los higos que se va haciendo en cada puesto junto a las higueras, es esencial. Se van vaciando los cubos, con cuidado para no aplastarlos y se van repartiendo a mano según su tamaño y calidad: primera, los más grandes; segunda, un poco menores y boliche, el descarte; aunque incluso estos tienen un aspecto estupendo, la demanda de los mercados obliga a desechar una fruta que está en perfecto estado. Una vez clasificados por categorías, se van pesando las cajas que irán directamente a la cooperativa.
Son las 12 del mediodía y en media hora aproximadamente las cajas deben estar preparadas y cargadas en las furgonetas para su revisión y entrega en la cooperativa de El Raso, desde donde a diario los deliciosos y preciados higos frescos de Gredos, de la variedad cuello de dama, salen hacia los mercados de Madrid y el norte de España.
Mi trabajo llega a su fin y me despido de mis compañeros. He aprendido mucho de todos ellos y ha sido una experiencia que no olvidaré. “¿Te veremos por aquí el año que viene?” —Me preguntan—, “Quién sabe…”, —contesto guiñando un ojo.
Ahora desde luego ya no solo conozco la exquisitez de este fruto, sencillo y saludable, sino que reconozco, de verdad, todo su valor.
Texto y fotos: Gloria Llopis
Fuente: Comunicación 5 sentidos
Vía: HIGOS & FIGS
La Cooperativa Albafruits ha comenzado a envasar sus productos acompañados del nuevo distintivo geográfico ‘Breva de Albatera’
La Cooperativa Albafruits, de la localidad alicantina de Albatera, espera alcanzar en la presente campaña cerca de 350.000 toneladas de brevas e higos para su exportación. Por vez primera las han acompañado con el distintivo geográfico I.G.P. ‘Breva de Albatera’. Se trata de un certificado de calidad que se encuentra en la última fase de su tramitación, aunque desde la entidad que aglutina a cientos de productores ya se ha comenzado a realizar una primera campaña de promoción.
Este sello de calidad funciona de manera similar a una denominación de origen, pero con otros parámetros menos restrictivos para los agricultores. El consejo rector de la marca reconoce que las tramitaciones con la Diputación de Alicante se han adelantado mucho y se prevé que en los próximos meses toda la imagen de la breva y de los higos que se producen en el campo albaterense cuenten además de con el logotipo, con el visto bueno de la Conselleria de Agricultura.
La breva de Albatera es un producto tradicional que solo se produce en esta zona que disfruta de unas características orográficas que la hacen única. Junto a la sierra y gracias al peculiar clima, la breva madura mucho antes que en otros lugares.
La idea fundamental del consejo rector es darle una marca a la breva para que se constituya como un sello de calidad y que se pueda vender con mayores garantías. Se trata de abrir mercados con una marca propia que relacione el nombre de Albatera con el producto en mercados más alejados del sureste español y frente a otros competidores.
Por otra parte, los productores se muestran confiados en salvar una temporada con cerca de 350.000 toneladas de higos que se van recoger para exportarlos a diferentes países. La campaña de recogida ya ha comenzado con un buen precio de venta a los mayoristas. Por el momento la fruta se vende a 1,8 euros el kilo, si bien todavía es pronto para asegurar si el precio se mantendrá durante la campaña porque no ha hecho más que comenzar.
Este año la campaña de las brevas se ha reducido un 50% debido a la falta de agua, lo que supone una mayor cantidad de higos «al menos un 40% más», apuntó el presidente de la Cooperativa Albafruits, Domingo Box. No obstante, esta mayor producción de higos tiene una parte negativa porque el calibre de los frutos se espera que sea más pequeño que durante otros veranos. De este modo todavía se desconoce la rentabilidad de la cosecha.
Albafruits funciona como una entidad que aglutina a los productores, a los que les facilita tanto asesoramiento laboral como les facilita trabajadores para que en las próximas fechas todos los campos se queden recolectados a tiempo. El higo se encuentra en su fase óptima de recolección a partir del 10 de agosto, cuando todas las cuadrillas se desplazan hasta las plantaciones.
Box indicó que «hacemos como una especie de asesoría en la que damos de alta en la Seguridad Social a los trabajadores de nuestros socios». Además, este ente de cooperativistas consigue que los higos puedan salir al extranjero sin ningún tipo de problemas «porque una empresa de nivel medio no dispone de la capacidad para poder exportar».
Fuente: La Verdad
Vía: HIGOS&FIGS
La Diputación de Jaén promociona la breva de Sierra Mágina en una decena municipios de la provincia
La tercera edición de la Muestra Degusta Brevas, enmarcada en el “Degusta Jaén”, pretende dar a conocer la calidad de este producto y fomentar su consumo
La Diputación Provincial arranca la tercera edición de la Muestra “Degusta Brevas” con el objeto de incentivar el consumo de este fruto dentro y fuera de la provincia de Jaén. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, acompañado por el diputado provincial, Pedro Bruno, ha presentado hoy junto al concejal de Agricultura de Jimena, Francisco Ruiz, y el presidente de la Cooperativa San Isidro, Pedro García, esta muestra que recorrerá a lo largo de las próximas dos semanas una decena de municipios.
Francisco Reyes ha destacado cómo muestras como esta, “dan a conocer productos que se elaboran al lado de nuestra casa; frutos que son sinónimo de calidad, y gracias a los que tenemos la oportunidad de seguir diversificando nuestra agricultura, un sector que genera empleo”. Es el objetivo de la estrategia Degusta Jaén, proyecto dirigido a la puesta en valor de dicho sector: “Además de ser la principal productora de aceite de oliva del mundo, la provincia de Jaén cuenta con otros muchos productos de calidad, cuya elaboración y comercialización generan más de 20.000 empleos”.
Las localidades de Torredelcampo, Villacarrillo, Alcalá la Real y Jaén ya han podido disfrutar de esta muestra a través de un estand con el fruto fresco, recién extraído de las higueras de Sierra Mágina. Gracias a la Cooperativa “San Isidro” de Jimena, y a sus 150 socios, se ha hecho posible la tercera edición de esta actividad que seguirá recorriendo la provincia durante las próximas dos semanas haciendo parada en Baeza, Torredelcampo, Cazorla, Torredonjimeno, Martos, Úbeda y Linares. El presidente de esta cooperativa, Juan Manuel García, ha destacado el carácter tradicional de la higuera en Jimena, así como su calidad, “seña de identidad de Sierra Mágina y de su cultura culinaria”.
El municipio de Jimena, con unos 1.500 habitantes, es la principal productora de breva de la provincia. Las higueras y sus frutos –brevas e higos– se cultivan en la provincia desde el medievo y forman parte de la orografía, cultura y gastronomía de Sierra Mágina. Se trata de un producto que depende mucho de la climatología, por lo que en épocas de bonanza se han llegado a recoger hasta 90.000 kilos de este fruto.
La breva es una fruta que posee un elevado contenido de hidratos de carbono en forma de glucosa, fructosa y sacarosa, además de ser rica en fibra y minerales como el potasio, magnesio y calcio, a los que se suma la vitamina C y provitamina A con propiedades antioxidantes. Un producto que a sus cualidades nutricionales añade sus posibilidades gastronómicas, especialmente como postre y en confituras, pero también como base de quesos e ibéricos.
Vía: Diputación de Jaén
La cooperativa agrícola de Cambayas de Elche espera una producción de 500.000 kilos de brevas
En los almacenes de la cooperativa agrícola ilicitana de Cambayas se trabaja intensamente estos días para envasar las brevas que están recolectando y que se distribuirán por diferentes puntos de la geografía española y europea. Según el presidente de la cooperativa, Daniel Soler, este año se espera una producción de 500.000 kilos, cifra similar a la del año pasado.
Soler, además, ha señalado que se ha producido un descenso de la producción de brevas en la cosecha de este año, pero no va a afectar la comercialización, ya que se ha visto compensada por el incremento de socios. Los precios también se mantienen a pesar de haber una merma de kilos. Muchas brevas de venden en España, pero otra parte se exporta a países como Francia, Reino Unido o Alemania.
En Cambayas, cooperativa agrícola que tiene su producto estrella en la granada, también producen y comercializan brevas, higos, hortalizas, cítricos, sandías y melones.
Las brevas y los higos son característicos de la zona de Elche y Albatera. Este fruto es muy delicado, por su rápida maduración, por eso, para conseguir su máximo sabor y perfecta conservación desde su recolección hasta su expedición deben trascurrir menos de 24 horas.
Las higueras en esta zona de la provincia alicantina son bíferas por lo que realizan dos cosechas muy diferenciadas, las brevas de mayores calibres y más tempranas -entre el 25 mayo y el mes de junio-, y los higos, de calibres más pequeños y recolección más tardía, ya en el mes de agosto.
La variedad cultivada es la Colar, muy apreciada por el tamaño de sus frutos como por su sabor y su resistencia al rayado, además de dar dos cosechas, una de brevas y otra de higos.
Foto: ©Cambayas
Fuente: Teleelx
Vía: Higos & Figs
Propiedades y beneficios de las brevas
Aunque suelen ser confundidas con los higos, la breva es el fruto de la primera de las dos cosechas que produce la higuera. Resulta muy apreciada cuando se adelanta y llega por primera vez a los mercados. Además es de mayor tamaño que el higo, aunque no tan dulce. Tiene forma de pera y presenta diferentes coloraciones, dependiendo de las variedades.
En el hemisferio norte la cosecha de brevas se sitúa entre los meses de junio a julio, mientras que en el hemisferio sur la maduración de sus frutos coincide con la llegada de la Navidad.
Las brevas, al igual que los higos, destacan desde un punto de vista nutricional por su riqueza en hidratos de carbono, que nuestro organismo transforma en glucosa para obtener así la energía que necesita. Son interesantes, por tanto, para todas aquellas personas que necesitan un aporte de energía extra.
Uno de sus principales beneficios es que es una fruta fácilmente digestiva, ya que, al actuar como emoliente, ayuda a suavizar las mucosas del tracto intestinal. Podemos considerarlas a su vez como un alimento laxante, gracias a su altísimo contenido en fibra.
Su consumo se recomienda en mujeres embarazadas, durante la lactancia, en niños y adolescentes, y también para deportistas. También en personas con colesterol alto, precisamente por su elevado contenido en fibra.
Antes de que las brevas hayan madurado, es decir, cuando están aún verdes, presentan una interesantísima acciónantioxidante, siendo ricas en provitamina A. Ayudan, por tanto, a reducir el riesgo de cáncer, enfermedades degenerativas y cardiovasculares, a la vez que neutralizan la acción negativa de los radicales libres.
En resumen, las brevas poseen un elevado contenido en agua e hidratos de carbono en forma de glucosa, fructosa y sacarosa, por lo que su valor en calorías es muy alto. También son ricas en fibra (2,5 g por cada 100 g), minerales como el potasio (235 mg por 100 g), magnesio (20 mg por 100 g), calcio (38 mg por 100 g), y vitamina C y provitamina A, con propiedades antioxidantes.
Contenido nutricional de las brevas
Calorías | 58 kcal. | ||
Proteínas | 0.8 g | ||
Hidratos de carbono | 12 g | ||
Grasas totales | 0.7 g | ||
Fibra | 2.5 g | ||
Colesterol | 0 mg | ||
Vitaminas | Minerales | ||
Vitamina A | 7 ug | Potasio | 90 mg |
Vitamina B1 | 0.01 mg | Calcio | 24 mg |
Vitamina B2 | 0.4 mg | Fósforo | 28 mg |
Vitamina B3 | 0.3 mg | Hierro | 0.3 mg |
Vitamina C | 25 mg |
Vía: Natursan
La campaña del higo turco arranca con fuerza
Los consumidores británicos se están acostumbrando a encontrar esta fruta dulce y jugosa en las fruterías y mercados prácticamente durante todo el año. Los higos se están convirtiendo en algo normal en las compras de frutas de los británicos, seducidos por su encanto mediterráneo.
De esta manera, el mercado del higo en el Reino Unido ha crecido en más de un 60% desde 2011. Ahora alcanza un valor de 7 millones de libras, casi 9 millones de euros.
A medida que la temporada de higo turco se pone en marcha, UNIVEG -uno de los mayores proveedores mundiales de productos frescos- se prepara para recibir los camiones cargados de la variedad Black Bursa, procedentes de las centrales de Alara Agri Business, empresa radicada en Bursa, Turquía, que es el mayor exportador de higos frescos en el mundo y el segundo mayor exportador de cerezas en Europa.
La temporada del higo turco es muy importante ya que suministra a los principales minoristas de todo el país desde finales de agosto hasta noviembre y representa más del 50% de los higos que se venden en Gran Bretaña.
La variedad Black Bursa de Alara Agri -central que cuenta con la producción de 2.000 productores de higos- es dulce, grande, de color púrpura oscuro y es especialmente duradera, con una larga vida útil. Estos higos son recolectados y llevados a la central en Bursa donde pasan por un riguroso proceso de selección, dimensionamiento y embalaje.
Hasta 100 toneladas de higos frescos se embalan por día y el envío se organiza a diario de acuerdo a varios programas de marketing.
Además del mercado del Reino Unido, Alara Agri también exporta a varios países europeos, gracias a la ubicación estratégica de Turquía cerca del Mediterráneo y los países bálticos. También suministra al Lejano Oriente, Canadá, Sudáfrica y Rusia.
“Los higos se están convirtiendo en algo habitual en el Reino Unido y los clientes se están acostumbrando a verlos disponibles prácticamente las 52 semanas del año”, explica un portavoz de UNIVEG.
“Tienen gran admiración por la cocina mediterránea y cada vez más utilizan los en diversas recetas, y en los yogures por ejemplo, lo que ha aumentado el consumo”, señaló el portavoz.
Fuera de la temporada de Turquía, UNIVEG se abastece con higos de Israel, Sudáfrica, Chile, España y Argentina para mantener un suministro durante todo el año para los minoristas británicos. Este proveedor suministra el 80% del total de las frutas y verduras frescas a los minoristas en el Reino Unido.
Vía: Fresh Fruit Portal
Otras maneras de comer higos frescos
Su carne dulce y almibarada, sus semillas crujientes y su piel suave y flexible, hacen de los higos una fruta sabrosa y sorprendente. La forma de comerlos o cocinarlos puede ser variada, más allá de la delicia que supone saborearlos tal cual, de un bocado.
Asados o a la parrilla
Los higos frescos, asados o a la parrilla, pueden ser utilizados en una gran variedad de platos. Para asarlos, es suficiente cortar los higos por la mitad a lo largo y colocarlos, del lado carnoso, en una bandeja para hornear. Dependiendo de las recetas, pueden aliñarse con unas gotas de aceite de oliva, vinagre balsámico o miel, o espolvorear, incluso, con azúcar moreno. Con el horno a 400 grados los higos quedaran espectacularmente caramelizados.
En la parrilla los higos se colocan cortados y boca abajo, con un poco de aceite, hasta que se vean las marcas de la parrilla. Después voltearlos por el otro lado. Se pueden comer tal cual, sobre unas lonchas de queso de cabra o para adornar una pizza gourmet.
Entre el pan
Los higos frescos cuidadosamente cortados mejoran el sabor de los bocadillos o sándwiches. La dulzura de los higos combina perfectamente con el sabor salado del jamón. También maridan asombrosamente con quesos de sabor fuerte, como el queso azul, gorgonzola o queso de cabra.
Sobre una rebanada de pan, extender mantequilla y mermelada de higos, encima hojas de rúcula, después el jamón, sobre él, rodajas de higo frescos y encima, láminas de queso de cabra. Finalmente la otra rebanada de pan… y a comer.
En ensaladas
Hacer la ensalada con cualquier tipo de verdura que prefiera. La rúcula es una opción ideal, ya que el sabor picante contrasta con la dulzura de los higos. Picar los higos frescos y espolvorear con queso parmesano rallado o queso azul. Añadir aceite de oliva y unas gotitas de vinagre de Módena.
Las posibilidades para alegrar las ensaladas son enormes. Solo hace falta un poquito de imaginación.
Postres extra dulces
Aquí también las posibilidades son casi ilimitadas.
Se pueden cortar los higos en cuartos y sobre ellos añadir miel o caramelo. También se pueden rehogar los higos en vino hasta caramelizarlos. Después se cubren con mascarpone dulce o crema batida.
Otra opción son las tartas de higo fresco, en las que las finas rodajas se colocan sobre la masa de hojaldre. Una vez horneada se añade mermelada de higo.
Texto: Zora Hughes
Vía: eHow
Ya es tiempo de brevas en el Bajo Cinca
En la comarca aragonesa del Bajo Cinca, donde su cultivo es tradicional, ya es tiempo de brevas.
Existen higueras bíferas o reflorecientes que dan dos cosechas al año. La primera, durante los meses de junio y julio, tiene como fruto la breva. Para la segunda cosecha, dependiendo de las zonas, hay que esperar hasta septiembre u octubre. En ese momento es en el que se recogen los higos.
Dependiendo de las variedades, pueden ser amarillo-verdosas, azuladas o negras, aunque las que más abundan son estas últimas. Para tener un buen conocimiento de este fruto, en Aragón hay que viajar al Bajo Cinca. En Fraga, capital de la comarca, antes de que los frutales inundaran sus campos, las higueras eran las reinas del lugar.
José María Bague, propietario de la empresa Kiosko Casanova, recuerda cómo hace 50 años «la gente en Fraga tan solo se dedicaba a los higos; era impresionante la cantidad de higueras que había y la actividad que se generaba al principio del verano cuando llegaba el higo negro y, posteriormente, en otoño».
Se habla de la existencia de más de 700 variedades de higos, pero la del Bajo Cinca, sin duda, es una de las de más calidad. «La conocemos como cuello de dama –comenta el propietario de Kiosko Casanova–, es de un buen tamaño, de forma redonda; en su punto de maduración se caracteriza por un ligero agrietamiento, lo que nos indica que está en el mejor momento para su consumo».
En esta comarca aragonesa se habla indistintamente de brevas o higos negros por el color que presentan. José María Bague explica que estos frutos tan solo se comercializan en fresco. Mientras, los higos de otoño tienen una tonalidad verdosa, púrpura o azulada y la mayoría se secan para venderlos envasados a granel o elaborar pan de higo y otros productos.
En la actualidad, en el entorno de Fraga la presencia de estos árboles es casi testimonial. Las grandes extensiones de frutales ocuparon hace unos cuantos años su espacio y los que quedan ahora están muy diseminados. «La higuera tiene que estar donde no haya fruta, porque sus raíces se extienden muchísimo buscando el agua y perjudican el desarrollo de los frutales», explica José María Bague.
De ahí que se localicen, sobre todo, en zonas donde no hay riego. Las condiciones que necesitan son frío en invierno y calor en verano. «En nuestra zona se pueden recoger alrededor de 50.000 kilos de brevas –prosigue este empresario–; es muy poca producción y fundamentalmente es la gente mayor la que se dedica a ello».
Pero es que, además, no es un producto fácil de trabajar. Del árbol hay que recogerlo en el punto óptimo para su consumo, porque una vez que se arranca ya no madura. Y en el caso de los higos negros, no queda más remedio que comercializarlos de inmediato ya que aguantan bien dos o tres días, pero a partir de ahí enseguida se echan a perder.
Texto: A. Toquero
Vía: El Heraldo de Aragón
Cómo conservar las brevas frescas más de una semana
Ya está aquí el verano. Y buena prueba de ello es la aparición, en mercados y fruterías, de las primeras brevas, fruta tan suculenta y sabrosa como delicada y de difícil conservación.
Aquí te ofrecemos algunos trucos para conservarlas en perfecto estado durante más de una semana.
1. Escoger brevas que estén maduras pero no rajadas, su piel debe estar intacta.
2. Escoger un tupper en el que quepan colocadas en su posición normal, es decir rectas, con el rabito hacia arriba. Al cerrarse no debe aplastarlas, ni siquiera tocarlas.
3. Forrar el fondo de dicho recipiente con 2 o 3 capas de papel absorbente de cocina.
4. Ir colocando encima las brevas, unas al lado de las otras, pero en una sola capa.
5. Cuando hayáis acabado con todas, colocar encima también 2 o 3 capas del mismo papel absorbente.
6. Cerrar el tupper y guardarlo en la nevera.
7. A medida que las vayáis consumiendo, a diferencia de los platos cocinados, podéis conservar el mismo tupper, aunque se vaya vaciando.
8. Cada día, saquéis o no brevas, deberéis sustituir las capas de papel absorbente de cocina de la superficie, que están más o menos húmedas, por capas nuevas secas de papel.
Las brevas, aunque ya están recolectadas, siguen “respirando” y generando humedad, que es la que va a absorber el papel de cocina. Si no lo renováis cada día, la humedad de dicho papel irá pudriéndolas.
9. Si las brevas estaban perfectas cuando las metisteis en la nevera, os pueden durar en ese mismo estado más de 8 días.
Si ya la piel se había abierto, por esa pequeña rajita, por muy mínima que sea, se irán estropeando. Si alguna lo está, consumirla lo antes posible, y empezar siempre sacando y comiendo las más maduras, que son las más perecederas.