El sector productor del higo solicita el apoyo de la administración para el desarrollo de las mantas antihierba por sus beneficios medioambientales

Posted on

El sector del higo seco, muy importante en varias comarcas de la Comunidad de Extremadura, como primera productora nacional, solicita el apoyo de las administraciones para una de las innovaciones que puede ayudar más en la mejora de la calidad de las producciones además de intensificar las prácticas medioambientales del mismo. En temas como el uso eficaz del riego por ejemplo, tan sensible en estos tiempos que corren.

“Los productores de higos -asegura Juan Jesús Collado, gerente de Ecoficus- estamos a nivel personal (ya que la investigación es poca) buscando soluciones a los problemas inherentes a este cultivo, y últimamente se están popularizando las mantas antihierbas porque se ve que es el método que tiene más ventajas: Te permite mantener la capa vegetal, que cómo sabes es muy importante para la nueva PAC, pues  no se necesita arar con lo que ello conlleva de bajada de la contaminación y de huella de carbono. Mantiene la humedad en la tierra algo muy importante en los momentos de sequía que estamos viviendo, es un método muy bueno de ahorro de agua. Al no caer los higos al suelo sanitariamente es mucho mejor pues se evita la contaminación del suelo. Y el gran talón de Aquiles de este cultivo, como son las tormentas de verano, que pueden estropear toda la cosecha en una tarde….aquí el higo se quedaría  encima de la manta y se secaría una vez que volviera a salir el sol.

En Almoharín ya hay varias explotaciones que las tienen. Los agricultores solos con lo escasos recursos que disponen no pueden luchar contra el cambio climático….Por eso sería muy importante que se implicase la administración en apoyar este tipo de innovaciones que al final repercuten en el medio ambiente del cultivo y en la calidad final del producto”.

La empresa extremeña Ecoficus, pionera en España en la producción y comercialización de higos secos y bombón de higo en ecológico, sigue innovando para conseguir productos de mayor calidad y medioambientalmente más sostenibles. Desde hace varias campañas viene probando la introducción de “mantas antihierba” que cumplen diferentes funciones y que sobre todo permiten una mejor recolección del fruto. La empresa, que cuenta con su fábrica de elaboración en Casar de Cáceres y sus propias plantaciones de higueras en Almoharín (Cáceres).

La recolección del higo seco espera que el higo caiga al suelo para proceder  a su recogida, en diferentes tandas a lo largo de la campaña, con el uso muy extendido de sopladores. Los higos de esta forma pueden llegar a pasar varios días en el suelo entre recogida y recogida.

“Hay métodos tan sencillos cómo las mantas antihierba (que son 100% reciclables), que permite a los agricultores ecológicos disminuir  la emisión de gases de efecto invernadero, al reducir en más de un 50% los trabajos de laboreo, teniendo en cuenta que la misión  del arado principalmente  es eliminar las malas hierbas que compiten con el cultivo principal”, asegura Juan Jesús Collado.

El proyecto europeo FIGGEN presenta al sector extremeño las variedades de higuera más resistentes a la sequía

Posted on

El proyecto europeo FIGGEN, en el que participa de forma activa CICYTEX, ha presentado a primeros de marzo en Extremadura, parte de las conclusiones y ensayos realizados para determinar las variedades de higuera más resistentes a la sequía y la salinidad. El proyecto, enmarcado en el programa PRIMA, cuenta con participación de instituciones e investigadores de Italia, Turquía y Túnez.

La reunión tuvo lugar en la sede de Adismonta en Torre de Santa María (Cáceres) y contó con la presencia de representantes de destacadas empresas y cooperativas productoras y comercializadoras de higo fresco y seco de toda Extremadura, además del sector viverista.

En marzo del 2021, el proyecto FIGGEN, coordinado en CICYTEX por Margarita López Corrales, realizó su primer Living Labs para analizar los parámetros, más interesantes que debían tener para el sector las variedades de higuera.

En el verano de 2021 CICYTEX realizó la evaluación de 51 variedades de higueras para tolerancia a sequía y, en verano de 2022, se evaluaron estas mismas variedades para tolerancia a salinidad. Estas variedades fueron seleccionadas del Banco de Germoplasma de higuera e incluyen las más cultivadas en España y otras con posible interés comercial y en conjunto engloban la máxima diversidad genética conservada en este banco. Los participantes pudieron conocer cuáles son las variedades comerciales con mayor tolerancia a la sequía, sus características productivas y calidad del fruto.

WLagro Consultores desarrolla un sistema de recolección con mallas seguro e higiénico en higueras que evita que el fruto toque el suelo

Posted on

Eliminar las sopladoras, aspiradoras, el rastrillo u otros elementos para recolectar la cosecha en el suelo evita enfermedades en el fruto que en muchos casos se detectan una o dos semanas después de la cosecha. El polvo transporta esporas que terminan generando aflatoxinas, además de virus y bacterias negativas para el consumidor que estos sistemas mezclan con el fruto en su práctica.

La falta de seguridad alimentaria unida a la baja calidad que el sistema convencional aporta al fruto, reduce sustancialmente la posibilidad de alcanzar mayor valor añadido en uno de los frutos que mejor nos identifica en los mercados en los que participa.

Desde Cicytex y la Universidad de Extremadura se está llevando a cabo un minucioso trabajo orientado a la mejora de calidad higiénico sanitaria del higo, entre los cuales se encuentra actualmente el estudio de este sistema de mallas, del que por la experiencia previa adquirida en las prácticas de campo se esperan resultados higiénico sanitarios de gran valor para el productor, transformador y consumidor y muy valorado por los responsables de compras.

Propiedades y características de las Mallas Witty:

1º_Malla para la copa del árbol con sistema graduable en altura, permite adaptar la malla superior a otros tamaños de árbol. La malla es muy ligera, está diseñada para no dañar la piel del fruto por contacto, proporciona un sombreo no superior a un 15% evitando sufrimiento en el árbol debido a las olas de calor, su estructura de hilos ayuda a difuminar las corrientes de aire y la densidad de hilo ralentiza los cambios de temperatura en el interior de la copa del árbol, alargando el tiempo de subida

y bajada de temperatura armoniza el cambio extremo que está experimentando nuestro clima.

2º_Base alrededor del tronco a una distancia suficiente del suelo recoleta y mantiene el fruto en el aire para terminar el proceso de deshidratación, una vez llega el momento de recolectar el fruto, basta con inclinar la base y dirigir el fruto a una manga de salida dispuesta en un lateral de esta base, de esta

manera dirigimos el fruto directamente al envase de campo ya listo para el transporte la planta de transformación sin necesidad de ser manipulado por el operario.

3º_Anillo de cierre que precinta el aislamiento del fruto con el exterior evitando el acceso de pájaros o la salida del fruto y que a la vez añade resistencia para mantener plana la base de deshidratación.

La instalación, el transporte y la conservación de estos equipos:
Estos equipos se instalan con gran facilidad, el bajo peso de la malla permite una instalación rápida sin grandes esfuerzos, la instalación de un equipo requiere de 6 o 10 minutos, dependiendo del tamaño del árbol, estos equipos son plegables, quedan empaquetados en la misma malla de manera que pueden transportarse y almacenarse para su conservación con gran facilidad.

El sistema de Mallas Witty sitúa al productor en mercados que cotizan mejor la cosecha: La calidad del fruto e higiene de la cosecha sitúa al productor en un nivel preferencial, los responsables de compras priorizan este sistema de cosecha, les proporciona seguridad operativa y fidelizar con mayor facilidad a sus consumidores.

Favorece la salud del árbol a la vez que protege la cosecha:
Por la experiencia adquirida en los dos años de prácticas se observa que durante las olas de calor la copa del árbol se mantiene más hidratada y fuerte, el sombreo que proporciona la malla ayuda al árbol a soportar temperaturas como las que se dieron en la campaña de 2022, la deshidratación del fruto es más lenta, como resultado el fruto obtiene más materia soluble igual a más kilos por hectárea. Al mantener el fruto en el aire, la lluvia o granizo no produce mermas ni afecta a la calidad del fruto.

Un sistema sensible con el medio:
Este sistema de cosecha elimina la contaminación acústica que producen los sistemas actuales para espantar la fauna del lugar, evita las escopetas contra los pájaros, permite el pastoreo en tiempo de cosecha, los animales no pueden acceder al fruto o ramas del árbol permitiendo a la vez abonar el suelo de manera natural durante el pastoreo, de esta manera no es necesaria la deposición de abrasivos, evitando la contaminación de los acuíferos y favoreciendo la fertilidad de los suelos.

Es una ventaja competitiva:
A estas ventajas se le suma la reducción de costes en la recolección, un operario recolecta con este sistema lo mismo que 5 cinco operarios con el sistema convencional. Sumar el valor añadido que se obtiene en calidad e higiene del proceso a la reducción de costes en jornales y eliminación de mermas, posibilita la amortización de los equipos en la primera campaña.

(Todos los sistemas y útiles desarrollados por WLagro están protegidos por las leyes internacionales mediante patente o modelo de utilidad tramitado en la OEPM, de esta manera protegemos la inversión de nuestros clientes y nuestros esfuerzos para mejorar día a día)

Más información en www.wittylab.es

¿Qué propiedades tiene la hoja de higuera?

Posted on

El higo es uno de los primeros árboles cultivados por el ser humano y sus hojas se han llegado a utilizar como un remedio para el dolor de muelas o como cataplasma

La higuera es uno de los árboles o arbustos de porte bajo —su altura máxima es de 7 o 8 metros— que más han acompañado al ser humano desde el principio de los tiempos.

No en vano se sabe que el higo es uno de los primeros cultivos. En junio de 2006, un estudio publicado en la revista ‘Science’ documentaba el hallazgo de nueve higos subfosilizados de tipo partenocárpico fechados alrededor de 9.400-9.200 a. C. en el poblado neolítico Gilgal I, en el Valle del Jordán.

La higuera ya se cultivaba en el Antiguo Egipto, donde los egipcios domesticaban monos para recoger los frutos, ya que las ramas eran demasiado débiles para soportar su peso.

También formó parte de la dieta alimenticia de los romanos y así hasta nuestro días, dejando un rastro de propiedades atribuidas a sus hojas, que contienen un aceite esencial.

Los árabes, por ejemplo, emplean las hojas cocidas contra el dolor de muelas, las cuales también han demostrado ser capaces de reducir los niveles de grasas sanguíneas (triglicéridos).

El consumo diario de este cocimiento, media hoja grande y molida por litro de agua, regula el azúcar en sangre, siendo ideal para tratar casos de diabetes.

Además, las hojas frescas, después de machacadas son utilizadas como cataplasma para hacer madurar los abscesos y forúnculos.

En estudios recientes se ha demostrado también el poder inhibitorio de las hojas de higuera sobre el crecimiento de ciertos tipos de células cancerosas.

Recuerda que esta es información general y bajo ningún concepto sustituye el consejo de un profesional.

Fuente: La Vanguardia

Diferencias nutricionales entre los higos frescos y secos

Posted on

Los higos parecen ser un tentempié dulce al que todo el mundo es aficionado. Los higos tienen un 80% de agua, lo que hace que su vida útil sea muy corta. Por eso se secan grandes cantidades de higos para conservarlos y facilitar su manipulación. De hecho, el 90% de los higos cosechados se secan para conservar su sabor. 

Si quieres disfrutar de un higo fresco debes utilizarlos en pocos días, o pueden durar hasta una semana si los guardas en la nevera. Debido a esta corta vida útil, los higos secos son mucho más abundantes que sus homólogos frescos y también son mucho más fáciles de conseguir. El suave y aromático dulzor de los higos es siempre delicioso, fresco o seco, pero nutricionalmente hay una ligera diferencia entre ambos.

Beneficios para la salud de los higos frescos
Los higos frescos son un tentempié dulce bajo en calorías y rico en nutrientes. Por término medio, un higo fresco tiene entre 30 y 40 calorías, por lo que se recomienda disfrutar de algunos de ellos para calmar los antojos de azúcar. Los higos frescos se recomiendan como tentempié en lugar de los caramelos, los frutos secos y otros dulces, ya que pueden satisfacer su gusto por lo dulce sin todos los azúcares añadidos. Además, añadir higos a tu lista de tentempiés te aportará muchos nutrientes vitales, como vitaminas A, C, B6, cobre, potasio, etc.

Un higo fresco tiene un poco más de calorías que un higo seco, pero esto se debe al contenido de agua añadido y a la variedad de vitaminas y minerales presentes en la fruta, todo lo cual suele valer las pocas calorías extra. Comer un higo fresco también te hará sentir más lleno que un higo seco. 

¿Cómo son los higos secos?
A diferencia de los frescos, los higos secos carecen intrínsecamente de contenido de agua y su contenido de vitaminas es ligeramente inferior. Como su contenido de azúcar es más concentrado, los higos secos tienen más calorías y azúcares por peso en comparación con los higos frescos

Tanto los higos secos como los frescos pueden tener algunos efectos muy beneficiosos. Los higos son bien conocidos por su capacidad para ayudar a la digestión y se utilizan con frecuencia como un remedio natural para cosas como el estreñimiento y la indigestión. La razón por la que esto funciona es porque los higos tienen un alto contenido de fibra, que promueve una digestión saludable y, por extensión, movimientos intestinales saludables.

Así que, aunque hay que tener en cuenta algunas diferencias notables a la hora de elegir higos frescos o de optar por los secos, puedes estar tranquilo sabiendo que, de cualquier manera, tendrás un gusto por el dulce satisfecho y un estómago estable.

Texto: John J. Lee
Fuente: Tasting Table

El maestro cervecero de Sevebrau explica el proceso de elaboración de su cerveza de higo

Posted on

Una cervecera artesanal de Villanueva de la Serena elabora estas bebidas utilizando productos del campo extremeño. Su última creación es la cerveza de higos de Almoharín.

José Severiano Fernández de la Cruz, más conocido como Seve, fue uno de los pioneros tanto en Extremadura como en el resto de España en el despegue de las cervezas artesanas. Con su marca Sevebrau, desde Villanueva de la Serena, no ha parado en los últimos años de investigar e innovar con nuevas cervezas y  materias primas. Un alquimista de los lúpulos y las maltas. Que ha sido capaz de lanzar una cerveza de arroz de las Vegas del Guadiana o una cerveza de mango o de berries.

Uno de sus últimos proyectos ha sido una línea de cervezas artesanas que pone en valor el trabajo de la mujer, la materia prima y la tradición agrícola de Extremadura, bajo el nombre de Moza Extremeña. “Hemos querido convertir en cervezas la tradición popular y la complicidad que siempre existió entre la sabiduría y el buen hacer de las mozas extremeñas y la naturaleza”, asegura Seve.

Recientemente, esta fábrica de cerveza villanovense ha obtenido el premio a la mejor Cervecera en el Concurso Internacional de Cervezas Artesanas de 2022. Los Premios del Concurso CICA se entregaron el pasado 1 de octubre, durante la celebración de la Mostra Gastronòmica: II Fira Cervesa Artesana Balear y en la ceremonia de entrega de los premiados en la VII edición del Concurso Internacional de Cervezas Artesanas (CICA) que tuvo lugar los pasados 16, 17 y 18 de septiembre en Can Picafort.

Unas deliciosas galletas de higos para hacer en casa

Posted on

Un año más, y para aprovechar al máximo la corta temporada de higos, hemos preparado unos cuantos tarros de nuestra deliciosa mermelada casera y hemos reservado un poco de esa mermelada para preparar unas galletas muy ricas y endulzar un poco el final de las vacaciones y la vuelta al cole.

La masa es muy fácil de hacer, la típica de mantequilla. Nosotros le hemos añadido una cucharadita de canela en polvo, ya que es la compañera perfecta para los higos, pero también podemos añadir esencia de vainilla.

Estas galletas pueden aguantar un par de días guardadas en una caja metálica, aunque estamos seguros de que no van a durar tanto. Una estupenda manera de preparar una merienda de fin de semana y compartir las últimas tardes de verano.

Ingredientes

100 gr. de mermelada de higo
100 gr. de mantequilla
210 gr. de harina de trigo
1 huevo
5 gr. de canela
Sal

Preparación

Para empezar, pesamos todos los ingredientes. Mezclamos la harina que tiene que estar a temperatura ambiente (textura pomada) con el azúcar. A continuación añadimos el huevo y removemos bien hasta que se integren todos los ingredientes. Echamos un poco de sal en la harina y poco a poco la vamos añadiendo a la mezcla de huevo, azúcar y mantequilla.

Vamos amasando primero con una cuchara o varilla y seguimos con las manos después. Cuando tengamos una masa homogénea, la dividimos en dos y formamos dos bolas que las dejaremos en un bol grande tapado con papel film un par de horas en el frigorífico.

Pasado el tiempo de refrigeración ponemos una bola de masa sobre un papel de horno y la aplastamos con las manos. Como es una masa delicada es posible que si amasamos directamente con el rodillo se quede pegada o se rompa. El truco para que esto no pase es cubrir la masa con otro papel de horno y amasar por encima del papel. Amasamos hasta conseguir que la masa quede fina y formamos, con ayuda de un cuchillo, un rectángulo separando los trozos sobrantes.

Con una cuchara ponemos sobre la masa, en la parte del centro, la mermelada de higo. Es mejor no pasarse con la cantidad para que no desborde por todos lados al hornear. Doblamos la masa hacia dentro desde un lado y luego hacemos lo mismo desde el otro. Repetimos el proceso con la otra bola de masa.

Precalentamos el horno a 200 grados y horneamos durante 15 minutos, echando un vistazo de vez en cuando para que no se quemen. Aunque la masa al salir del horno pueda parecer demasiado blanda, al enfriar endurece. Cuando ya no esté caliente, cortamos la masa en tiras de 2cm (o más grandes si queremos) y ya tendremos nuestras galletas listas para la merienda.

Receta: Emma García
Fuente: 20 Minutos

La IV Feria Agroalimentaria del Higo de Almoharín regresa con premios, jornadas técnicas, y actividades gastronómicas y musicales

Posted on

Tras la pandemia, la Feria Agroalimentaria del Higo de Almoharín regresa en su cuarta edición los próximos días 23 y 24 de Septiembre.

El viernes 23, en el Centro Cívico de la localidad, a partir del a las 18,00 tendrá lugar una jornada técnica que comenzará con la entrega de los Premios “Innova Ficus”, que este año han recaído en la Cooperativa Regadhigos de Almoharín y en la empresa Productos La Higuera también de Almoharín. La primera de ellas, como mayor productora de higo de seco a nivel nacional, y la segunda como pionera en la elaboración de bombón de higo de calidad.

La Jornada técnica contará con una ponencia de Jaime Ruiz Peña, presidente de Ruralidad.com con el título de “A tiempos revueltos, actitud resuelta”. La segunda de las ponencias correrá a cargo de Jesús González Miguel, ingeniero agrónomo y técnico de seguros agrarios de Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura, que analizará las claves del seguro agrario para el cultivo de la higuera.

Tras las ponencias habrá una performance dedicada a la higuera y a partir de las 20,00 una degustación de productos elaborados con higos, así como una muestra del empaquetado tradicional de higos a cargo del grupo de Teatro San Cristóbal.

Por su parte, la jornada del sábado 24, más lúdica, contará en la zona de La Vega desde las 12.30 con diferentes variados stands con productos gastronómicos y de degustación, así como diferentes actuaciones musicales durante toda la jornada de tarde y noche.

Las máquinas clasificadoras resultan imprescindibles a la hora de detectar y eliminar materiales extraños y fracciones de micotoxinas en los higos secos

Posted on

El higo seco es la fruta seca más difícil de procesar y envasar. El tamaño y la suavidad del volumen del grano de la fruta hacen que la forma del higo cambie constantemente

Los orígenes de Kral Incir se remontan a los años cincuenta. Esta empresa familiar, dirigida por la cuarta generación, comenzó a comercializar higos secos en 1977. Desde entonces, se ha convertido en uno de los exportadores de higos secos más importantes de Turquía. La empresa es capaz de cumplir con los altos estándares exigidos por los mercados de exportación gracias a la utilización de dos máquinas clasificadoras TOMRA Helius y dos TOMRA Ixus.

En sus instalaciones de Nazilli Aydın, en la región del Egeo, al oeste de Turquía, Kral procesa una media de 6.000 toneladas de higos al año. Lleva casi medio siglo ofreciendo sus productos a los mercados extranjeros, bajo la marca King. Actualmente, la empresa exporta el 80% de su producción. Ésta se destina a los países europeos -sobre todo Francia, Alemania y Bélgica-, así como a Estados Unidos y Asia oriental.

Más de la mitad de la producción mundial de higos secos, unas 120.000 toneladas anuales de media, procede de Turquía. El coordinador general de Kral Incir, Alper Aksüt, observa: «Turquía produce los higos de mayor calidad y ocupa el primer lugar en la producción mundial de higos secos, así como el primero en exportaciones. El valor de estas exportaciones para nuestro país es de unos 300 millones de dólares al año».

Una de las razones de este éxito mundial, reconoce Aksüt, es la naturaleza: «Tenemos unas condiciones ideales para la producción de higos, con un clima mediterráneo en nuestras costas y un viento que sopla desde varias direcciones a lo largo del día, perfecto para el secado de los higos. Alrededor del 80% de todos los higos producidos en Turquía se cultivan en la región de Aydın, que suministra el 70% de los higos secos procesados en nuestra nación. Sólo obtenemos nuestros productos de los agricultores de esta región.

«Aprovechamos estas ventajas naturales, a la hora de procesar el producto, invirtiendo en automatización y en máquinas de clasificación con sensores. Estas tecnologías mejoran nuestra capacidad de exportación. Las clasificadoras TOMRA nos han permitido eliminar problemas como los defectos del producto, las materias extrañas y la aflatoxina, para poder ofrecer a nuestros clientes los mejores productos.»

Higos secos difíciles de procesar
Kral Incir ofrece productos de higos secos a nivel nacional e internacional para diversos usos: venta en cadenas de supermercados, como fruta seca envasada y como materia prima industrial para la industria farmacéutica.

Según Aksüt: «El higo seco es la fruta seca más difícil de procesar y envasar. El tamaño y la suavidad del volumen del grano de la fruta hacen que la forma del higo cambie constantemente. Pero las clasificadoras ópticas nos permiten superar estas dificultades». Las clasificadoras de TOMRA también nos ayudan mucho al detectar y eliminar materiales extraños y fracciones de micotoxinas.»

Para evitar que los higos contaminados con aflatoxinas lleguen al producto final, hay que tener un enorme cuidado en los procesos de cultivo, recolección y clasificación. Aksüt explica: «Los hongos que causan la aflatoxina en los higos secos producen ácido kójico. Afortunadamente, el ácido kójico irradia un color verde-azulado en un entorno oscuro bajo la luz ultravioleta, lo que significa que puede ser visto en condiciones de oscuridad por el TOMRA Helius. Y clasificamos materiales extraños como el vidrio, el metal y la piedra con la TOMRA Ixus. Dado que los volúmenes de las cosechas y la calidad del producto pueden variar de un año a otro, es bueno saber que podemos confiar en las clasificadoras ópticas cuando la calidad del rendimiento es problemática. Las clasificadoras de TOMRA también aceleran en gran medida nuestros tiempos de producción».

Los higos secos contribuyen a la economía turca
Aksüt dijo: «A finales de los años 80, los higos secos de calibre medio se exportaban a un precio de entre 1,50 y 2 dólares por kilo. Hoy en día, alcanzan entre 5 y 6 dólares por kilo. Durante el año 2021-22, se exportaron aproximadamente 77.000 toneladas desde Turquía. De hecho, Turquía ha sido el primer productor mundial de higos durante los últimos cinco años, con una cuota de mercado, de media, del 54%. Irán le sigue en segundo lugar, con un 19%.

«Mientras que los higos secos tienen una gran demanda en los mercados de exportación, la demanda es mucho menor en el mercado nacional, donde se consideran un producto de lujo. El consumo anual es de 40 gramos por persona en Turquía, pero en Alemania es de 190 gramos por persona. Sin embargo, debido a los cambios en los hábitos alimentarios de los últimos años y a la tendencia a consumir productos saludables, el consumo de higos secos está aumentando aquí. Esperamos que en los próximos años aumente la demanda tanto en el mercado nacional como en la exportación».

Encantados con el servicio postventa
Kral Incir decidió invertir en las clasificadoras de TOMRA por su eficacia. Aksüt comentó: «TOMRA ha proporcionado soluciones de clasificación muy innovadoras para la industria de la fruta fresca y seca. Además, durante los siete años que hemos utilizado las máquinas de TOMRA, hemos estado muy satisfechos con el apoyo del servicio postventa».

El director de ventas de TOMRA Food Turkey, Ahmet Koçyiğit, declaró: «Los higos secos tienen una importancia estratégica en Turquía. Esto significa que es especialmente importante invertir en el procesamiento del producto, para seguir cumpliendo con las altas expectativas de los mercados de exportación. Es esencial solucionar problemas clave como las materias extrañas, la aflatoxina y los defectos de calidad. Los sensores de TOMRA, líderes en el sector, garantizan una visión clara de cada producto y de los posibles defectos».

Fuente: Farmers Review Africa

Sevebrau presenta Moza Extremeña de Higo, una cerveza artesana con carácter y dulzor envolvente

Posted on

José Severiano Fernández de la Cruz, más conocido como Seve, fue uno de los pioneros tanto en Extremadura como en el resto de España en el despegue de las cervezas artesanas. Con su marca Sevebrau, desde Villanueva de la Serena, no ha parado en los últimos años de investigar e innovar con nuevas cervezas y  materias primas. Un alquimista de los lúpulos y las maltas. Que ha sido capaz de lanzar una cerveza de arroz de las Vegas del Guadiana o una cerveza de mango o de berries.

Uno de sus últimos proyectos ha sido una línea de cervezas artesanas que pone en valor el trabajo de la mujer, la materia prima y la tradición agrícola de Extremadura, bajo el nombre de Moza Extremeña. “Hemos querido convertir en cervezas la tradición popular y la complicidad que siempre existió entre la sabiduría y el buen hacer de las mozas extremeñas y la naturaleza”, asegura Seve.

Ya ha presentado las cervezas de miel y de cereza, y en estas semanas le toca su presentación a una nueva: Moza Extremeña de Higo. Una cerveza de carácter que no ha sido fácil de conseguir por la singularidad del producto, la pasta de higo seco, en la que el maestro cervecero ha estado trabajando varios meses.

“Comenzamos las pruebas con higos secos calabacitas de Almoharín hace ya bastantes meses. Aunque nos ha costado, al final estamos muy satisfechos del resultado final. Tiene 9,5 grados, con un peculiar dulzor, sabor intenso y azucares que le aportan el higo a la cerveza todo un espectáculo de aromas e intensidad de sabor. Mantiene una línea como las conocidas cervezas de abadía belgas”. Con un gran contenido de higo, “No hemos añadido el extracto de higo ni nada similar como se ha podido hacer en otras ocasiones. Lo que lleva esta cerveza es pasta de higo seco de primera calidad, en un porcentaje muy destacado”.

La cerveza será presentada durante el verano en diferentes eventos en Badajoz capital, Olivenza y más lugares. Y también estará presente en la nueva edición de la Feria del Higo de Almoharín en otoño.

El precio de Moza Extremeña de Higo en la web de Sevebrau (www.sevebrau.com) es de 3,50 euros, similar a la de miel y la de cereza, las otras cervezas que, de momento, completan la línea de cervezas que ponen en valor la materia prima de nuestra tierra y la tradición agrícola de Extremadura, bajo el nombre de Moza Extremeña.

También cuenta con la Sevebrau Tavern, con 12 grifos de cerveza y una elaborada carta de platos, en pleno centro de Villanueva de la Serena.