recolección

WLagro Consultores desarrolla un sistema de recolección con mallas seguro e higiénico en higueras que evita que el fruto toque el suelo

Posted on

Eliminar las sopladoras, aspiradoras, el rastrillo u otros elementos para recolectar la cosecha en el suelo evita enfermedades en el fruto que en muchos casos se detectan una o dos semanas después de la cosecha. El polvo transporta esporas que terminan generando aflatoxinas, además de virus y bacterias negativas para el consumidor que estos sistemas mezclan con el fruto en su práctica.

La falta de seguridad alimentaria unida a la baja calidad que el sistema convencional aporta al fruto, reduce sustancialmente la posibilidad de alcanzar mayor valor añadido en uno de los frutos que mejor nos identifica en los mercados en los que participa.

Desde Cicytex y la Universidad de Extremadura se está llevando a cabo un minucioso trabajo orientado a la mejora de calidad higiénico sanitaria del higo, entre los cuales se encuentra actualmente el estudio de este sistema de mallas, del que por la experiencia previa adquirida en las prácticas de campo se esperan resultados higiénico sanitarios de gran valor para el productor, transformador y consumidor y muy valorado por los responsables de compras.

Propiedades y características de las Mallas Witty:

1º_Malla para la copa del árbol con sistema graduable en altura, permite adaptar la malla superior a otros tamaños de árbol. La malla es muy ligera, está diseñada para no dañar la piel del fruto por contacto, proporciona un sombreo no superior a un 15% evitando sufrimiento en el árbol debido a las olas de calor, su estructura de hilos ayuda a difuminar las corrientes de aire y la densidad de hilo ralentiza los cambios de temperatura en el interior de la copa del árbol, alargando el tiempo de subida

y bajada de temperatura armoniza el cambio extremo que está experimentando nuestro clima.

2º_Base alrededor del tronco a una distancia suficiente del suelo recoleta y mantiene el fruto en el aire para terminar el proceso de deshidratación, una vez llega el momento de recolectar el fruto, basta con inclinar la base y dirigir el fruto a una manga de salida dispuesta en un lateral de esta base, de esta

manera dirigimos el fruto directamente al envase de campo ya listo para el transporte la planta de transformación sin necesidad de ser manipulado por el operario.

3º_Anillo de cierre que precinta el aislamiento del fruto con el exterior evitando el acceso de pájaros o la salida del fruto y que a la vez añade resistencia para mantener plana la base de deshidratación.

La instalación, el transporte y la conservación de estos equipos:
Estos equipos se instalan con gran facilidad, el bajo peso de la malla permite una instalación rápida sin grandes esfuerzos, la instalación de un equipo requiere de 6 o 10 minutos, dependiendo del tamaño del árbol, estos equipos son plegables, quedan empaquetados en la misma malla de manera que pueden transportarse y almacenarse para su conservación con gran facilidad.

El sistema de Mallas Witty sitúa al productor en mercados que cotizan mejor la cosecha: La calidad del fruto e higiene de la cosecha sitúa al productor en un nivel preferencial, los responsables de compras priorizan este sistema de cosecha, les proporciona seguridad operativa y fidelizar con mayor facilidad a sus consumidores.

Favorece la salud del árbol a la vez que protege la cosecha:
Por la experiencia adquirida en los dos años de prácticas se observa que durante las olas de calor la copa del árbol se mantiene más hidratada y fuerte, el sombreo que proporciona la malla ayuda al árbol a soportar temperaturas como las que se dieron en la campaña de 2022, la deshidratación del fruto es más lenta, como resultado el fruto obtiene más materia soluble igual a más kilos por hectárea. Al mantener el fruto en el aire, la lluvia o granizo no produce mermas ni afecta a la calidad del fruto.

Un sistema sensible con el medio:
Este sistema de cosecha elimina la contaminación acústica que producen los sistemas actuales para espantar la fauna del lugar, evita las escopetas contra los pájaros, permite el pastoreo en tiempo de cosecha, los animales no pueden acceder al fruto o ramas del árbol permitiendo a la vez abonar el suelo de manera natural durante el pastoreo, de esta manera no es necesaria la deposición de abrasivos, evitando la contaminación de los acuíferos y favoreciendo la fertilidad de los suelos.

Es una ventaja competitiva:
A estas ventajas se le suma la reducción de costes en la recolección, un operario recolecta con este sistema lo mismo que 5 cinco operarios con el sistema convencional. Sumar el valor añadido que se obtiene en calidad e higiene del proceso a la reducción de costes en jornales y eliminación de mermas, posibilita la amortización de los equipos en la primera campaña.

(Todos los sistemas y útiles desarrollados por WLagro están protegidos por las leyes internacionales mediante patente o modelo de utilidad tramitado en la OEPM, de esta manera protegemos la inversión de nuestros clientes y nuestros esfuerzos para mejorar día a día)

Más información en www.wittylab.es

Anuncio publicitario

La empresa extremeña Ecoficus mejora la recolección y calidad del higo seco con las “mantas antihierba”

Posted on

Después de llover, con mantas antihierba
Después de llover, sin mantas antihierba

La empresa extremeña Ecoficus, pionera en España en la producción y comercialización de higos secos y bombón de higo en ecológico, sigue innovando para conseguir productos de mayor calidad y medioambientalmente más sostenibles. Desde hace varias campañas viene probando la introducción de “mantas antihierba” que cumplen diferentes funciones y que sobre todo permiten una mejor recolección del fruto.

La empresa, que cuenta con su fábrica de elaboración en Casar de Cáceres y sus propias plantaciones de higueras en Almoharín (Cáceres), está dirigida por Juan Jesús Collado, quien considera que la apuesta medioambiental es clave para el futuro de la agricultura.”Uno de los sectores principales en la transformación del medio ambiente natural es la agricultura, por eso es muy importante que esta sea lo más sostenible posible, que reduzca los gases de efecto invernadero y la huella de carbono, que minimice el consumo de agua y que a la vez sea capaz de regenerar los productos que extrae de la naturaleza lo que hoy llamamos la economía circular”, asegura el director de Ecoficus. “Y el mejor método de cultivo agrícola para cumplir estos objetivos es la agricultura ecológica, ahora bien para cambiar con el sistema tradicional de cultivo se necesita un gran esfuerzo y unos cambios de hábitos”.

La recolección del higo seco espera que el higo caiga al suelo para proceder  a su recogida, en diferentes tandas a lo largo de la campaña, con el uso muy extendido de sopladores. Los higos de esta forma pueden llegar a pasar varios días en el suelo entre recogida y recogida. La introducción de distintos sistemas de recolección está siendo estudiada en Extremadura incluso por entidades públicas como Cicytex en su Finca La Orden, mediante sistemas de mallas con una estructura metálica de base.

Ahorros
Ecoficus plantea un sistema de “mantas antihierba” que van directamente sobre el suelo, lo que reduce su coste. Con diferentes beneficios. Según Juan Jesús Collado, “hay métodos tan sencillos cómo las mantas antihierba (que son 100% reciclables), y que permite a los agricultores ecológicos disminuir  la emisión de gases de efecto invernadero, al reducir en más de un 50% los trabajos de laboreo, teniendo en cuenta que la misión  del arado principalmente  es eliminar las malas hierbas que compiten con el cultivo principal. Y no arar supone también no remover y erosionar la capa vegetal del suelo con lo que se evita las escorrentías cuando hay lluvias torrenciales. Con la manta antihierba se ahorra hasta un 30% en el consumo de agua al evitarse la  evaporación y el estrés hídrico de la planta en los tórridos veranos de Extremadura es mucho menor”.    

Tormentas
Además, “en el caso de algunas frutas como los higos secos ya sean ecológicos o no,  las mantas antihierba suponen además un sencillo sistema que puede terminar con dos de los problemas más grandes que tiene este cultivo como son las tormentas de verano  (algo por otro lado muy frecuente como ha ocurrido a finales de agosto) que suponen unas pérdidas enormes para el sector, compuesto principalmente por pequeños agricultores”. Teniendo en cuenta que la gran mayoría han renunciado al aseguramiento “por el incremento desmesurado de las pólizas de seguro causado por la frecuencia de los siniestros pues los higos se estropean un año sí y otro también”, asegura el Gerente de Ecoficus.

El agua y el barro es un gran enemigo del higo seco en la época de recolección. Según Juan Jesús Collado, “las mantas impiden que los higos se embarren con el suelo, ya que  sólo hay que esperar a que escampe y se sequen. El otro gran problema es el sanitario pues tradicionalmente se han recogido del suelo. La manta haría que cayeran en ella con lo que el fruto no estaría en contacto con la tierra por lo que mejorarían notablemente las condiciones sanitarias. Por todas estas razones y alguna más la manta antihierba es un sistema a implantar en nuestra agricultura para facilitar que las explotaciones familiares tengan la oportunidad de poder luchar contra el cambio climático. Nosotros esperamos que nuestra administración regional tenga en cuenta estas reflexiones y pueda ayudar financieramente a unos sectores tan importantes para paliar el cambio climático  en nuestra región”.

Juan Jesús Collado (Ecoficus): “El uso de redes puede evitar o reducir serios problemas con la lluvia o con los estorninos en la calidad de la cosecha de higos”

Posted on

Entrevista con
Juan Jesús Collado
Gerente de Ecoficus

Ecoficus, ubicada en Casar de Cáceres y con higuerales propios en Almoharín, fue pionera en la región en el cultivo y comercialización en ecológico. Ahora, de la mano de su gerente, Juan Jesús Collado, sigue innovando en un cultivo del que Extremadura es líder en extensión y volumen de producción.

Ecoficus fue pionera en Extremadura en la producción de higos en ecológico ¿Disponer de vuestra propia producción garantiza la mejor calidad para vuestra comercialialización?

Los higos secos  en general tienen una elaboración complicada y poco conocida, pues hasta ahora ha sido un cultivo muy comarcal, todavía más si es ecológico, donde por normativa tiene más limitaciones tanto para cultivarlos como elaborarlos. A falta de bibliografía y estudios técnicos sobre esta materia, en Ecoficus tenemos una larga experiencia de muchos años como cultivadores y como elaboradores y es en esa experiencia donde nos basamos para intentar corregir y mejorar las prácticas de cultivo de este frutal.

El tener producción propia nos supone disponer de una materia prima que se adapte mejor a los requisitos de calidad que nuestro mercado exige, sobre todo teniendo en cuenta que una  parte importante de nuestras ventas tiene como destino Europa, uno de los mercados más exigentes del mundo en calidad, así como en sanidad alimentaria. Indudablemente que seguiremos comprando la producción de otros agricultores ecológicos porque en el mejor de los casos lo que podemos producir no va suponer más del 20% de nuestras necesidades, pero con nuestros ensayos e innovaciones queremos ser un referente para los agricultores a la hora de cultivar

Habéis comenzado esta campaña con un ensayo en el higueral utilizando redes que cubren las higueras ¿cuál ha sido la experiencia y qué mejora en la calidad global de higos buenos y no picados habéis conseguido? 

Cualquiera que haya estado en Almoharín y su comarca durante la recolección de los higos habrá podido observar cómo en muchas calles había lonas o esteras en el suelo llenas de higos secos puestos a secar. Este hecho lo que indica es que la lluvia es un grave problema para este cultivo y no nos referimos a lluvias torrenciales o a granizadas, sino a una simple tormenta, la cual puede trastocar totalmente la recolección afectando tanto a la cantidad como a la calidad de la misma… Esto sin tener en cuenta el trabajo tan penoso que supone lavar los higos para salvar parte de lo que se ha mojado.

Esta espada de Damocles que tienen los agricultores sobre su cabeza desde que inician la recolección hasta que la terminan, se puede evitar simplemente poniendo redes caladas con agujeros en el suelo, e igual que es frecuente que caiga alguna tormenta durante el verano, el mismo día o poco tiempo después es frecuente que el sol vuelva a brillar…. Los higos que se encuentren en las redes se secarán perfectamente sin haber sufrido daño alguno

¿La maduración de los higos con las redes es diferente?

El higo calabacita es un fruto que en nuestras latitudes no requiere de una deshidratación artificial, si no que es un proceso totalmente natural que se desarrolla parte en el árbol y parte en el suelo debido a las altas temperaturas en nuestra región durante el verano, la piel tan fina, el pequeño tamaño de la variedad y sobre todo el porcentaje tan bajo de humedad que existe en el ambiente durante la época de recolección.

Ahora bien las redes lo que hacen es que por un lado aceleran el proceso y por otro permiten que no estén en contacto con el suelo (origen de posible contaminación), al estar la red perforada de agujeros permite que les dé el aire por todos sus lados.

Desde el Cicytex también se llevan varias campañas ensayando con redes pero para su recolección, por encima del suelo con una anclajes metálicos, para evitar daños en el fruto ¿Lo consideráis viable en el futuro o la inversión necesaria es muy alta?

Cicytex nos sirve como referencia del camino a seguir, pero luego somos las empresas particulares, con la colaboración de las casas proveedoras, las que tenemos que ir dando forma, poco a poco hasta lograr el sistema más manejable y viable económicamente.

Además de lo dicho nos gustaría resaltar que el uso de las redes hay que verlas también desde otro enfoque distinto pues no sólo sirven para paliar o resolver los problemas que acabamos de mencionar. También hay unos tipos de redes que supondrían una solución medioambiental para resolver otro de los principales problemas que el sector tiene todos los años y que no es otro que el ataque que sufrimos de bandadas de estorninos que merman considerablemente la producción.

La administración hasta ahora ha dado permisos para ahuyentarlos con escopetas, pero este año nos hemos encontrado con la sorpresa de que la competencia de los permisos ha recaído en la Consejería para la Transición Ecológica y ésta los ha anulado en la práctica, con las consiguientes pérdidas para los agricultores, las cuales no sabemos la responsabilidad que de las mismas corresponde a la administración ante la falta de alternativas que ha ofrecido.

Ecoficus como plantación ecológica está en contra de utilizar métodos violentos, como son las armas de fuego,  y además socialmente no está bien visto, pero somos realistas y conscientes de que la implantación de las redes antipájaros tienen un elevado coste para los agricultores.

La transición ecológica es muy necesaria y urgente pero hay que poner en manos de los agricultores y las pequeñas empresas recursos financieros subvencionados para poderla llevar a cabo, como están haciendo en otros países europeos.

Pensamos que es la hora de que nuestros políticos dejen de hacer tanta demagogia hablándonos un día sí y otro también de economía circular,  energías renovables etc, etc, palabras que se quedan huecas y no conducen a nada si no las acompañan de los ayudas necesarias. La transición ecológica nos incumbe a todos y todos tenemos que arrimar el hombro.

La recolección y secado del higo seco resultan claves para mejorar su calidad

Posted on Actualizado enn

higos-secos-e1536682437799

La recolección y el secado del higo seco se han convertido en elementos claves para mejorar la trazabilidad y seguridad alimentarias del sector del higo. El Grupo Operativo del Higo Seco, que coordina Adismonta y que cuenta con la presencia de destacadas cooperativas, empresas  instituciones investigadoras como Cicytex y UEX, es consciente de ello.

“En las últimas décadas, el aumento de la demanda de higo seco ha supuesto un mayor interés del sector productivo y de la industria transformadora por este producto de elevada calidad nutricional. Un punto clave en este cultivo es la recolección y el secado de los higos. En las plantaciones tradicionales de secano con amplios marcos de plantación, la recolección se realiza en el suelo, los higos caen a medida que avanza su maduración y continúan secándose de forma natural al sol. Este proceso, que se realiza 2 ó 3 veces desde mediados de agosto hasta finales de septiembre, tiene como ventaja los bajos costos de capital y operación. Sin embargo, propician el contacto de los higos con diferentes insectos parásitos que no solo limitan de manera significativa la producción de higos, sino, lo más peligroso, la relación insectos-hongos-micotoxinas compromete seriamente la viabilidad de este cultivo por su peligrosidad”, aseguran los responsables del Grupo Operativo en su proyecto.

Otro punto crítico en el cultivo del higo seco tiene que ver con el momento en que el producto llega a la cooperativa o la empresa transformadora desde el campo. “Técnicas utilizadas en la industria como el escaldado y posterior secado, unido a largos periodos de almacenamiento en cámaras con temperaturas no adecuadas, favorecen nuevamente la proliferación y el desarrollo de insectos y mohos en los higos a lo largo de su almacenamiento y comercialización. Todos estos problemas aumentarán gravemente ya que el producto utilizado actualmente por los agricultores para la desinsectación de higos tiene limitada su autorización oficial (MAPAMA), según el Grupo Operativo.

Los higos secos son almacenados a temperaturas entre 6ºC a 30ºC hasta su comercialización (entre 3 a 12 meses), siendo una etapa crítica para el desarrollo fúngico y la producción de micotoxinas. Antes de salir al mercado los higos son escaldados a temperaturas entre 60ºC y 100ºC durante 2-3 minutos y posteriormente secados, generado condiciones de temperatura y humedad que favorecen de nuevo la proliferación de hongos toxigénicos.

Para el control de micotoxinas, la industria utiliza lámparas ultravioleta que permiten visualizar la presencia o no de fluorescencia que indican la existencia de contaminación. Este control depende de la cualificación del personal, así como de la concentración y tipo de micotoxina producida. El sistema no garantiza la inocuidad del producto. Entre las tecnologías alternativas propuestas en diferentes países destacan la utilización de estufas o secadores artificiales de aire caliente, tratamientos químico como bisulfato de

sodio, dióxido de sulfuro solo o en combinación con peróxido de hidrógeno, emulsiones de ésteres de metilo y etilo o tratamiento alcalino usando soluciones acuosas, tratamientos con ozono, aplicación de sustancias antimicrobianas de origen vegetal o de microorganismos antagonistas como control biológico.

La total trazabilidad que exigen las cadenas de distribución modernas, tanto para el mercado nacional como para el internacional, obligan a buscar soluciones a estos desafíos para el sector. Siempre con la finalidad de que el higo seco llegue envasado al cliente final en las mejores condiciones higiénico-sanitarias, pero también de sabor y gusto. “La evolución actual de las tendencias del consumo hacia productos naturales con garantía total de seguridad es imparable, de ahí que el desarrollo del proyecto y el alumbrar soluciones a la problemática planteada, sea de una necesidad imperiosa desde el punto de vista de los consumidores”, asegura el Programa Operativo.

La recogida de higos empezará a ser con malla en Torre de Miguel Sesmero

Posted on

74-ensayo_finca_la_orden_cicytex

En Torre de Miguel Sesmero, Badajoz, abundan los higuerales y casi todos son de secano. Pero desde hace dos años algo ha cambiado. Tiene una cooperativa que ha movido 60.000 kilos en cada uno de sus dos años de vida y en la que el Ayuntamiento, a través de una empresa pública, es su socio con más peso.

En esta campaña, parte de la producción de higos se va a empezar a recoger con mallas o redes dentro de un proyecto del Cicytex (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura) desarrollado en la finca La Orden. Se trata de un ensayo en cultivo intensivo para evaluar el comportamiento de distintas variedades de higo seco. El objetivo es obtener producciones más elevadas con frutos de calidad y estudiar la viabilidad económica de un sistema de recolección mediante el uso de mallas que evite el contacto del higo con el suelo y facilite su recogida.

«Facilita la selección del higo, disminuye el tiempo de recolección y evita el daño del fruto en el suelo ante posibles bacterias», explica el alcalde, Fernando Trejo, que, a su vez, es el presidente de la empresa pública La Calaverna.

«Estamos viviendo un buen momento. Nos hemos unido para hacer mejor las cosas y queremos empezar a manufacturar ya, empezar a transformar el higo, no solo recogerlo y venderlo», relata Miguel Bastida, el presidente de la cooperativa El Puntal, con 42 socios. Habrá más a corto plazo. Hay peticiones de entrada de agricultores de localidades próximas.

Con más de 120 hectáreas entre todos sus socios, con más de la mitad con poca producción al ser nuevas plantaciones, la cooperativa tiene claro que la higuera es un cultivo «con futuro, que se complementa bien con otros y que, ahora mismo, ofrece un precio bueno». Todos los higos son de la variedad calabacita.

El Ayuntamiento de Torre de Miguel Sesmero creó unos meses antes de que se constituyera El Puntal la empresa pública agrícola La Calaverna. En una finca municipal ya están en producción 600 higueras, se han sembrado otras 2.500 y en un futuro irán otras 2.000 más. Trejo dice que recogen producto 12 hectáreas y que en esta campaña empezarán a dar kilos otras 12 más.

«Se trata de un cultivo de toda la vida que ahora estamos mejorando y sacamos más provecho a la finca municipal. También se pone más en valor nuestro higo. Además, se trata de un cultivo que genera mucha mano de obra frente a otro tipo de cultivos que se han mecanizado mucho en los últimos tiempos», concluye el alcalde.

Texto: C.J. Vinagre
Fuente: Hoy
Vía: HIGOS&FIGS