producción
Ranking oficial de los 25 principales países productores de higos del mundo
Los 25 principales países productores de higos en 2014 (último año con datos disponibles)
Fuente: FAO (FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS)
TOP 25
01 Turquía 300282 tn
02 Egipto 176105 tn
03 Argelia 128620 tn
04 Marruecos 126554 tn
05 Irán 72672 tn
06 Siria 35301 tn
07 Estados Unidos de América 30300 tn
08 España 28896 tn
09 Brasil 28053 tn
10 Túnez 27000 tn
11 Albania 19350 tn
12 Portugal 14728 tn
13 Japón 14359 tn
14 India 13802 tn
15 China 12853 tn
16 Libia 10874 tn
17 Italia 10788 tn
18 Grecia 10160 tn
19 Iraq 9457 tn
20 Azerbaiyán 9373 tn
21 Afganistán 6100 tn
22 México 6083 tn
23 Yemen 5486 tn
24 Líbano 4829 tn
25 Montenegro 4178 tn
Fuente: HIGOS&FIGS
En Almoharín, cuna del higo seco extremeño, se han plantado miles de higueras calabacitas en los últimos años
Almoharín, localizado prácticamente en el centro geográfico de Extremadura y protegido por la sierra de Montánchez, es un pueblo de 2.000 habitantes en el que gran parte de sus familias se dedican al fruto por excelencia de la zona: el higo.
Almoharín es reconocido a nivel mundial por su producción de higo. De hecho, es el principal culpable de que Extremadura pueda presumir de ser la primera comunidad autónoma española en extensión y producción, con 11.791 hectáreas de higueras, más de la mitad del total nacional, según los datos de la Encuesta de Superficies y Rendimientos de Cultivos del Ministerio de Agricultura.
En producción, eso supone unas 10.000 toneladas anuales que se reparten en tres zonas de la región principalmente. En la provincia pacense destacan los términos municipales de Salvaleón, Barcarrota e Higuera de Vargas. Por su parte, en el norte de Cáceres, sobresale la comarca de La Vera y del Jerte, aunque la principal zona cacereña de producción de higos secos tiene su epicentro en Almoharín, a través de Regadhigos, una cooperativa que produce unos 800.000 kilos de higos anuales.
Desde allí salen cada año cientos de cajas con destino al mercado exterior. La mayoría de la producción es para consumo nacional, pero fue en 2013 cuando empezaron a poner el foco en diferentes rincones del mundo. Hoy, los higos extremeños llegan a toda Europa, a América Latina, a Estados Unidos, a Canadá y a Sudáfrica.
«Hace poco tiempo que se han hecho nuevas plantaciones en la zona de Almoharín que pueden rondar las 150 hectáreas. En otras localidades como Arroyomolinos de Montánchez y alguna cercana a las Vegas del Guadiana también se están plantando cientos de hectáreas de higueras. En tres años veremos los frutos. Nuestro objetivo es aumentar el porcentaje de exportación, que ahora mismo se sitúa en el diez por ciento», explica Manuel Collado Fernández, gerente de Regadhigos, una sociedad que se fundó en 1987 y que cuenta con 400 socios.
Todos ellos saben muy bien a qué se refieren cuando escuchan la palabra calabacita. Es la variedad que se cultiva en Almoharín y se caracteriza por ser un fruto de pequeño calibre, delicada piel y un sabor muy dulce.
Esta variedad comienza a llegar a las instalaciones de Regadhigos a finales de julio, mes en el que empiezan a entrar cientos de kilos cada día. Así hasta noviembre, que es cuando se inicia la temporada alta en fábrica, un proceso que se alarga hasta mayo. Durante ese tiempo trabajan en la planta unas 60 personas. Ellas se encargan de todo el proceso.
Lo primero es la esterilización mediante gases inertes. A continuación se procede a su limpieza y primera clasificación en cribas automáticas. Luego, los higos se transportan hasta las lavadoras de agua caliente y seguidamente pasan por el túnel de secado y enfriado hasta la clasificación definitiva por categorías.
De aquí, y en función de su tamaño y variedad, se distribuyen a la nave de fabricación de pasta o a la de envasado. En el primer caso, se procede a su trituración y refinado, para después en una máquina de inyección darle la forma adecuada a su formato de envase. En el segundo, el higo puede ser envasado natural, o harinado cuando se pasa por un recipiente cilíndrico, antes de ser pesado y envasado automáticamente.
En concreto, la cooperativa Regadhigos elabora sacos de 25 kilos, cajas de diez y de cinco, y bolsas de medio kilo. «Actualmente se consume todo lo que se produce. De hecho, nos quedamos cortos de cosecha para la demanda que hay», apunta Manuel, quien asegura que «el consumo de este fruto en los últimos años ha aumentado un 40 por ciento».
El higo en Extremadura mueve más de 20 millones de euros. En esa cantidad se incluyen los empleos directos e indirectos que genera, así como el beneficio que se obtiene por la producción que este año se está pagando a 1,50 euros el kilo.
Sólo la Sociedad Cooperativa Regadhigos ha alcanzado durante 2016 más de un millón de euros con la venta de higos secos y frescos. Es uno de los ejemplos de que el cultivo se mantiene e incluso va en aumento, algo que sólo ocurre en la región extremeña. Según los datos del Anuario de Estadística Agraria del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, a partir de 2005 se produjo un lento declive de este fruto, con la excepción de Extremadura.
Pese a ello, dentro de Europa continental, España, junto con Grecia y Portugal, sigue manteniéndose como uno de los mayores productores de higo seco.
A nivel mundial, ese ranking lo lidera Turquía, que ha conseguido dominar comercialmente el mercado de consumo humano debido a su precio y al tamaño de sus higos de la variedad Sari-lop y Smirna. Con más de 7,5 millones de higueras produce anualmente más de 220.000 toneladas de higos secos.
Texto: Álvaro Rubio
Fuente: HOY
Vía: HIGOS&FIGS
La breva de Albatera, Alicante, trabaja por conseguir la Indicación Geográfica Protegida
El especial microclima del municipio alicantino de Albatera resulta ideal, desde tiempos remotos, para el cultivo de la higuera en su variedad Colar, que produce unas deliciosas brevas, muy apreciadas y de gran valor en el mercado debido a su recolección muy temprana.
Hace algo menos de dos años, en una iniciativa que partió del propio Ayuntamiento, decidió iniciar el proceso en busca de la obtención de la distinción Indicación Geográfica Protegida Breva de Albatera.
El objetivo es crear una marca de calidad que distinga la producción local de brevas y que, con ello, amplíe los beneficios de los agricultores, dando un valor añadido a sus cosechas. La IGP te protege sobre todo de mercados extranjeros, con los que cada vez es más difícil competir. Por ejemplo, en Turquía se está produciendo este producto más barato, pero no hay nada que garantice cómo se ha cultivado y su calidad.
De esta manera, la marca de calidad va a generar un valor añadido al producto, que se traduce en mayores beneficios, que repercutirán tanto en los productores como en los comercializadores. Además, se logra al mismo tiempo una mayor proyección internacional de la localidad productora de tan exclusivo producto. Sin olvidar lo más importante, la generación de empleo que conllevaría su desarrollo comercial.
La Indicación Geográfica Protegida garantiza al cliente que el producto cumple unos rigurosos parámetros de calidad y lo protege de la competencia que suponen hoy los mercados internacionales.
Se ha elaborado un estudio justificativo de la IGP de la Breva de Albatera, subvencionado por la Conselleria de Agricultura de la Comunidad Valenciana, que recoge un análisis pormenorizado de las características del producto, del entorno en el que se cultiva, así como de las características que lo distinguen de su competencia.
El siguiente paso a seguir ahora es la formación de un Consejo Regulador cuyo objetivo será «cuidar que la producción se haga conforme a los parámetros de calidad predeterminados» y crear un manual de calidad que recogerá los requisitos de producción, recolección y manipulación que deberán de cumplir los agricultores que quieran dotar sus cultivos de este valor añadido.
La cooperativa Albafruits de Albatera es la de mayor entidad en España para la comercialización de este producto, con un volumen de producción que supera las 9.000 toneladas anuales de brevas.
Extremadura (y Almoharín) lideran el mercado español del higo de calidad
La mayor tienda por internet de Estados Unidos especializada en la venta de productos de chocolate, John & Kira’s, en Philadelphia, vende elegantes cajas de doce unidades de higos bañados en chocolate por 36,50 dólares (27,40 euros).
El mayor portal de alimentos españoles por internet de Estados Unidos, La Tienda, también los ofrece con éxito. Y una empresa, Culinary Collective ha comenzado a comercializar en Estados Unidos barritas a base de higos con chocolate y naranja a un precio de 16,50 dólares (12 euros) cuatro unidades bajo el nombre de Matiz Pecado Fig Bar.
En todos los casos, los higos utilizados son de la variedad Calabacita y proceden de la localidad cacereña de Almoharín.
Extremadura se ha consolidado en los últimos años como el mayor productor español de higos con una producción media de 9.719 toneladas en el último año y una extensión de cultivo de 5.120 hectáreas (2.800 en Badajoz y 2.320 en Cáceres), según los datos del Anuario de Estadística Agraria 2012 del Ministerio de Agricultura.
Tradicionalmente en la región ha habido tres grandes zonas productoras. En la provincia de Cáceres, en el norte, destaca la comarca de La Vera y del Jerte, centradas en la variedad Cuello de Dama.
La Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte es la principal comercializadora de higos secos del norte de Cáceres -y también en mermeladas- junto a empresas privadas muy dinámicas como Biovera.
Por su parte, la principal zona de producción de higos secos de Cáceres tiene su epicentro en Almoharín, a través de su sociedad cooperativa Regadhigos.
En la campaña del 2012, esta cooperativa facturó un total de 947.388 euros por la venta de higos de diferente tipo: 708.297 euros por la venta de higos secos de primera categoría; 131.407 euros por la venta de higos secos de destrío; 49.648 euros por la venta de higos frescos para industria y 58.036 euros por la venta de higos para proveedores externos. En la campaña 2011 la comercialización de higos de distinta categoría casi alcanzó el millón de euros.
En dicha localidad también se encuentra la empresa Productos La Higuera, famosa por sus bombones de higo, que han alcanzado una fuerte expansión internacional. Otra empresa, Ecoficus, ubicada en Casar de Cáceres, se abastece de higos calabacitas de esta localidad. Otro pueblo cercano, Arroyomolinos de Montánchez, también cuenta con una producción destacada de higos.
Almoharín es uno de los pocos municipios españoles donde el cultivo del higo ha crecido en número de hectáreas en los últimos años, incluso en terrenos de regadío antes plantados con maíz o tomate.
Frente a lo que ocurre en Extremadura, el cultivo del higo no ha parado de descender en los últimos años en España. Si el año pasado se produjeron en todo el país 29.100 toneladas -repartidas en 11.800 hectáreas- diez años antes la producción superaba las 43.000 toneladas en 19.000 hectáreas.
Las provincias de Toledo y Ávila son las que siguen a Extremadura en producción de higos. Según datos del Ministerio de Agricultura, el mercado español del higo facturó 34 millones de euros el pasado año.
El higo es un alimento con excelentes propiedades saludables, desde benzaldehído a hierro, potasio, betacaroteno y calcio, con un gran poder energético y grandes posibilidades de diversificación de producto.
La cosecha de higo, liderada por Extremadura, alcanzó un valor de 34 millones de euros el pasado año
Extremadura volvió a ser la región líder en hectáreas (5.120)
y en producción (9.719 toneladas)
El sector del higo español facturó durante el pasado año 33,9 millones de euros, según los datos del reciente avance del Anuario Agrario 2012 editado por el Ministerio de Agricultura.
Esta cantidad es sensiblemente inferior a la logró el sector del higo en el año 2004, cuando superó los 50 millones de euros. El precio medio pagado según los datos aportados por el Anuario fue de 116,7 euros por cada 100 kilos.
Hay que tener en cuenta la producción nacional no ha parado de reducirse en los últimos años hasta los 29.100 toneladas del año 2012, frente a las 43.200 toneladas alcanzadas en el año 2001. España cuenta con unas 11.800 hectáreas activas de cultivo de higueras frente a las 19.000 hectáreas existentes en el año 2001.
Extremadura es la región española líder tanto en hectáreas de higueras con 5.120 (2.800 en Badajoz y 2.320 en Cáceres) como en producción, con 9.719 toneladas durante el pasado año. Castilla La Mancha -muy concentrada en la provincia de Toledo- y Castilla y León -concentrada en Ávila- con otras regiones con una importante producción. El rendimiento por hectárea en Extremadura alcanzó los 1.873 kilos.
En algunas comarcas extremeñas, como la de Montánchez, con su epicentro de producción en la localidad de Almoharín y su cooperativa Regadhigos, se siguen plantando un importante número de hectáreas de higueras, incluso en terrenos de regadío donde en los últimos años se había plantado maíz, girasol y tomate para industria.
La cooperativa Regadhigos de Almoharín facturó 947.388 euros en 2012 por la venta de higos
La sociedad cooperativa Regadhigos de Almoharín (Cáceres) facturó el pasado año 2012 un total de 947.388 euros por la venta de higos de diferente tipo: 708.297 euros por la venta de higos secos de primera categoría; 131.407 euros por la venta de higos secos de destrío; 49.648 euros por la venta de higos frescos para industria y 58.036 euros por la venta de higos para proveedores externos. Esta pasada campaña no hubo venta de higos de segunda categoría.
En la campaña 2011 la comercialización de higos de distinta categoría en la cooperativa Regadhigos casi alcanzó el millón de euros.
La principal actividad de esta cooperativa es la venta de higos a terceros, aunque también cuenta con producciones de tomate para industria -190.457 euros en la pasada campaña-, aceituna para almazara -124.939 euros- y maíz, este último por un valor de 267.874 euros. Los beneficios para la cooperativa de la comercialización de todos estos productos de sus socios alcanzaron los 22.089 euros durante el pasado año.
La cooperativa también vende para sus socios abonos, fitosanitarios, cereales y piensos, semillas y plantas y cuenta con un puesto de venta de gasóleos A y B. Este último facturó 630.000 euros en el año 2012.
Un estudio destaca a España como principal productor de higos de la Unión Europea y noveno a nivel mundial
España se ha consolidado en los últimos años como el mayor productor de higos de la Unión Europea y el noveno a nivel mundial, según los datos de FAOSTAT del 2012 que recoge un reciente estudio elaborado por investigadores del Centro de Investigación Finca La Orden- Valdesequera.
El estudio, titulado “Estructura varietal del cultivo de la higuera en Extremadura”, ha sido publicado en el anuario sobre la agricultura extremeña de Caja de Badajoz. Y dentro de España, Extremadura es la región con mayor superficie cultivada, en torno a las 5.300 hectáreas de un total de 11.629 has. Le siguen en extensión de cultivo Baleares con 2.287has, Andalucía con 1.874 has, Galicia con 638 has, Comunidad Valenciana con 242 y Canarias con 290 has. España produce actualmente una media de 11.629 toneladas de higo.
A nivel europeo, la producción de higo española supone el 33% del total, lo que la sitúa como la novena potencia mundial, aunque muy lejos de los grandes productores. El líder mundial es Turquía con 254.000 toneladas, seguido de Egipto con 184.972 toneladas, Argelia con 99.100 tn, Irán con 76.400 tn y Marruecos con 74.300 tn. Otros países productores de importancia son Siria con 36.290 tn, Estados Unidos con 28.700 tn y Túnez con 26.800 tn.
Según los autores del estudio, “en Badajoz los higuerales se localizan al sur de la provincia, en las comarcas de Los Llanos de Olivenza, Sierra Suroeste y Tentudía, en municipios como Barcarrota, Jerez de los Caballeros, Salvaleón y Monesterio. También existen plantaciones regulares en municipios al norte de la comarca de las Vegas Bajas como La Nava de Santiago, La Roca de la Sierra o Trujillanos, así como en Guareña perteneciente a las Vegas Altas. Mientras, en la provincia de Cáceres se diferencian dos grandes zonas productoras: una al sur en la Tierra de Montánchez, principalmente en los municipios de Almoharín, Arroyomolinos y Valdefuentes. La otra zona corresponde al norte de la provincia, en las comarcas de La Vera y del Valle del Jerte”.
Las prospecciones de higuera realizadas por personal técnico del Centro de Investigación Finca La Orden-Valdesequera en diferentes comarcas de Extremadura “ponen de manifiesto el gran número de variedades cultivadas”, con distintas denominaciones que hacen referencia a varios aspectos como el tipo de cosecha (Brevera, Breverilla, Brevala), el aprovechamiento (Boyuna, Burreña), el color de los fruos (Verdinal, Verdeja, Verdejuela) o su forma (Calabacita, Cuello de Dama). Sin embargo, muchas de ellas apenas muestran interés comercial debido a la mala calidad organoléptica, pequeño tamaño o escasa producción”.
Entre las variedades para higo seco que los expertos del Centro de Investigación de la Finca La Orden Valdesequera destacan a la “Calabacita”, la cultivada en Almoharín, “por presentar una excelente calidad” siendo una variedad en “expansión”.
Datos de la pasada campaña
En la campaña del verano del 2010, la cooperativa Regadhigos de Almoharín facturó 908.000 euros con la venta de higos secos y frescos. De esta cantidad, 805.982 euros correspondieron a la venta de higos de primera categoría, 60.090 a la de higos frescos y casi 43.000 euros a higos de destrío.
En la actual campaña del verano de 2011 se prevé una producción en torno a los 700.000 kilos de higos.
- ← Anterior
- 1
- 2