“Será muy difícil no caer en precios de 0,70 euros/kilo para el 2019 por la presión de países como Turquía”

Posted on

mundohigoEntrevista con
Manuel Herrera Sanabria
Gerente de Mundohigo S.L. (Arroyomolinos de Montánchez, Cáceres, Extremadura, España)

La demanda de higos secos sigue creciendo ¿Hay producción suficiente en la comarca de Montánchez para abastecerla?

No, de hecho desde el año pasado los compradores mezclaron higos de la comarca con higos calabacita de Guareña (con piel más basta y menos contenido de azúcares)  o bien con higos de la variedad cuello de dama tamaño mediano para poder mantener los objetivos de facturación de su campaña. Y siempre poniendo en el envase que eran higos calabacita.

¿Que retos tiene planteados el sector productor y comercializador de higos en Extremadura?

Las únicas iniciativas son privadas porque el sector primario está inactivo en cuanto a iniciativas de consolidación y crecimiento. Desde la empresa Mundohigo S.L.  se inició como una joint venture formada por un grupo de pequeños inversores para analizar la fortaleza de este fruto en los diferentes mercados y formar una agrupación de productores de higo que ofrezca cabida a toda la comarca. Aunque es un reto difícil por las siguientes razones: lo primero, que el agricultor tiene que empezar a pensar en comarca, ya que actualmente todos actúan y se identifican como pueblo.

De esta forma, nuestro producto llega a esos mercados de la mano de transformadores de otras comarcas y comunidades. Es muy importante reestructurar el sector desde la producción primaria hasta la transformación. Con estas soluciones el sello de Extremadura en los envases de nuestros higos ofrecería  resultados difíciles de dimensionar y seguro que sorprendentes.

Es urgente pensar en una nueva política agraria que ofrezca rentabilidad para las cosechas a través de convertir los pequeños cercones de higueras en explotaciones modernas y rentables con la unificación de pequeñas fincas y la optimización de la maquinaria existente. Y también lograr una oferta atractiva y mejoras en la financiación para que los jóvenes de 20 a 45 años de nuestra tierra se conviertan en jóvenes agricultores y se evite la despoblación de las zonas rurales. .

¿El gran boom de la plantación de higueras en zonas de Almoharín o Arroyomolinos tiene que ver mucho con los buenos precios en origen de los últimos años? 

Tiene mucho que ver con la transformación del higo. El sector de la industria alimentaria es muy activo en lo referente a la investigación de nuevos productos para sus lineales y las  transformaciones con el higo como base han abierto nuevos nichos de mercado, multiplicando los consumidores y a la vez la demanda de higos. Esto hace subir la demanda superando la oferta de manera que los precios suben y se amplían las explotaciones de higuera. Es cierto que los pueblos más identificados con los higos son Almoharín y Arroyomolinos, lo que les hace reaccionar antes.

¿Es posible mantener en el futuro estos precios?

Será muy difícil no caer en los 0,70 euros/kilo para 2018 o 2019  (espero equivocarme), por la agilidad del proveedor externo para identificarse y mejorar su producto y oferta. Entre ellos Turquía, que mejorará sus precios y servicios en Europa para 2017 o 2018 entrando en la Unión Europea como un socio más. Y cuestionarán mucho el futuro de los higos en nuestra tierra ya que no nos hemos identificado con el consumidor final para mantener la demanda en Extremadura y eso no es bueno.

¿Hay posibilidad real de crear una denominación de origen de higos en la zona de la comarca de Montánchez y Tamuja?

Si es posible, el trabajo documentario para la D.O. está realizado, a falta de una revisión técnica para hacer la solicitud. El único impedimento que mantiene congelada la iniciativa se debe al individualismo tan marcado que tenemos en la comarca, posiblemente hasta que el precio no deje de evolucionar y el descenso en el precio no empiece a notarse, no saldrá el grupo de agricultores con visión de futuro para llevar a cabo esta iniciativa. En la comarca hay capital humano sobrado para llevar adelante esta D.O. con garantías de éxito aseguradas.

¿El nombre de la DO y su sede física son un obstáculo para lograrlo?

Esta respuesta estaría más en manos del consejo regulador que se forme. La primera propuesta es Higos Comarca de Montánchez, y la sede debería establecerse en el lugar donde surgió la iniciativa, en Arroyomolinos, que además durante años fue conocida en el entorno como capital del higo. En cuanto a la sede física no existe ningún tipo de problema ni en cuanto a infraestructura para concentrar el producto y transformarlo.

¿El higo seco de la variedad calabacita que se produce en la zona de Arroyomolinos qué destino y mercados han tenido a granel?

Actualmente el higo seco se lo lleva todo la Agrupación de Cooperativas del Jerte para transformarlo y comercializarlo en Europa. Los destinos anteriores eran Málaga, Cataluña, Portugal y Madrid, en la actualidad se está exportando mucho, su destino se centra mucho en Alemania, Italia e Inglaterra, las transformaciones en mermeladas con base de higo están siendo muy aceptadas en EE.UU. e Inglaterra.

Vía: HIGOS&FIGS

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s