higos secos

El higo seco de Turquía, a la vanguardia del sector

Posted on

kuru-incir

Tanto por volumen de producción, como por su capacidad exportadora, el higo seco de Turquía está ya, desde los últimos años, a la vanguardia del sector. Varias empresas destacan por su puesta al día y altos niveles tecnológicos en todos los procesos de producción, desde la higuera al consumidor final.

Kirlioglu Figs es una de las más importantes. Fue fundada en 1990 como una empresa familiar en Nazilli, localidad situada al oeste del país y que está considerada como el centro más grande de cultivo y producción de higos de Turquía.

Desde aquellos huertos familiare,s ha crecido extraordinariamente tanto en producción como en los diferentes procesos de elaboración. En poco tiempo se renovaron totalmente las instalaciones de la fábrica inicial, así como el parque de máquinas, en el cumplimiento de los estándares más modernos de producción de alimentos. Hoy la empresa es uno de los mayores productores de higos secos de Turquía.

Inicialmente, Kirlioglu Figs sólo producía para el mercado interno. Después de obtener una base sólida en el mercado nacional, en el año 2000 se abrió a los mercados mundiales, convirtiéndose también en uno de los líderes en exportación.

Hoy, Kirlioglu Figs cuenta para la elaboración de sus higos secos con los procesos de producción más modernos, según las exigencias de las normas europeas y las más estrictas condiciones higiénicas en su planta de producción -un área cerrada de 2000 m2-, con un personal cualificado y con experiencia en la producción y manufactura del higo.

Ahora, la compañía está comercializando sus propios higos secos de calidad bajo sus propias marcas, Figgy, Kirdağ y Kirlioglu, la primera para los mercados internacionales y las dos últimas para el interno.

Anuncio publicitario

La exportación de higos secos turcos alcanza un récord histórico gracias a China

Posted on

turkish-figs

Según los datos obtenidos por las asociaciones productores de frutos secos y otros exportadores de frutas del mar Egeo, la campaña 2013-2014 ha sido extraordinaria para las exportaciones de higo seco de Turquía.

China ha multiplicado por diez su demanda de higos secos en los últimos cinco años, entrando, de esta manera, en el top cinco de los principales mercados para Turquía.

Este resultado es consecuencia también de una intensa campaña de promoción en los países del Lejano Oriente, realizada por las autoridades y productores turcos y que se inició hace diez años.

Durante esta última campaña, las exportaciones de los higos secos alcanzaron las 71.000 toneladas, lo que supone unos ingresos de 235 millones de dólares.

Durante los últimos cinco años, el mercado chino estaba detrás de Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido. La mitad de las exportaciones tenían como destino al Reino Unido.

Pero en esta temporada pasada se ha producido un auge espectacular en la demanda de higos secos en China, Japón y Malaysa, que alcanzó un récord histórico para las exportaciones mundiales de Turquía.

Vía: GREENMED Journal

La Cuba, Artesanos del Higo Seco, presente en el Salón de Gourmets de Madrid

Posted on Actualizado enn

387066_539517946068048_41055006_n

Hace poco más de un año, Luisa María Sánchez Coco y Juan Carlos Bautista, decidieron confiar plenamente en las virtudes saludables del higo, en su incomparable sabor y en sus diversas posibilidades de elaboración y presentación, para crear una empresa que lo pusiera en valor. Nace así, en Montijo, Badajoz, La Cuba, Artesanos del Higo Seco.

Hoy es el último día de su presencia en la XXVIII Edición Salón de Gourmets, que se inauguró el pasado 10 de marzo. Han sido cuatro días intensos, de presentaciones y contactos. Paso a paso, esta joven empresa montijana se está dando a conocer.

BODEGON LA CUBA

Aunque tienen la plantación de higueras jóvenes en una finca en el término de La Roca. Son ocho hectáreas en las que es mayoritaria la variedad calabacita. Siguen, para su cultivo, los métodos de la agricultura ecológica. Las riegan con agua de lluvia debidamente almacenada y no utilizan ningún producto químico en todo el proceso.

Además, protegen cada higuera con redes. De esta manera, se evitan los estragos causados por los pájaros y, lo que es más importante, los higos, al secarse, no caen al suelo. Todo el proceso es artesano y cuidadoso con el producto final.

269164_482741061745737_1693109008_n

Durante su elaboración se seleccionan, a mano, higo a higo, se efectúa un control de aflatoxinas y se elimina la harina de cobertura. Entre los formatos utilizados destaca el de 100 gramos con cierre zip, ideal para caminantes y deportistas. Cabe en un bolsillo y es una dosis ideal para una jornada deportiva.

El producto final es de gran calidad. Lo que aporta La Cuba como innovación es el hecho de que el higo, en lugar de estar recubierto con harina, lo está con aceite virgen extra ecológico. De esta manera, gana en pureza, sabor y vistosidad.

Además, presentas distintas variedades: solos, rellenos de nuez y bañados de chocolate de máxima pureza, negro como blanco. Evitan otros tipos de relleno porque en La Cuba prefieren que prevalezca el sabor del higo frente al del chocolate.

Web: www.la-cuba.es
Facebook: www.facebook.com/LaCubaHigosyDerivados

Estos higos secos también son pata negra

Posted on

Estuche_higos_pata_negra2

Antiguamente, desde tiempos muy remotos, los higos más selectos, cuidadosamente escogidos, eran reservados para ocasiones especiales o regalos personales. Se conocían con el nombre de “doñigales”, palabra que proviene del latín “dominicalis”, del dueño, en su acepción de “obsequio o feudo pagado a un Señor”.

En la ladera meridional de la sierra de las Villuercas, en el término municipal de Cañamero, se cultivan higueras de la variedad Blanca Granito. La empresa Navazar Agraria S.L., aprovechando esta peculiar climatología, selecciona los higos y los cura en bodega durante el periodo de maduración -como si se tratase de un buen jamón ibérico- de manera totalmente artesanal. Por eso llaman a sus higos selectos Higos Doñigales Pata Negra.

Estamos ante un producto 100% natural que tras un proceso de deshidratación al sol, selección y adecuación, se somete a un lento tratamiento de curación en bodega, obteniendo un producto Gran Reserva, único en el mercado, de extraordinario sabor. No contienen ningún tipo de aditivo ni de conservante. Simplemente están secados al sol de Extremadura.

Estos higos se presentan en personales blísters que preservan su calidad, con diferentes formatos:
Estuche Higos Pata Negra Premium: 5 Higos extra en blísters individualizados. Peso: 100 g.
Estuche Higos Pata Negra Classic: 12 Higos seleccionados en 3 blísters individualizados. Peso: 150 g.
Estuche Higos Pata Negra Flor de Jara: 15 Higos seleccionados en 3 blísters individualizados. Peso: 150 g.
Caja Higos Pata Negra: 20 Higos seleccionados en 5 blísters individualizados. Peso: 250 g.

Se pueden encontrar estos higos en las tiendas Club del Gourmet de El Corte Inglés, entre otras tiendas de delicatessen.

Web: Higos Doñigales Pata Negra

Extremadura (y Almoharín) lideran el mercado español del higo de calidad

Posted on

higos_almoharin

La mayor tienda por internet de Estados Unidos especializada en la venta de productos de chocolate, John & Kira’s, en Philadelphia, vende elegantes cajas de doce unidades de higos bañados en chocolate por 36,50 dólares (27,40 euros).

El mayor portal de alimentos españoles por internet de Estados Unidos, La Tienda, también los ofrece con éxito. Y una empresa, Culinary Collective ha comenzado a comercializar en Estados Unidos barritas a base de higos con chocolate y naranja a un precio de 16,50 dólares (12 euros) cuatro unidades bajo el nombre de Matiz Pecado Fig Bar.

En todos los casos, los higos utilizados son de la variedad Calabacita y proceden de la localidad cacereña de Almoharín.

Extremadura se ha consolidado en los últimos años como el mayor productor español de higos con una producción media de 9.719 toneladas en el último año y una extensión de cultivo de 5.120 hectáreas (2.800 en Badajoz y 2.320 en Cáceres), según los datos del Anuario de Estadística Agraria 2012 del Ministerio de Agricultura.

Tradicionalmente en la región ha habido tres grandes zonas productoras. En la provincia de Cáceres, en el norte, destaca la comarca de La Vera y del Jerte, centradas en la variedad Cuello de Dama.

La Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte es la principal comercializadora de higos secos del norte de Cáceres -y también en mermeladas- junto a empresas privadas muy dinámicas como Biovera.

higos_almoharin_45

Por su parte, la principal zona de producción de higos secos de Cáceres tiene su epicentro en Almoharín, a través de su sociedad cooperativa Regadhigos.

En la campaña del 2012, esta cooperativa facturó un total de 947.388 euros por la venta de higos de diferente tipo: 708.297 euros por la venta de higos secos de primera categoría; 131.407 euros por la venta de higos secos de destrío; 49.648 euros por la venta de higos frescos para industria y 58.036 euros por la venta de higos para proveedores externos. En la campaña 2011 la comercialización de higos de distinta categoría casi alcanzó el millón de euros.

En dicha localidad también se encuentra la empresa Productos La Higuera, famosa por sus bombones de higo, que han alcanzado una fuerte expansión internacional. Otra empresa, Ecoficus, ubicada en Casar de Cáceres, se abastece de higos calabacitas de esta localidad. Otro pueblo cercano, Arroyomolinos de Montánchez, también cuenta con una producción destacada de higos.

Almoharín es uno de los pocos municipios españoles donde el cultivo del higo ha crecido en número de hectáreas en los últimos años, incluso en terrenos de regadío antes plantados con maíz o tomate.

higos_almoharin_41

Frente a lo que ocurre en Extremadura, el cultivo del higo no ha parado de descender en los últimos años en España. Si el año pasado se produjeron en todo el país 29.100 toneladas -repartidas en 11.800 hectáreas- diez años antes la producción superaba las 43.000 toneladas en 19.000 hectáreas.

Las provincias de Toledo y Ávila son las que siguen a Extremadura en producción de higos. Según datos del Ministerio de Agricultura, el mercado español del higo facturó 34 millones de euros el pasado año.

El higo es un alimento con excelentes propiedades saludables, desde benzaldehído a hierro, potasio, betacaroteno y calcio, con un gran poder energético  y grandes posibilidades de diversificación de producto.

El Centro de Investigación La Orden-Valdesequera organiza una jornada práctica sobre el cultivo del higo el 22 de agosto

Posted on Actualizado enn

higos

El Centro de Investigación Agraria La Orden-Valdesequera va a organizar una jornada demostrativa de campo, el día 22 de agosto de 2013, sobre  «Aspectos productivos y de conservación de variedades de brevas e higos interesantes para el consumo en fresco y secado«.

El objetivo de esta jornada es dar a conocer a agricultores, técnicos, profesionales del sector e investigadores en general los resultados del  proyecto «Aptitud comercial y estudios de  componentes funcionales y nutricionales de variedades de higuera interesantes para el consumo en fresco y secado» financiado por INIA. Participa el grupo de investigación de calidad y microbiología de los alimentos de la Universidad de Extremadura.

La Jornada comenzará con una visita al campo de ensayo de variedades de higuera  interesantes para consumo en fresco y secado, donde se presentarán datos agronómicos relevantes.

Se darán a conocer resultados de los ensayos en relación a la prolongación de vida útil realizados en brevas e higos en condiciones de almacenamiento comercial para su consumo en fresco. Se mostrarán, además, los efectos que el uso del almacenamiento en atmósferas modificadas utilizando diferentes films puedan tener sobre la vida útil de brevas.

También se comprobarán los efectos que la adición de sustancias naturales antimicrobianas puede tener sobre la prolongación de la  vida útil de las variedades de brevas e higos ensayados.

Se darán a conocer, finalmente, los avances en los métodos de secado de higos y se concluirá con una degustación de las variedades más interesantes para Extremadura.

La Cooperativa Regadhigos lanza al mercado un nuevo envase para sus higos Calabacita

Posted on Actualizado enn

La cooperativa Regadhigos ha lanzado al mercado una nueva presentación para sus selectos higos secos de la variedad Calabacita, muy apreciados por su textura y calidad. Se trata de un envase cartón de color negro, que deja ver los higos a través de una ventana transparente, en formato de 250 y 500 gramos. Su precio PVP en las tiendas se sitúa en torno a los 2,45 euros la caja de medio kilo.

Un envase que sigue destacando como marca principal el nombre de la cooperativa, Regadhigos, y que incluye en su parte trasera un texto sobre sus virtudes saludables y sobre las características nutricionales del higo seco de la variedad Calabacita. Hasta ahora, la cooperativa centraba sus ventas en formatos de tipo bolsa, de diferentes pesos.

El 80% de los higos secos se vende en Navidad

Posted on

Al higo le gusta el frío. Más  del 80% de las ventas de higos secos en formatos pequeños –de menos de un kilo de peso- se realizan en la campaña de Navidad, entre los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero. Los higos secos, y también el pan de higo, vuelven a estar situados en los lineales junto al resto de los frutos secos y la repostería típica de Navidad.

El gran problema de los higos secos de producción natural es que deben competir en precio con los higos turcos de la variedad Smirna –de mayor tamaño aunque de peor calidad- que se han adueñado de las marcas blancas de la gran distribución.

Frente a ellos, los higos secos que más se ven estos días en la gran distribución española proceden tanto de la provincia de Ávila como del norte de Cáceres, en su gran mayoría. Empresas extremeñas como Biovera o cooperativas como la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte han logrado entrar en conocidas cadenas de super e híper con sus higos este invierno. Aunque las más activas, un año más, han sido las empresas y cooperativas de Ávila, de pueblos como Poyales del Hoyo o Pedro Bernardo  con sus higos Cuello de Dama.

Esta campaña, los higos de la variedad Calabacita se han abierto un hueco en un mercado tradicionalmente dominado por la Cuello de Dama. El formato más común suele ser el de medio kilo o 600 gramos en bolsa o en tarrina de plástico.

El precio medio por kilo al que se ofertan los higos secos en la gran distribución oscila entre los 4 y los 8 euros, dependiendo de variedades, formatos y calibre.

The philosopher´s fruit

Posted on Actualizado enn

El Instituto de Comercio Exterior (ICEX) ha puesto en marcha un completo portal de internet para vender los tesoros agroalimentarios de España en todo el mundo bajo el nombre de Foods From Spain.

Y entre ellos, ha destacado los higos de Almoharín de la variedad Calabacita a través de un reportaje de la periodista norteamericana Adrianne Smith bajo el título de “The philosopher’s fruit” (“El fruto de los filósofos”).

He aquí un resumen en inglés de este reportaje.

“Within Extremadura, the province of Cáceres is the country’s largest producer of dried figs. It is famed for the high quality, gourmet dried figs made using the area’s three most important varieties: Calabacita (or Pajarero), Cuello de Dama and Granillo. Calabacita figs are typical of the Almoharín area in southern Cáceres (west of Spain), while Cuello de Dama and Granillo figs are more traditionally cultivated in the dramatically different landscapes of the Valle del Jerte and Losar de la Vera in northern Cáceres.

Also called Pajarero, Calabacita figs are characterized by their very small size and greenish yellow hue. Whereas Cuello de Dama figs number about 60-100 units a kilo, Calabacita figs are around 130-200 units a kilo. Extraordinarily sweet and aromatic, these petite figs are marketed only in dried form because their very thin skins cause them to spoil quickly when fresh. Part of the reason that these figs are so highly valued both in and out of Spain can be attributed to the fact that their delicate skins do not alter their texture or flavor in any way”.

Datos de la pasada campaña

Posted on Actualizado enn

En la campaña del verano del 2010, la cooperativa Regadhigos de Almoharín  facturó 908.000 euros con la venta de higos secos y frescos. De esta cantidad, 805.982 euros correspondieron a la venta de higos de primera categoría, 60.090 a la de higos frescos y casi 43.000 euros a higos de destrío.
En la actual campaña del verano de 2011 se prevé una producción en torno a los 700.000 kilos de higos.