higos secos
El higo seco extremeño busca plantar cara al higo turco
Turquía produce 78.000 tn de higos secos frente a las 15.000 de España, que tiene en la variedad Calabacita que predomina en Extremadura su mejor aliado por su gran suavidad y melosidad
Los agricultores de Aydin, Bursa, Izmir o Mersin, las principales zonas productoras de higo seco y fresco del mayor productor mundial, Turquía, situadas al oeste del país seguro que no conocen que a varios miles de kilómetros, en Almoharín la comarca de Montánchez-Tamuja comienzan a darse pasos para plantarles cara en los mercados internacionales de este emergente alimento.
No en cantidad pero sí en calidad e innovación gracias a las virtudes de la variedad Calabacita, la exclusiva en esta zona central de la comunidad extremeña que ha visto crecer el número de hectáreas y extensión del cultivo en las últimas campañas gracias a sus buenos precios en origen: cerca o incluso por encima de los euros kilos para los de primera y hasta 1,50 euros/kilo a “todo monte”, sin descoger, en puestos privados de recogida. En el caso de los ecológicos, se llega a pagar hasta 2,20 euros/kilo a todo monte esta campaña.
“Esta campaña hay una demanda muy importante de higos secos –asegura Manuel Collado, gerente de la Cooperativa Regadhigos de Almoharín, la mayor productora española de higos de la variedad Calabacita. Te llaman de muchos sitios para preguntar precios y condiciones. Hay alegría en el mercado”. Almoharín superará ampliamente el millón de kilos.
Producción mundial
Turquía es de largo el mayor productor mundial de higos. En fresco alcanza las 300.000 toneladas anuales, por delante de Egipto o Argelia, mientras que España se sitúa en las 28.000 toneladas, con fuertes producciones en el norte de Cáceres, la comarca de Gredos en Ávila, Cebolla en Toledo, Lérida y Murcia. Y con un interés creciente en las Vegas del Guadiana. Mientras, la producción de higo turco en seco puede llegar a las 78.000 toneladas, según datos del Izmir Commodity Exchange seguido de Irán con 18.000 toneladas.
España lidera junto a Grecia la producción de higo seco en Europa, aunque con productos muy distintos en calibre y textura. Italia es el tercer productor europeo. El sector productor avanza una producción de entre 12.000 y 150.000 toneladas de higos secos en España por campaña. Extremadura concentra más del 45% de las 12.000 hectáreas existentes por delante de Andalucía, Baleares o zonas de Toledo o sur de Ávila.
Uno de los pilares en el futuro del sector puede estar en el Grupo Operativo del Higo Seco (Go Higos) que coordina la Asociación para el Desarrollo Integral de Sierra de Montánchez y Tamuja (Adismonta), con financiación del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, con la participación de importantes cooperativas, empresas comercializadoras, Cicytex y la UEX. El programa busca en la innovación y la seguridad alimentaria, en temas como la detección de las aflatoxinas, poner las bases para el crecimiento del sector. Pensando en la creación de una marca de calidad, Go Higos/Go Figs.
Mejoras
Para que los higos de Extremadura pueden arrebatar mercados al higo turco el sector cree que hay que trabajar en las grandes certificaciones alimentarias (IFS, BRC, Global Gap, Halal, normas ISO), incrementar la producción en ecológico con mucha demanda y grandes precios de venta e innovar en nuevos productos y formatos. Por ejemplo, en Estados Unidos, uno de los mayores mercados de consumo, el higo cada vez se vende más como un “supersnack” de consumo diario de muy diferentes formas. Y sobre todo, insistir en la singularidad de la variedad Calabacita. En España, Productos La Higuera en Almoharín ya lo hizo con el bombón de higo hace más de 25 años.
“Por la finura de su piel y su suavidad la Calabacita no se puede comparar a ninguna otra, pero hay que saber explicarla y venderla”, asegura Juan Jesús Collado, gerente de Ecoficus, productora y comercializadora de higos ecológicos ubicada en Casar de Cáceres.
El propio presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, aseguró durante el premio “Innova Ficus” que recibió en la pasada II Feria del Higo de Almoharín, junto al director del portal www.higosandfigs.com, Francisco Cortijo, que el “higo se ha convertido en un producto deseado por sus virtudes saludables y sus muchos usos en la gastronomía”.
Los clasificadores ópticos aumentan la capacidad de procesamiento y reducen costos en la industria del higo seco
La tecnología de Bühler permite al mayor productor de higos del mundo, Specialty Crop Company, duplicar su capacidad de procesamiento a 9.000 kilos por hora y reducir los costos cada vez más altos asociados con la clasificación hasta en un 90%.
El clasificador óptico Sortex F está ayudando a la compañía, que tiene su sede en California y fue fundada por Kevin y Diane Herman en 1989, a proporcionar a sus clientes higos secos que están libres de daños y materiales extraños, incluyendo madera, rocas, enredaderas perforadas, picotazos de pájaros, quemaduras solares y moho.
Los ranchos de Speciality Crop están ubicados en los condados de Madera y Merced en California. “La misión de nuestra empresa es proporcionar a los consumidores alimentos sanos, sostenibles y con buen sabor. Cultivamos alrededor de 8.000 acres, y cerca de la mitad de esa superficie se destina a la producción de higos. He estado cultivando higos durante mucho tiempo”, admitió Kevin.
En la planta de Specialty Crop en Madera se procesan anualmente unas 5.500 toneladas (de las 10.000 toneladas de la industria) de higos. Consisten en cinco tipos principales – Mission, Conadria, Sierra, Tiger y Brown Turkey – y una quinta parte de la cosecha es orgánica. Alrededor del 90% de los higos enteros secos de Speciality Crop se venden a los principales compradores de los Estados Unidos.
Kevin describió su negocio como principalmente un cultivador, no un procesador. Y añadió: “En este momento, en realidad, somos un simple agricultor pero cada vez estamos más integrados verticalmente. Trabajar con Bühler e instalar el Sortex F nos ha llevado un paso más allá en esa dirección”.
La seguridad alimentaria es extremadamente importante para los cultivos especializados, al igual que la calidad. Kevin dijo: “Mis clientes no toleran las materias extrañas, ya que sus productos se utilizan para hacer pastas, concentrados e higos en dados, que luego se utilizan en alimentos como cereales, mermeladas, salsas, rellenos y las famosas galletas de higos Newtons”.
Y añadió: “Para las variedades de envases de consumo, la estética y la seguridad son importantes. Por eso el Sortex Fes vital para nuestro negocio”.
“Nuestros higos son cosechados en el campo y llevados directamente a la línea de limpieza. La tasa de contaminación es de entre el 15 y el 20%, tres cuartas partes de las cuales se deben a materiales extraños y una cuarta parte a defectos. La cosecha implica recoger higos del suelo del huerto, por lo que se introduce muchos materiales extraños en la planta junto con los higos. Estos materiales extraños incluyen pequeños trozos de madera, piedras, palos y las semillas de púas de las vides que pueden crecer en los huertos”, dijo Kevin.
“Los higos también pueden ser imperfectos. Por ejemplo, pueden estar aplastados o tener manchas oscuras, o manchas causadas por picotazos de pájaros o moho inducido por el clima – o incluso quemaduras de sol en años más calurosos. Después de limpiar mecánicamente el producto, la contaminación que entra en la clasificadora es de entre 8 y 10 por ciento”, añadió.
Como dijo Kevin, los requisitos de control de calidad pueden variar de una variedad de higos a otra. “Como cultivador debo cumplir con una tolerancia de entrada, pero el empacador debe cumplir con un nivel de tolerancia de salida mucho más estricto”, agregó.
“Y si se trata de higos enteros, que entran directamente en un envase para el consumidor, deben tener un aspecto perfecto. Para el uso industrial y en pasta, las tolerancias para los defectos son mayores, ya que se pueden moler y seguir utilizando”, dijo Kevin.
“Los materiales extraños no están permitidos, y tampoco lo está el moho. Los criterios de clasificación son fáciles de configurar en el Sortex F y los ajustes de sensibilidad se pueden ajustar, de modo que pueda cumplir fácilmente con las especificaciones de mis clientes”, agregó.
“Además de esto, ahora podemos hacerlo con tres clasificadores de mano en lugar de necesitar 24. Antes de que consiguiéramos la clasificadora, algunos higos con defectos pasaban por nuestras mesas de recolección a mano. Pero ya no, así que las quejas de los clientes han disminuido”, dijo Kevin.
Los agricultores han estado luchando contra la escasez de trabajadores y el aumento de los costes laborales, por lo que para poder mantenerse en su línea de negocio, tienen que buscar soluciones alternativas.
Kevin dijo: “Tenemos 150 empleados durante todo el año, pero necesitamos hasta 700 durante la cosecha. Encontrar empleados se ha vuelto difícil y también se está volviendo más caro emplearlos”.
“La tecnología de clasificación de Bühler nos ha permitido mantener nuestros costes de mano de obra bajo control, además puedo confiar en que el Sortex F clasifica nuestros higos de forma precisa y fiable las 24 horas del día, los 7 días de la semana”, añadió.
Kevin dijo: “Siempre buscamos mejorar nuestros procesos con tecnología fiable e innovadora que pueda aportar beneficios a nosotros y a nuestros clientes. Y no estaríamos sin el Sortex F, ya que nos ha permitido lograr rendimientos mucho más altos, con mucho menos rechazo de un buen producto, al mismo tiempo que ofrece una mayor calidad de aceptación”.
Stephen Jacobs, gerente de desarrollo de negocios de Bühler Group en Norteamérica, dijo: “La avanzada tecnología de cámara utilizada en el Sortex F puede diferenciar de forma fiable entre un producto bueno y uno malo, lo que permite eliminar con precisión los problemas de los materiales extraños y los productos defectuosos”, añadió.
“Además, la decisión de Specialty Crop de invertir en el modelo F2 más grande les ha permitido clasificar 9.000 kilos de higos por hora, el doble de lo que podían clasificar anteriormente”, declaró Kevin.
Fuente: Food & Beverage News
El precio medio del higo seco español que se vende en la Gran Distribución es de 6,30 euros/kg
Estudio comparativo de venta de higos secos
El portal www.higosandfig.com ha analizado en la primera semana de Diciembre –en el comienzo de la campaña de Navidad– la oferta de higos secos en los lineales de más de una docena de las principales cadenas de distribución alimentaria, especialmente súper e híper de la Comunidad de Madrid, aunque también prestando atención a otros formatos. La conclusión principal es que ha aumentado considerablemente la oferta en el mercado, con mejores posiciones en los lineales.
Estas son sus principales conclusiones:
-Hasta un total de 18 empresas y cooperativas comercializan higos secos en diferentes formatos y presentaciones en la gran distribución española, de las que 6 tienen su sede en Extremadura, 4 en la provincia de Ávila cercana al norte de Cáceres, tres en Levante y dos en Cataluña.
-El precio medio de venta de higos secos de origen español es de 6,30 euros el kilo, con una gran disparidad de precios según formatos, que van de los 55,06 euros/kilo de los Higos Doñigales en Club Gourmet de El Corte Inglés a los 3,70 euros/kilo de La Dama de la Vera en Alcampo.
-Cinco importantes cadenas venden higo turco, con un precio medio por kilo de 11,05 euros, un 75% más que las variedades españolas de higos secos. Mercadona también vende higos deshidratados de una marca italiana a 9,50 euros/kilo
-La presentación más habitual del higo seco español es con harina de arroz en bolsas transparentes de 250, 400 ó 500 gramos. Solo una de las 18 empresas de distribución ofrece el formato de un kilo (Eroski). Y solo una (El Nogal) lo ofrece en caja de cartón.
-La variedad Cuello de Dama sigue siendo mayoritaria en la oferta, por delante de la Calabacita/Pajarero/Granito. La variedad turca predominante es la Smirna.
-Hay tres cadenas de distribución (Eroski, Alcampo y LIDL) que vende higos secos con sus propias marcas de distribuidor.
-Ocho de las marcas de higos destacan la procedencia de Extremadura de sus higos, aunque no tengan la sede social en Extremadura.
-La venta de higos secos ecológicos se centra en las cadenas especializadas Bio, al no tener presencia en la gran Distribución
-La cadena con mayor oferta de marcas y formatos de higos secos es Alcampo, con 5 marcas y 9 formatos.
MERCADONA
La mayor cadena de distribución española, la valenciana Mercadona, ha cambiado en los últimos tiempos su relación con el mundo del higo, donde llegó a vender higo turco a través de su interproveedor Importaco (Casa Pons).
Este año la empresa que vende sus higos secos es El Pajarero, ubicada en Sant Vicenç dels Horts de Barcelona. Vende bolsas de 500 gramos a un precio de dos euros (4 euros/kilo), con harina de arroz, y destacando en la etiqueta que es de la variedad Pajarero y que el producto procede de Extremadura, donde El Pajarero es muy activa.
Mercadona también ha apostado este año como novedad por los higos tiernos deshidratados, elaborados por la empresa italiana Noberasco, en bolsa cerrada de 200 gramos a un precio de 1,90 euros (9,50 euros/kilo).
AHORRA MAS
La cadena de supermercados madrileña, con una importante cuota en la Comunidad de Madrid, dispone este año de los higos de la cooperativa Vega de Gredos, de Poyales del Hoyo (Ávila), integrada en la cooperativa de segundo grado Gredosur. Los vende en bolsas de 500 gramos a dos euros (4 euros/kilo), con harina de arroz.
Destaca que son producto español pero no su variedad en portada. Resulta curioso como el proveedor de fruto secos de la cadena, Aperitivos Medina, no dispone de higos secos en tienda aunque sí ofrece Pan de Higos con almendras en el mismo lineal.
LIDL
La cadena alemana de supermercados, la que más está creciendo en ventas junto a Mercadona en los dos últimos años, vende varias presentaciones de higos estas navidades con su marca de frutos secos Alesto.
Elaborados por la empresa valenciana Paiarrop S.L., en formato de bandeja transparente, de la variedad Cuello de Dama en 200 gramos pero de pequeño calibre, con harina de arroz, a un precio de 1.99 euros (9,95 euros/kilo). Destacan en el frontal del envase que son “Fuente de hierro y magnesio”.
También venden bolsas de higos de 400 gramos, con harina de arroz, sin indicar variedad, con su marca Alesto también esta vez elaborados por la empresa Alfonso Cruz S.L., de Villar de Rena (Badajoz) a un precio de 1,49 euros (3,72 euros/kilo).
La cadena alemana también comercializa higos deshidratados con su marca Alesto, en formato de 200 gramos a 1,79 euros (8,95 euros/kilo).
HIPERCOR (El Corte Inglés)
La cadena de Hipermercados de El Corte Inglés comercializa bandejas de higos turcos de 600 gramos de la marca La Guaña, de Poyales del Hoyo, a 6,95 euros (11,56 euros/kilo), y también bolsas de 600 gramos de higos Cuello de Dama, con harina de arroz, a un precio de 4,95 euros (8,29 euros/kilo).
Esta empresa también comercializa bolsas de higos Calabacita de 600 gramos a 3,50 euros (5,83euros/kilo).
En Hipercor también se venden higos turcos de la marca Prunita, elaborados por la empresa Agroserc de Beneixama (Alicante), en bolsa de 600 gramos, a 6,95 euros (11,58 euros/kilo), como fruta deshidratada.
Por último, también se vende en formato de caja de plástico rígido de 600 gramos los higos de la variedad Cuello de Dama de la Cooperativa San Isidro de Pedro Bernardo en Ávila, con harina de arroz a un precio de 6,09 euros (10,15 euros/kilo).
Mientras en El Club Gourmet de El Corte Inglés, aunque no en todos su centros, se vende los Higos Doñigales Pata Negra de la empresa Navazar Agraria S.L., ubicada en Madrid. Se trata de un envase tipo bandeja de 150 gramos y 15 higos, de origen extremeño, sin harinar y “curados en bodega 12 meses”, que se venden a 8,50 euros (56,67 euros/kilo).
CARREFOUR
La cadena de híper y supermercados ofrece en sus tiendas tres marcas de higos secos, dos españoles y uno turco.
Vende los higos de El Pajarero de Sant Vicenç dels Horts de Barcelona en bolsas de 500 gramos a 2,75 euros (5,50 euros/kilo) de la variedad Calabacita, con harina de arroz destacando en su frontal su “alto contenido en fibra”. También destaca, como en los higos que vende en Mercadona, su procedencia de Extremadura.
Los otros higos secos españoles que se venden en Carrefour son los de la marca Finca La Soledad, elaborados por la empresa Finca Las Angosturas S.L. de Madrigal de la Vera (Cáceres). Los vende en bolsas de 500 gramos a 3,75 euros (7,50 euros/kilo) con harina de arroz, de la variedad Cuello Dama extra, destacando en su frontal que son “Alimento saludable y de Energía Natural”. Y que se trata de productos de la comarca de La Vera.
Carrefour también ofrece en formato de pequeño envase de plástico rígido higos turcos sin harina de la marca Ferrer Segarra S.A., de Xátiva (Valencia), destacando claramente su procedencia y la leyenda “Fuente de calcio”. En formato de 300 gramos a 3,29 euros (10,96 euros/kilo).
ALCAMPO
La cadena de híper y supermercados es de largo la que más variedad de higos ofrece esta campaña en la gran distribución española, con cinco marcas diferentes.
La más activa es la empresa Almendras Capó S.A., de Palma de Mallorca, que ofrece bolsas de 400 gramos de la variedad Cuello de Dama, con harina de arroz, destacando que es producto nacional sin especificar la región de procedencia, a un precio de 2,99 euros (7,48 euros/kilo). También ofrece bolsas de “higos nacionales” de la variedad Granillo/Pajarero destacando esta vez que proceden de Extremadura, en bolsas de 400 gramos a 1,75 euros (4,38 euros/kilo).
En esta cadena también vende la marca La Dama de La Vera, de Productos Biovera de Losar de Cáceres (Cáceres), en bolsas de 500 gramos de la variedad Granito, con harina de arroz, a un precio de 1,85 euros/kilo (3,7 euros/kilo) y a 2,55 euros las bolsas de 500 gramos de la variedad Cuello de Dama (5,10 euros/kilo).
Alcampo también vende los higos de la empresa Quival S.A., de Pontevedra, más conocida por su marca El Nogal, en diferentes presentaciones. Una bola de 250 gramos de la variedad Cuello de Dama, con harina, a 1,29 euros (5,16 euros/kilo).
También comercializa en elegantes cajas de cartón de 400 gramos higos del país, procedentes de Ávila a un precio de 4,95 euros (12,30 euros/ kilo). Y también lo que llama Higo Rueda, en forma circular, con higos turcos, en envases de 250 gramos a 2,75 euros (11 euros/kilo).
Alcampo también comercializa bolsas de 400 gramos de la empresa Frit Ravich, de Maçanet de la Selva en Girona, de la variedad Pajarero, con harina de arroz, a un precio de 1,85 euros (4,63 euros/kilo).
Por último, también vende con marca propia Auchan higos desecados con harina de arroz en bolsas de 250 gramos a un precio de 1.75 euros (7 euros/kilo), elaborado por la empresa madrileña de fruto secos Aperitivos Medina.
ALDI
La cadena alemana cuenta esta campaña con los higos secos de la empresa Frumesa, de Oliva (Valencia), en formato de pequeño envase de plástico rígido de 300 gramos a 2,49 euros (8,30 euros/kilo), con harina de arroz.
No destaca la variedad de higos aunque sí en su etiquetado que son ideales para repostería, ensaladas, salsas, guisos y rellenos de asados.
SUPERCOR (El Corte Inglés)
En la cadena de supermercados de El Corte Inglés pueden encontrarse varias presentaciones de higos.
Dos de ellas son de la marca La Dama de La Vera que elabora Productos Biovera de Losar de la Vera (Cáceres) , en bolsa de 250 gramos las dos, con harina de arroz. La primera de ellas, sin identificar la variedad salvo la mención del país, a 1,59 euros (a 6,36 euros/kilo) y la segunda, ya indicando que son Cuellos de Dama, a 1,35 euros la bolsa (a 5,40 euros/kilo).
En este supermercado también encontramos los de la marca La Guaña, de Poyales del Hoyo (Ávila) también en dos presentaciones: bandejas de higos de la variedad Smirna con origen en Turquía (se detalla en la contraetiqueta) de 600 gramos a un precio de 6,95 euros (11,56 euros/kilo). No llevan harina. Y también encontramos bolsas de 600 gramos de la variedad Cuello de Dama con harina de arroz a 4,95 euros (8,25 euros/kilo)
EROSKI
La cadena vasca de distribución vende bolsas de higos de 1 kilo –el mayor formato entre las grandes cadenas– con marca propia pero destacando que están elaborados por la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte, en Valdastillas (Cáceres).
Van harinados con arroz y no se destaca la variedad de higo. Sí destacan en su frontal su alto contenido en fibra. Se venden a 4,99 el kilo.
También ofrece en tarrina de plástico trasparente de 200 gramos higos de Cuello de Dama, con su propia marca también, a un precio de 3,19 euros (15,95 euros/kilo), también elaborados en el Valle del Jerte.
En su lineal también está presente la marca El Nogal, de Pontevedra, con una bolsa de 650 gramos de higos del país a 3,99 euros (6,14 euros/kilo).
Y por último, comercializa higos turcos, destacando claramente su procedencia, en tarrinas de plástico de 500 gramos, sin harina, a 4.99 euros (9,98 euros/kilo), con una caducidad más alta que la del higo español.
DIA
La cadena de supermercados DIA, en sus diferentes formatos como el Dia&Go, vende higos de la empresa Frit Ravich, ubicada en Maçanet de la Selva en Girona, en envases de 400 gramos a un precio de 2,45 euros. Son higos de la variedad Pajarero y van con harina de arroz. Su precio por kilo es de 6,12 euros.
COVIRAN
La mayor cadena andaluza de supermercados, con cientos de franquicias en toda España, vende higos Cuello de Dama de la cooperativa Vega de Gredos, ubicada en Poyales del Hoyo e integrada en la cooperativa de segundo grado, Gredosur, muy activa en higos frescos para cadenas como Mercadona. Se venden en bolsas de 500 grados a 2.99 euros (el kilo sale a 5,98 euros).
SUPERSOL
El Grupo Supersol cuenta con casi 200 supermercados. Vende como si fuera con marca de distribuidor higos de la variedad Cuello Dama envasados por la empresa Higos Valtiétar S.L. de Candeleda (Avila), a un precio de un euro la bolsa de 250 gramos. Tienen harina de arroz en su presentación. Su precio por kilo sale a 4 euros.
CADENAS LOCALES (CODI y EL ARCO)
Las cadenas locales cuentan también con una importante presencia en muchas localidades. En el caso de Supermercados CODI, con sede en Dos Hermanas y veinte tiendas en la provincia de Sevilla, vende las bolsas de higos de 500 gramos de la variedad calabacita, con harina de arroz, de la Cooperativa Regadhigos de Almoharín (Cáceres), al igual que lo hace también la cadena asturiana El Arco, con sede en La Felguera.
SUPERMERCADOS ECOLÓGICOS
Uno de los sectores dentro de la alimentación que más está creciendo es el de la alimentación ecológica. Cada vez hay más cadenas de supermercados bio. En algunos de ellos como en Naturasi, en sus tiendas de Madrid, o en tiendas de Supersano y Ecorganic en la zona del Levante se pueden encontrar los higos ecológicos calabacitas de la empresa Ecoficus, de Casar de Cáceres, un referente en el mundo del higo ecológico certificado.
El envase más demandado es la barqueta de 250 gramos en atmósfera protectora. En la web de la empresa se vende a 3,19 euros. La venta de higo ecológico no ha llegado aún a la grandes cadenas.
MAKRO
En la mayor cadena de cash&carry para mayoristas y Canal Horeca a finales de Noviembre no se encontraban a la venta higos secos dentro de su amplia sección de frutos secos y similares.
Fuente: HIGOS&FIGS
Los higos secos como snack son cada vez más apreciados en Europa
El negocio de la fruta subtropical deshidratada y de los frutos secos tropicales está activo ahora más meses al año que antes. Pese a ello, muchos comerciantes de frutos secos se entusiasman cuando empieza a hacer frío. “Siempre es un buen momento. La nueva cosecha de higos, dátiles y albaricoques ya ha comenzado. Pronto también tendremos las nuevas nueces”, dice Richard Strijbis, de Tovano.
La semana pasada, llegaron los primeros minihigos españoles a esta empresa de Maasdijk, en Países Bajos. Los primeros higos turcos ya están de camino. “Vendemos un buen volumen cada año. Estoy seguro de que, una vez llegue la nueva cosecha, se agotará pronto”, dice Richard.
“Los minihigos son perfectos como snacks. Nuestros clientes, desde tiendas especializadas hasta supermercados y exportadores, trabajan bien con ellos. No es que los clientes hagan cola en la puerta para conseguir los primeros minihigos, tenemos que crear una demanda, pero cuando los conocen, se dan cuenta de que, con el esfuerzo adecuado, se puede ganar dinero con ellos”, concluye Richard.
Fuente: Fresh Plaza
La recolección y secado del higo seco resultan claves para mejorar su calidad
La recolección y el secado del higo seco se han convertido en elementos claves para mejorar la trazabilidad y seguridad alimentarias del sector del higo. El Grupo Operativo del Higo Seco, que coordina Adismonta y que cuenta con la presencia de destacadas cooperativas, empresas instituciones investigadoras como Cicytex y UEX, es consciente de ello.
“En las últimas décadas, el aumento de la demanda de higo seco ha supuesto un mayor interés del sector productivo y de la industria transformadora por este producto de elevada calidad nutricional. Un punto clave en este cultivo es la recolección y el secado de los higos. En las plantaciones tradicionales de secano con amplios marcos de plantación, la recolección se realiza en el suelo, los higos caen a medida que avanza su maduración y continúan secándose de forma natural al sol. Este proceso, que se realiza 2 ó 3 veces desde mediados de agosto hasta finales de septiembre, tiene como ventaja los bajos costos de capital y operación. Sin embargo, propician el contacto de los higos con diferentes insectos parásitos que no solo limitan de manera significativa la producción de higos, sino, lo más peligroso, la relación insectos-hongos-micotoxinas compromete seriamente la viabilidad de este cultivo por su peligrosidad”, aseguran los responsables del Grupo Operativo en su proyecto.
Otro punto crítico en el cultivo del higo seco tiene que ver con el momento en que el producto llega a la cooperativa o la empresa transformadora desde el campo. “Técnicas utilizadas en la industria como el escaldado y posterior secado, unido a largos periodos de almacenamiento en cámaras con temperaturas no adecuadas, favorecen nuevamente la proliferación y el desarrollo de insectos y mohos en los higos a lo largo de su almacenamiento y comercialización. Todos estos problemas aumentarán gravemente ya que el producto utilizado actualmente por los agricultores para la desinsectación de higos tiene limitada su autorización oficial (MAPAMA), según el Grupo Operativo.
Los higos secos son almacenados a temperaturas entre 6ºC a 30ºC hasta su comercialización (entre 3 a 12 meses), siendo una etapa crítica para el desarrollo fúngico y la producción de micotoxinas. Antes de salir al mercado los higos son escaldados a temperaturas entre 60ºC y 100ºC durante 2-3 minutos y posteriormente secados, generado condiciones de temperatura y humedad que favorecen de nuevo la proliferación de hongos toxigénicos.
Para el control de micotoxinas, la industria utiliza lámparas ultravioleta que permiten visualizar la presencia o no de fluorescencia que indican la existencia de contaminación. Este control depende de la cualificación del personal, así como de la concentración y tipo de micotoxina producida. El sistema no garantiza la inocuidad del producto. Entre las tecnologías alternativas propuestas en diferentes países destacan la utilización de estufas o secadores artificiales de aire caliente, tratamientos químico como bisulfato de
sodio, dióxido de sulfuro solo o en combinación con peróxido de hidrógeno, emulsiones de ésteres de metilo y etilo o tratamiento alcalino usando soluciones acuosas, tratamientos con ozono, aplicación de sustancias antimicrobianas de origen vegetal o de microorganismos antagonistas como control biológico.
La total trazabilidad que exigen las cadenas de distribución modernas, tanto para el mercado nacional como para el internacional, obligan a buscar soluciones a estos desafíos para el sector. Siempre con la finalidad de que el higo seco llegue envasado al cliente final en las mejores condiciones higiénico-sanitarias, pero también de sabor y gusto. “La evolución actual de las tendencias del consumo hacia productos naturales con garantía total de seguridad es imparable, de ahí que el desarrollo del proyecto y el alumbrar soluciones a la problemática planteada, sea de una necesidad imperiosa desde el punto de vista de los consumidores”, asegura el Programa Operativo.
Higos, brevas y cabrahígos: ¿en qué se diferencian?
Texto: Jordi Sabaté
Ilustración: J.C.Florentino
Fuente: eldiario.es
La expresión “de higos a brevas” se utiliza para referir a algo que sucede muy eventualmente, en periodos largos de tiempo. ¿Dónde está el origen de la misma? En el fruto, o mejor dicho los frutos, de la higuera. O, mejor dicho, de algunas higueras bíferas, es decir que tienen dos fructificaciones anuales y que no son todas las que podemos encontrar en España.
Las higueras bíferas son una variante genética de las higueras de una sola fructificación, que se encuentran mezcladas en el medio con sus pares sin que haya un motivo específico para distinguirlas; no han sido seleccionadas artificialmente por el hombre. En realidad también tienen una sola frutificación, en agosto y septiembre, que es cuando se producen los higos, pero además poseen una resistencia especial al frío que hace que los frutos tardíos, los últimos en salir cuando ya llega octubre, se queden en estado de hibernación -por decirlo de algún modo- en el árbol hasta la primavera siguiente.
Brevas
Al llegar los primeros calores de finales de mayo del año siguiente, el fruto hibernado se reactiva y se desarrolla para dar las brevas, que son la cosecha de principios de verano: los frutos grandes y carnosos, morados por fuera y rojos vivos por dentro que generalmente denominamos higos pero que no lo son. Las brevas son de piel más fina y quebradiza, poco lechosas y menos aromáticas aunque contienen mayor proporción de agua, ya que se han desarrollado en época primaveral.
Se recogen de junio a julio en función de cuándo haya llegado el calor y de los rigores del verano, e inmediatamente se comercializan, generalmente para consumo directo y en fresco, al tener menor concentración de azúcares, o para hacer mermeladas al ser más melosas. No obstante, su cosecha puede ser larga si el frio en el año anterior llegó pronto o en función de cómo evolucione el verano, por lo que incluso en agosto se pueden recoger en las regiones más frescas.
Higos
Pero la verdadera fructificación anual de las flores de las higueras -que en España suelen ser en su mayoría pies dioicos femeninos autofértiles, es decir que no necesitan polinización para fructificar- se produce en agosto y culmina en septiembre, ofreciendo el fruto ortodoxo que conocemos como higo y que no es el oscuro y rojo por dentro.
Al contrario, es otro más pequeño, ya que ha pasado por los rigores del verano, con una pluviometría mucho menor, blanco por fuera, con una piel más gruesa y que se rompe soltando un líquido lechoso que huele a higuera. Por lo tanto, el higo, más pequeño y reconcentrado, es más aromático que la breva y se puede utilizar para desecar, para mermeladas o para comer fresco. De hecho es más apreciado que su homóloga.
Los higos que no fructifiquen a tiempo y que sean sorprendidos por los primeros fríos, en el caso de encontrarnos ante una higuera bífera quedarán hibernando hasta el año que viene, en que al cabo de unos ocho meses darán las nuevas brevas. De ahí la expresión “de higos a brevas”, es decir de temporada en temporada.
De todas formas, podemos encontrar estos días en las cestas de las fruterías una mezcla de frutos morados y blancos, brevas e higos, ya que las últimas brevas traídas de las regiones más frescas pueden coincidir con los primeros higos de las más cálidas. En todo caso es muy muy poco probable que procedan del mismo árbol y el objetivo de la mezcla es puramente comercial, si bien a nivel nutricional sus propiedades son las mismas, con gran riqueza de fibra vegetal, azúcares y vitaminas A y C, así como de minerales como magnesio, potasio, calcio y fósforo.
Cabrahígos
Es posible que en algunos establecimientos, sus avispados propietarios nos ofrezcan frutos de higuera bajo un cartel que informa de que son “cabrahígos”. Si nos dicen que son un tercer fruto diferente a higos y brevas, no les creamos, aunque tengan parte de razón. Estos por ellos llamados ‘cabrahígos’, son frutos procedentes de higueras dioicas femeninas que no son autofértiles, es decir que precisan de un pie dioico masculino, conocido como cabrahigo, para polinizarse.
Aunque no son mayoritarias, tampoco son infrecuentes estas higueras, de la variedad esmirna, y se plantan con frecuencia junto a un pie masculino de modo que se pueda producir una polinización mediante insectos y una posterior frutificación. A nivel de consumidor, sin embargo, el fruto es un higo como cualquier otro, sin diferencias de textura o sabor.
¿Cuál es el origen de la palabra ‘cabrahígos’?
Para los más curiosos, el nombre de cabrahígo procede de que como no producen higos, los pies masculinos no eran domesticados por el hombre y se encontraban en estado salvaje en los bosques, donde había que ir a buscarlos si se deseaba polinizar una higuera femenina. Antiguamente se solía tomar los pies que creían en las grietas entre las rocas y en las paredes, porque eran los más fáciles de arrancar conservando buena parte de la raíz -al estar esta poco desarrollada- y, por tanto, aguantaban mejor el trasplantado. De ahí, de que vivían entre las rocas como las cabras, viene la palabra cabrahígo. Por otro lado, hay algunas higueras monóicas en estado salvaje que también se conocen como cabrahígos y dan unos frutos pequeños y nada comestibles en tres fructificaciones anuales.
Vía: HIGOS&FIGS
Extremadura concentra el 50 % de hectáreas dedicadas al higo seco de España
Así se puso de manifiesto el pasado sábado durante la I Feria del Higo de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz), que fue inaugurada por el presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara
El presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo, asistió el pasado sábado a la inauguración de las jornadas de la 1ª Feria del Higo de Torre de Miguel Sesmero que se celebraron en El Conventual (antiguo molino de aceite), acompañado por otras autoridades, entre ellos el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; el alcalde de la localidad, Fernando Trejo; y Miguel Bastida, presidente de la cooperativa local “El Puntal”.
La cooperativa “El Puntal” ha sido reconocida con la “Higuera de Plata”, distinción recogida por Bastida y entregada por Fernández Vara. En su discurso, el presidente provincial la ha definido como “ejemplo novedoso y emprendedor para el mundo rural”.
“El Puntal” ha sabido producir, transformar y comercializar el producto estrella de esta primera feria: el higo, con el objetivo puesto en que en 2017 se empiece a empaquetar el producto para exportarlo y la vista puesta en el millón de kilos de producción de aquí a unos años.
El higo es un fruto muy ligado a Extremadura. No obstante, lidera en España la extensión del cultivo de higueras, con 11.791 hectáreas según datos del año 2014, más de la mitad del total nacional.
Este fruto, cada vez más demandado, se caracteriza por sus buenas propiedades nutricionales y funcionales. Hablamos del higo seco pero también del fresco, lo que está favorecido el establecimiento de nuevas plantaciones regulares en la región. Forma parte de la cultura mediterránea y es fuente de fibra y antioxidantes, ayuda a prevenir problemas cardiovasculares, actúa como laxante natural y previene la anemia, entre otras propiedades. De ahí que los consumidores y las cadenas de alimentación lo demanden cada vez más.
Por su parte, Guillermo Fernández Vara ha reivindicado el municipalismo, redundando en la idea de que cada municipio tenga su especialización, su diversidad, como el higo en La Torre de Miguel Sesmero.
Tras la visita efectuada a las obras de rehabilitación del Conventual, las autoridades han firmado en el Libro de Honor del Ayuntamiento, han degustado platos típicos elaborados con higos y productos derivados para concluir brindado con un vino de honor.
El programa de esta 1ª Feria se ha completado con una mesa redonda sobre el cultivo del higo y su comercialización, talleres de cocina y repostería, degustaciones y visita guiada.
Fuente: Diputación de Badajoz
Vía: HIGOS&FIGS
El mayor vendedor de higos turcos en EE.UU. suspende temporalmente su importación
Made in Nature, empresa dedicada a la importación de alimentos orgánicos de todo el mundo y con una amplia implantación en el mercado norteamericano, ha decidido suspender la compra de higos de la variedad Calimyrna que se producen en Turquía. Esta empresa es el mayor vendedor de higos orgánicos en EE.UU. La gran mayoría de los higos exportados a este país desde Turquía lo hacen a través de Made in Nature.
Según informan en su página web, lamentan que debido a unas inusuales condiciones este año en Turquía, la cosecha actual no cumple con sus estándares de calidad. Después de los controles realizados, encontraron que hasta un 20% de los higos testados contenía defectos que van desde la aparición de moho o insectos hasta una mayor acidez en el sabor. Desafortunadamente, continúa explicando Made in Nature, no hay manera razonable para separar los higos defectuosos antes del envasado, ya que ninguno de estos defectos puede ser detectada sin tener que abrir y, en algunos casos, incluso probar los higos.
Made in Nature dice que estos problemas de calidad se limitan a la presente campaña agrícola. Volverán a tener disponibles los deliciosos higos de la variedad Calimyrna de nuevo cuando la próxima campaña agrícola se coseche antes de finales de 2015.
Made in Nature lleva 25 años comercializando alimentos orgánicos de todo el mundo, sin comprometer el sabor, la salud o el medio ambiente. Sólo trabajan con los agricultores que están comprometidos con las prácticas de la agricultura certificada, orgánicas, sostenibles y respetuosas del medio ambiente. Todos sus alimentos se cultivan sin pesticidas ni fertilizantes, y se procesan sin conservantes, colorantes ni otros aditivos químicos.
Vía: HIGOS&FIGS
El Pajarero, de la tradición familiar a la excelencia gourmet del higo seco
El tradicional cultivo de la higuera ha hecho de España, gracias a unas condiciones ideales, uno de los principales países productores y exportadores de higos secos a nivel mundial. Y dentro de nuestro país, es Extremadura la primera comunidad autónoma española en extensión y producción de higos.
Hace casi medio siglo Higos El Pajarero -una pequeña empresa familiar entonces- inició su actividad en el sector con una producción de unos 20.000 kg. anuales. Después de varias generaciones ha aumentado su producción a ritmo constante hasta llevarla a las cantidades actuales de 1.000.000 de kg. al año.
Estos higos secos gourmet de excelente calidad, tienen su origen en Extremadura, especialmente en la provincia de Badajoz. Higos El Pajarero posee plantaciones propias para sustentar parte de la producción anual, aunque también adquiere higos de otros importantes agricultores de la zona.
Los higos seleccionados cumplen con un primer proceso de elaboración en sus instalaciones de Badajoz y, seguidamente, son procesados y envasados en las instalaciones de Barcelona, con el objeto de garantizar un buen servicio y calidad. La excelencia logística y la eficiencia en la gestión de la distribución y de la cadena de suministro son fundamentales.
Higos El Pajarero dispone del certificado GlobalGAP, garantía que indica que los alimentos cumplen con los niveles establecidos de calidad y seguridad, y que han sido elaborados siguiendo criterios de sostenibilidad, respetando la seguridad, higiene y bienestar de los trabajadores, el medio ambiente, y teniendo en cuenta el respeto a los animales.
En Higos el Pajarero son especialistas en la elaboración de higos de la variedad “pajarero”, también conocidos como higos “calabacita”. Los higos “pajarero” concentran una agradable melosidad, particular dulzura y excelentes cualidades nutritivas en su pequeño tamaño.
Higos El Pajarero
Carrer Masía Can Coll, 17 – Polígono Industrial Can Coll,
08620, Sant Vicenç dels Horts, Barcelona, España.
Tel: +34 93 656 0354
Fax: +34 93 656 6315
E-mail: info@higoselpajarero.com
Web: http://higoselpajarero.com/
Borges lanza una nueva gama de frutas desecadas de temporada que incluye higos secos
El grupo Borges lanza una nueva gama de frutas desecadas elaborada a partir de las frutas recogidas en su temporada.
Se trata de Borges “De Temporada”, en la que se han seleccionado cuidadosamente las cuatro frutas que componen esta gama -Higos secos, Dátiles sin hueso, Pasas sin pepitas y Ciruelas sin hueso- tanto para degustar directamente, como para elaborar los platos más especiales.
Las frutas desecadas son ideales para complementar platos durante los meses de otoño como guisos, carnes rellenas, estafados o cocidos, siendo, además, una opción especialmente saludable. Se trata de cuatro frutas ideales para elaborar nuestros platos y darles un toque personal e inconfundible durante los meses de frío.
Llegan al mercado de cara a la temporada de otoño bajo un claro enfoque «do it yourself«. El producto ofrece una fácil conservación y la ausencia de hueso y pepitas le confieren mayor practicidad y comodidad en la elaboración de recetas en casa.
Los higos secos son fuente de minerales como el calcio, el magnesio, además de aportar fibra y hierro. Los dátiles y las pasas, por su parte, son fuente de fibra y tienen muy bajo contenido en sal. Por último, las ciruelas son una buena son fuente de minerales como el hierro e igualmente aportan fibra y tienen muy bajo contenido en sal.