extremadura
Una empresa sevillana llega a un acuerdo con agricultores de Guareña para plantar 4 hectáreas de higueras

Desde la Agropecuaria Municipal de Guareña (Amgsa) se informa que se ha llegado a un acuerdo con El Rincón del Puerto 2010, S.L., empresa sevillana, para llevar a cabo la plantación de 4 hectáreas de higuera con destino a la comercialización en fresco, de la variedad conocida por calabacita.
Este proyecto agrícola de higueras intensivas supondrá mano de obra para la población de Guareña y Torrefresneda, pues desde Amgsa se está diversificando en diferentes cultivos, tales como el ecológico y frutales que generan empleo y riqueza al término municipal de Guareña.
Fuente: HOY Guareña
Vía: HIGOS&FIGS
La higuera gana terreno al regadío en Extremadura
Las plantaciones de higueras de regadío en intensivo crecen en municipios como Guareña, Cristina o Villar de Rena frente a los frutales de hueso mientras ganan terreno al tomate o al maíz en Almoharín
El higo vuelve a despertar el interés de muchos agricultores, empresas y cooperativas de Extremadura. Las buenas cotizaciones alcanzadas por el producto en seco en las últimas campañas, incluso por encima de los 1,60 euros/kilo para los de primera categoría, y una buena demanda en el exterior han relanzado su cultivo. Con marcos de plantación más parecidos a la de los frutales, sistemas de riego por goteo y estudios pioneros en sistemas de recolección aún por analizar.
Cultivo líder
Extremadura es la mayor región en cultivo de higueras en España, con más de 5.200 hectáreas, muy concentradas en la zona de Almoharín, Arroyomolinos de Montánchez, Valdemorales y el Jerte en la provincia de Cáceres, y en la zona de Barcarrota, Salvaléon, Higuera de Vargas y Torre de Miguel Sesmero en la de Badajoz.
Pero ahora comienza a expandirse con fuerza en municipios de regadío como complemento a otros frutales. En Guareña, Cristina, Zorita, Villar de Rena. Cerca de este último municipio, la empresa Alfonso Cruz –conocida por su marca Villacruz– ha plantado ya 50 hectáreas de higueras sobre todo de la variedad calabacita, en riego y ecológico, y prepara la plantación de otras 150 para alcanzar las 200 hectáreas.
“El higo, al igual que otros frutos secos aunque propiamente no lo sea, se ha beneficiado de un aumento de los precios en origen al considerarse como un alimento saludable. Se considera como una superfruta”, asegura Alfonso Cruz, responsable de la empresa. Piensan sobre todo en el mercado exterior, en el que tienen gran experiencia con ciruelas, nectarinas y melocotones También van a plantar albaricoques para desecar.
Nuevas plantaciones
En Almoharín, cuna del higo seco extremeño, se han plantado miles de higueras calabacitas en los últimos años, incluso en terrenos de regadío donde solía haber tomate o maíz. La cooperativa Regadhigos alcanzó en 2015 una comercialización de higos secos de 1,8 millones de euros, de los que 1,69 millones eran de higos de primera categoría, 112.00 euros de destrío y unos 54.743 euros en higos frescos para industria. La pasada campaña, esta cooperativa se quedó con la producción del vecino pueblo de Valdemorales.
Mientras, en Torre de Miguel Sesmero un grupo de 38 productores han creado la cooperativa El Puntal con ayuda del ayuntamiento para producir y comercializar higos secos. Y en Barcarrota trabajan ya en crear una marca de garantía para sus higos, Higos de Tiberia. En Alicante ya tienen una IGP para sus brevas de Albatera y en Sierra de Gredos ya tienen su marca de garantía para sus higos: Higos de Gredos.
Por primera vez en años, la fuerte demanda de higos en el mercado ha permitido ver este verano puestos de comerciales comprando higos secos a todo monte en localidades como Miajadas o alguna de la comarca de Montánchez, pagando en metálico producto sin “descoger”.
Recolección
Mientras, investigadores del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) llevan tiempo realizando un ensayo en cultivo intensivo con riego localizado en la Finca La Orden para evaluar el comportamiento de distintas variedades de higuera para seco. El objetivo es obtener producciones más elevadas con frutos de calidad y estudiar la viabilidad económica de un sistema de recolección mediante el uso de mallas, que evite el contacto del higo con el suelo y facilite su recogida.
La geopolítica del higo también juega a favor de Extremadura. Turquía y Egipto, los dos grandes mercados productores de higos del mundo, están hoy un poco más lejos de la Unión Europea por sus conflictos políticos y el integrismo.
El próximo 26 de noviembre se celebrarán en la localidad cacereña de Arroyomolinos las I Jornadas Técnicas del Higo
Poco a poco el higo y su cultivo van adquiriendo en Extremadura la relevancia que merece. Porque si España es actualmente el octavo productor mundial de higos y el primero de la Unión Europea, por regiones, es Extremadura quien lidera en extensión y producción el cultivo de la higuera, muy concentradas en las zonas de Almoharín-Comarca Montánchez y Tamuja en la provincia de Cáceres, y en los términos de Salvaleón, Higuera de Vargas y Barcarrota, en la de Badajoz.
Después del protagonismo del higo en las ferias de las localidades pacenses de Barcarrota y Torre de Miguel Sesmero, ahora en la localidad cacereña de Arroyomolinos quien celebra las I Jornadas Técnicas del Higo, que tendrán lugar el próximo sábado 26 de noviembre.
Esta jornada cuenta con el patrocino y la colaboración de distintas entidades, entre las que destacan la Diputación de Cáceres, el Ayuntamiento de Arroyomolinos, Adismonta, Cicytex y Extremadura Avante.
Las actividades previstas giraran en torno a la ponencia a cargo de Margarita Corrales y Fernando Pérez Gragera, técnicos del Cicytex, con el título “El cultivo de la higuera”, la presentación del Proyecto del Grupo Operativo en el sector del higo en la Sierra de Montánchez y la Mesa Redonda que reunirá a diversos expertos bajo el tema: “Perspectivas de futuro. Calidad, comercialización y diferenciación del sector del higo”.
En paralelo, y ya por la tarde, tendrá lugar un Showcooking con Raúl Olmedo del restaurante Bouquet que elaborará ante el público cuatro platos con el higo como ingrediente principal. A continuación, en el restaurante Casino Jiménez, habrá un Cóctel Degustación. A continuación tendrá lugar un Taller de Cocina Infantil.
Además, durante todo el día, se celebrará la Ruta de la Tapa del Higo, en la que se podrá degustar en los bares y restaurantes de Arroyomolinos distintas tapas elaboradas con el higo como ingrediente destacado, así como distintas actividades -talleres de dibujo, microcuentos, recetas para niños…- destinadas a los más pequeños.
Vía: HIGOS&FIGS
Nace una cooperativa en la localidad pacense de Torre de Miguel Sesmero dedicada al cultivo y transformación del higo
Un total de 38 agricultores de Torre de Miguel Sesmero han unido esfuerzos para poner en marcha una sociedad que arranca con unas previsiones de hasta 60.000 kilos en esta campaña, aunque el objetivo a largo plazo es poder producir hasta un millón de kilos. La cooperativa se llama El Puntal y ha sido creada en Torre de Miguel Sesmero, provincia de Badajoz, a través de la empresa pública agraria que ha constituido, es uno de esos 38 socios.
El Puntal se dedicará a la producción, transformación y comercialización del cultivo del higo. Su presidente es Miguel Bastida. Esta cooperativa de higos se centrará a corto plazo en la venta del higo seco de la variedad calabacita al mejor postor. Según sus impulsores, el objetivo es que ya el próximo año se empiece a empaquetar el producto y venderlo para exportarlo. Más a largo plazo se planea también conseguir productos más elaborados a base de este fruto.
Extremadura lidera en España la extensión del cultivo de higueras, con 11.791 hectáreas a cierre de 2014, más de la mitad del total nacional. 10.643 hectáreas están en terrenos de secano.
Texto: C.J.V.
Fuente: Hoy
Vía: HIGOS&FIGS
- ← Anterior
- 1
- 2