investigación

Adismonta organiza una Jornada sobre el higo en la Comarca Sierra de Montánchez y Tamuja

Posted on

jornadas en adismonta

El próximo 28 de noviembre de 2014, a las 17 horas, en la Sede Mancomunidad Integral Sierra de Montánchez y Adismonta, situada en el Km. 34.800 de la Carretera de Cáceres Ex 206, a la altura de la Torre de Santa María, se celebrará una Jornada sobre el higo en la Comarca Sierra de Montánchez y Tamuja.

El programa de temas e intervenciones es el siguiente:

Jornada sobre el higo en la Comarca Sierra de Montánchez y Tamuja

Introducción en la Jornada
A cargo de Manuel Herrera, Gerente de MUNDOHIGO SL.

Denominación de origen, aspectos generales

Agrupación de productores de higo en la Comarca
A cargo de Francisca Ademe, Técnico de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía.

Importancia de la D.O. para el agricultor
A cargo de Laura García, Técnico fabricación/producción de productos agroalimentarios

Implicación en el comercio exterior
A cargo de Nuria Lucas, Comercialización e Internacionalización AVANTE)

Trazabilidad y disciplinas

Viernes día 28 de noviembre de 2014
Hora: a las 17:00 horas
Lugar: Sede Mancomunidad Integral Sierra de Montánchez y Adismonta
Para asistir puede llamar al Telf de ADISMONTA 927 38 90 39.

Anuncio publicitario

El próximo día 26 se celebra en Almoharín una Jornada sobre el Cultivo de la Higuera

Posted on

plantones_higueras_almoharin

El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) ha programado una jornada de transferencia sobre el cultivo de la higuera en Extremadura, para hacer llegar al sector información de interés sobre este cultivo, obtenida en los trabajos de investigación del centro. La jornada se va a celebrar en el Centro Cívico de Almoharín (Cáceres) el miércoles, 26 de noviembre.

Los ponentes son expertos de CICYTEX que hablarán de las necesidades del cultivo, sanidad, técnicas de cultivo y variedades, manejo en recolección, calidad y comercialización.

El director general del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, Germán Puebla Ovando, abrirá el encuentro a las 17:00 horas.

Fecha: Miércoles, 26 de noviembre de 2014
Hora: 16:30h-19:20h
Lugar: Centro Cívico. C/Real s/n
Localidad: Almoharín (Cáceres)

Programa del evento

programa

Cuando la isla de Mallorca era un inmenso higueral

Posted on

son_mut_nou_1

La Obra Cultural Balear de Marratxí -localidad de la isla de Mallorca- organizó el pasado 30 de agosto una visita a la finca de Son Mut Nou de Llucmajor, campo experimental ubicado dentro de la Marina de Llucmajor, donde se halla una colección de higueras de diferentes variedades, y donde se realiza el estudio y la observación de todo lo que rodea al mundo de la higuera.

Durante esta jornada se pudo degustar tanto la gran variedad de higos cogidos del árbol como la variada gastronomía a la que da lugar el fruto. Dulce, frío o caliente, en melaza o seco (acops), en anís o destilado, al horno o en compota, con azúcar o sobre pan tostado con aceite y tomate, en pastel o como guarnición de una carne, pan de higo con almendras, aceite, vinagre, cava… y para finalizar, aguardiente de higo.

Las visitas -cinco euros que dan derecho a coger y comer los higos directamente del árbol, además de una cata de productos- y las compras son fundamentales para el mantenimiento de esta gran extensión de cultivo que es Son Mut Nou, en la Marina de Llucmajor.

Un experto ficario

Montserrat Pons i Boscana

Curiosidades del mundo del higo no se acaban nunca en boca de Montserrat Pons i Boscana, autoridad en el tema y responsable del campo experimental de Son Mut. Explica antes de la visita que la agricultura popular y su cocina balear han dependido durante años del higo y la higuera. “Durísimo era que se muriera el cerdo, sustento del año, que se alimentaba de higos”.

Este farmacéutico de Llucmajor, Montserrat Pons i Boscana, es el impulsor de este centro de experimentación, con más de 1.700 higueras de más de 800 variedades de todo el mundo -de 64 países diferentes-, y ha creado el banco de semillas que pasa por ser el más grande que existe en España.

“Mi pasión siempre ha sido la botánica y por eso he dedicado mucho tiempo, dinero y esfuerzo a realizar un estudio lo más completo posible sobre las variedades de las higueras”. Tiene una extensión con las higueras de la misma variedad que cobijó a Jesús de Nazaret en sus sermones, la que antes arropó a la Sagrada Familia, y todas las otras bajo las cuales escribían los poetas.

Pons, enamorado del árbol bíblico, ha pormenorizado estudios sobre la flora medicinal tanto en el término de Llucmajor como en el resto de municipios baleares y también del mundo. En el campo de experimentación de Son Mut Nou ha conseguido recuperar variedades de higueras prácticamente extinguidas, endémicas y arraigadas, de las islas y de todo el mundo.

“En las Islas Baleares, entre las conocidas, desconocidas y desaparecidas, podría haber alrededor de 300 diferentes. En mi campo tengo 251 variedades de todas las Islas, incluso de Cabrera”. Ha publicado muchos trabajos, ha dado muchas charlas, ha estudiado y viajado por verdaderas ‘rutas ficarias’ y publicado varios libros, como el ‘Libro de las Higueras de las Islas Baleares’.

son_mut_nou_2

Mallorca, un inmenso higueral

Toda la isla de Mallorca fue un ‘figueral’ en su tiempo. En 1800, se cuenta que había en la isla más de 12.000 hectáreas de higueras, Sineu era figueral en un 64% y en Manacor tenían casi1.500 hectáreas. También Son Ferrer (Calvià), en los años 40 del siglo pasado, contaba con 80 hectáreas de estos frutales. Actualmente las higueras son sólo parte anecdótica de los árboles urbanos del municipio.

“Perder una sola variedad es perder el pasado, el presente y el futuro”, dice Montserrat Pons i Boscana, apostillando que no hay higos malos, “sino buenos y mejores. Incluso los romanos en el siglo l d.C. venían a plantar higueras en Mallorca e Ibiza, por sus inmejorables condiciones de cultivo. Nuestra baja pluviometría colabora en imprimir un dulzor especial del higo”. Además los frutos caídos se recolectan para alimentar buenos cerdos negros que dan una exquisita sobrasada.

Son Mut nació de la mano de Pons i Boscana para concentrar una colección de cultivos de higuera de diferentes variedades, recuperar variedades antiguas en riesgo de erosión genética y descubrir variedades desconocidas. El campo de experimentación está dividido en cinco sectores, con más de 1.700 higueras, y 367 diferentes variedades: 251 de las Islas Baleares, 52 de otros puntos de España y 65 de otros países.

Texto: Blanca Garau
Vía: Diario de Marratxí

Crece en México el cultivo intensivo de la higuera en invernaderos

Posted on Actualizado enn

??????????????????????

En el estado mexicano de Zacatecas se está impulsando un proyecto para cultivar higos con los mecanismos de los cultivos intensivos en invernadero y las técnicas de la hidroponía.

El proyecto está amparado por la Fundación Produce. Estas fundaciones fueron creadas por iniciativa de los Gobiernos Federal y Estatal de México. Son asociaciones cuyo objetivo es asegurar una mayor y mejor generación de tecnología agropecuaria y forestal. Su función es la de apoyar a los actores de las cadenas agroindustriales en la innovación tecnológica para lograr un desarrollo sostenible.

Debido al elevado coste de esta tecnología agrícola, que puede llegar a representar un gasto por hectárea cercano al millón y medio de pesos, el objetivo inicial será sembrar 10 hectáreas en el estado de Zacatecas. Estas se repartirán en terrenos de los municipios de Valparaíso, Villa de Cos, Luis Moya y Ojocaliente.

A pesar de que en todo el país únicamente hay mil hectáreas destinadas al cultivo de este fruto, se trata de un producto muy demandado en sus diferentes presentaciones, ya sea fresco, seco, en pasta o deshidratado.

El futuro del cultivo de la higuera es innegable. Ya se ha mostrado interés por adquirir esta fruta por parte de empresarios de Canadá y de Estados Unidos.

Se estima que las 10 hectáreas que se sembrarán en un principio podrán dar como resultado una producción de 180 toneladas por cada hectárea, lo que significa que será posible obtener unas 1800 toneladas. Con estas técnicas estamos ante un cultivo de tipo intensivo. Tienen previsto llegar a sembrar  entre 8500 y 9000 plantas por hectárea.

Con el cultivo del higo en invernadero se eliminan el riesgo de heladas.

Este proyecto ha sido presentado, además de para Zacatecas, también para Aguascalientes y San Luis Potosí.

Texto: Raquel Ollaquindía
Vía: La Jornada Zacatecas

Cicytex y el Ayuntamiento de Barcarrota firman un convenio de colaboración para el asesoramiento en el cultivo de la higuera

Posted on

18_higuera_2

El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) y el Ayuntamiento de Barcarrota han firmado un convenio de colaboración para el asesoramiento en el cultivo de la higuera, a través del cual, técnicos del Grupo de Fruticultura de CICYTEX prestarán apoyo a los agricultores de la zona, atendiendo a una petición del sector.

El Diario Oficial de Extremadura publicó este lunes pasado dicho acuerdo de colaboración. Los trabajos se desarrollan en una parcela de dos hectáreas cedida por la Cooperativa del Campo ‘La Benéfica’.

Los técnicos ya han puesto a punto el campo de ensayo que alberga una colección de 17 variedades. Además de variedades autóctonas (‘San Antonio’, ‘Tiberio’ y ‘De Rey’), se estudiará el comportamiento de otros cultivos que presentan características interesantes tanto para el consumo en fresco como para el secado.

Por otro lado, se enseñará a los agricultores del municipio técnicas de cultivo alternativas a las tradicionales para conseguir plantaciones más regulares y controlar el tamaño de los árboles, optimizando así la recolección. Sobre todo, se va a prestar asesoramiento en cuanto a poda, mantenimiento del suelo y riego localizado.

Las acciones que se van a llevar a cabo en el marco de este convenio pretenden favorecer el desarrollo socio-económico del sector agrícola del municipio, potenciando el cultivo de la higuera, que es especialmente importante en esta zona.

El higo seco de nuestra comarca debe apostar por su tecnificación y comercialización

Posted on

higueras_jovenes

Los miembros del proyecto @prendizext ‘Robledo’, promovido por el Ayuntamiento de Montánchez, han aprendido nuevas técnicas relacionadas con el cultivo de la higuera y la explotación de sus productos.

El grupo de aprendices de jardinería de Montánchez visitó la finca La Orden -espacio dependiente de la Junta de Extremadura, en la que los técnicos agrícolas investigan y experimentan técnicas de poda, riego, abonado y acondicionamiento de diferentes cultivos-, con motivo de una jornada centrada en la poda de la higuera.

En Extremadura, por tradición, se ha cultivado la higuera para el aprovechamiento del higo seco, por lo que no hay problema con el tamaño del árbol, explica Fernando Pérez, técnico del centro. El problema -añadió- surge cuando el objetivo es la recolección del higo fresco, como un frutal más.

Así, la poda de la higuera es muy diferente en función de si se quiere aprovechar el higo fresco o seco. «Los mejores resultados de higo fresco se consiguen con la poda de las ramas más altas en época invernal y aportando nitrógeno antes de la formación del higo», explicaron los técnicos.

La poda de la higuera aprovechada para higo seco es muy leve y se basa en eliminar las ramas secas, tronchadas, cruzadas y combatir ramas demasiado elevadas.

Por el contrario, si lo que busca el agricultor es trabajar con el higo fresco, hay que hacer una primera poda de formación a una altura de 70 cm en el tronco de la higuera. A partir de la formación de esa cruz en el tronco del árbol hay que dar la forma deseada a la copa de la higuera, explica el personal técnico de la finca.

Además, es necesario asegurarse de que la formación de las ramas de la higuera se produce a diferentes alturas. También hay que dejar algunas ramas cruzadas para que protejan el centro y el tronco de la higuera y que así este no se queme por efecto del sol.

Numerosos agricultores, cooperativistas y propietarios de grandes explotaciones agrarias aportaron también su conocimiento y experiencia sobre el cultivo de este árbol tan extendido en el campo extremeño. En la región se encuentra el 43% de la superficie destinada al cultivo de  la higuera en España y la producción de higo representa el 31% del país.

«El higo fresco es una alternativa al cultivo tradicional, aunque nuestra comarca debe apostar por la tecnificación del higo seco y su comercialización», opina Alfonso Jara Cerrudo, ingeniero agrónomo y monitor del proyecto.

Los aprendices de jardinería de Montánchez y Torre de Santa María vieron también diferentes modalidades de injertos en higueras. En el higueral, los trabajadores manifestaron la conveniencia de eliminar los higos secos sujetos al árbol tras la temporada de recolección. De esta forma se evita la posible infección de las ramas.

Vía: Sierra y Llano. Periódico de la comarca Montánchez y Tamuja

El próximo 3 de diciembre se celebra en Plasencia una Jornada técnica sobre La Higuera

Posted on Actualizado enn

programa

El próximo día 3 de diciembre, organizadas por el Centro de Investigación La Orden-Valsequera, se celebrará en Plasencia una Jornada sobre “La Higuera: Necesidades, técnicas de cultivo, variedades, calidad y vida útil”.

El objetivo de esta Jornada, que tendrá lugar en el Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña de Plasencia (CAEM), situada en la Avda. de España, 43, a las 9,30 horas, es dar a conocer a los agricultores, en especial de la zona norte de Extremadura, el cultivo de la higuera, sus necesidades, las técnicas de cultivo más apropiadas y las variedades más interesantes tanto para el consumo en fresco como para su secado.

Durante la mañana del día 3 de diciembre tendrán lugar diversas charlas y conferencias (“El cultivo de la higuera: necesidades de cultivo”, “Técnicas de cultivo y variedades comerciales”,  “Datos productivos y de calidad de variedades interesantes para consumo en fresco”,  “Consideraciones de manejo en recolección y  mantenimiento de calidad poscosecha”,  “Aplicación de técnicas poscosecha para prolongar la vida útil de brevas e higos interesantes para el consumo en fresco”, “Estudio de técnicas de secado artificial para higo de las variedades cuello Dama Blanco y Calabacita” y “Perspectivas y retos del cultivo: mercados”), para concluir con las preguntas de los asistentes y las conclusiones de la Jornada.

El Centro de Investigación que organiza la Jornada fue creado en 1972. En 1984 asume la Junta de Extremadura las competencias en investigación agraria. Recientemente, en julio de 2013, el Instituto de Investigaciones La Orden-Valsequera queda integrado en el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura.

Las actividades de este centro se refieren a los sectores agrícolas y ganaderos así como recursos forestales y pastos. Sus principales funciones son:
-Experimentación.
-Investigación.
-Recursos fitogenéticos.
-Desarrollo Tecnológico: Desarrollo de tecnologías novedosas para el sector agropecuario en relación con empresas.
-Formación: Formación de personal investigador y tecnólogos, así como formación práctica de estudiantes universitarios de facultades o escuelas relacionadas con el sector agropecuario.
-Transferencia de Tecnología: Transferencia de los resultados de los proyectos a agricultores, empresas, cooperativas, asociaciones, universidades mediante la realización de jornadas, congresos, charlas, etc.

Para cualquier consulta acerca de la Jornada: cicytex@gobex.es

Programa de la Jornada

El Centro de Investigación La Orden-Valdesequera organiza una jornada práctica sobre el cultivo del higo el 22 de agosto

Posted on Actualizado enn

higos

El Centro de Investigación Agraria La Orden-Valdesequera va a organizar una jornada demostrativa de campo, el día 22 de agosto de 2013, sobre  «Aspectos productivos y de conservación de variedades de brevas e higos interesantes para el consumo en fresco y secado«.

El objetivo de esta jornada es dar a conocer a agricultores, técnicos, profesionales del sector e investigadores en general los resultados del  proyecto «Aptitud comercial y estudios de  componentes funcionales y nutricionales de variedades de higuera interesantes para el consumo en fresco y secado» financiado por INIA. Participa el grupo de investigación de calidad y microbiología de los alimentos de la Universidad de Extremadura.

La Jornada comenzará con una visita al campo de ensayo de variedades de higuera  interesantes para consumo en fresco y secado, donde se presentarán datos agronómicos relevantes.

Se darán a conocer resultados de los ensayos en relación a la prolongación de vida útil realizados en brevas e higos en condiciones de almacenamiento comercial para su consumo en fresco. Se mostrarán, además, los efectos que el uso del almacenamiento en atmósferas modificadas utilizando diferentes films puedan tener sobre la vida útil de brevas.

También se comprobarán los efectos que la adición de sustancias naturales antimicrobianas puede tener sobre la prolongación de la  vida útil de las variedades de brevas e higos ensayados.

Se darán a conocer, finalmente, los avances en los métodos de secado de higos y se concluirá con una degustación de las variedades más interesantes para Extremadura.

Un proyecto investiga la adaptación de la higuera a la producción ecológica

Posted on Actualizado enn

??????????????????????

El Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña de Plasencia (CAEM) ha acogido la presentación del proyecto de investigación “Adaptación de diferentes ecotipos de pequeños frutos e higuera a sistemas de producción ecológica”, financiado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).

El evento ha contado con la presencia de la subdirectora general de Investigación y Tecnología de INIA, Isabel Canellas; la jefe de servicio de Coordinación de Centros de Investigación, Carlota Daza; el investigador de INIA y coordinador del proyecto, José Luis Tenorio; la investigadora de La Orden-Valdesequera Margarita López y la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte.

Este nuevo estudio persigue mejorar los sistemas de producción ecológica de la higuera y de pequeños frutos, en concreto, arándanos, frambuesa, grosella y mora, para obtener productos de calidad.

Se trata de cultivos cada vez más importantes en el Valle del Jerte y en la comarca de La Vera, ya que ambas zonas presentan buenas condiciones para su producción.

Durante tres años, investigadores del CAEM, coordinados por el INIA y el Centro de Investigación Agraria La Orden-Valdesequera, compararán la producción de estos cultivos en sistemas convencionales y en ecológico. Además, determinarán qué variedades de estas especies se adaptan mejor a la zona norte de Cáceres y cuáles son sus puntos débiles.

Este proyecto está enfocado al sector empresarial, al que se le transferirán los resultados una vez finalizado. De hecho, se trabajará en colaboración con agricultores, a través de fincas colaboradoras, y empresas, con el fin de ofrecerles alternativas a los cultivos tradicionales de estas zonas como el cerezo.