variedades
CICYTEX participa en un estudio internacional para la selección de variedades de higos resistentes a la sequía y suelos más salinos
La Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital, a través del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, participa en un estudio internacional para la selección de variedades de higos resistentes a la sequía y suelos más salinos
El proyecto, financiado por la Unión Europea, evaluará parámetros como el rendimiento, fechas de cosecha, peso, rasgos cualitativos y cuantitativos, y la tolerancia a factores asociados al campo climático, como la sequía y suelos más pobres debido al incremento de la salinidad. En total, se estudiarán 300 genotipos o variedades de higos procedentes de los bancos de germoplasma de higuera, entre ellos el Banco nacional de CICYTEX, y cultivares locales ubicados en España, Turquía y Túnez. El higo se caracteriza por una alta heterogeneidad genética e incluye muchas variedades que difieren en sus propiedades morfológicas, agronómicas, nutricionales y farmacológicas. Además, es una especie muy adaptada a climas áridos y semiáridos de la cuenca Mediterránea y Oriente Medio.
El proyecto, denominado “FIGGEN: Valorización de la diversidad de la higuera, un frutal ancestral para una agricultura mediterránea sostenible”, tiene un doble objetivo: proteger la biodiversidad de este cultivo y encontrar soluciones para una agricultura adaptada al incremento de las temperaturas, la sequía y de la salinidad del suelo. De este modo, se plantea una estrategia a futuro mediante la selección genética de aquellos cultivares de higuera mejor adaptados a suelos pobres para ser incluso cultivados en asociación con otros cultivos.
A pesar de su importancia, hasta el momento se han realizado pocos trabajos en mejora genética de la higuera y, por tanto, la mayor parte del cultivo en la región mediterránea se basa en cultivares locales, característicos de cada zona.
El proyecto FIGGEN está coordinado por la Universidad de Pisa en Italia, y cuenta con la participación del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora del CSIC (con sede en Málaga), la Facultad de Ciencias de la Universidad tunecina de El Manar; y el Departamento de Horticultura de la Universidad de Çukorova (Turquía).
La caracterización de las 300 variedades de higos se realizará en CICYTEX, y en las Universidades de Turquía y Túnez, anteriormente citadas. En condiciones controladas de invernadero, se evaluará su respuesta a tratamientos de sequía y salinidad. Como resultado final, se pretende elaborar un catálogo descriptivo con los 20 genotipos seleccionados por su mejor adaptación a condiciones ambientales adversas y tener un mayor potencial agronómico y económico, en base a sus características productivas. También se elaborará un informe final de las 300 variedades estudiadas.
Por otra parte, el estudio se complementará con otros para identificar los genes vinculados al rendimiento y la adaptación a la sequía/salinidad mediante el estudio de asociación de todo el genoma (GWAS). La identificación de los genotipos mejor adaptados puede contribuir a la mejora genética de estas especies para un desarrollo más sostenible de la producción de higos en el futuro. Hay que recordar la alta calidad nutricional, energética y nutracéutica del higo y el interés creciente del sector por comercializar higos frescos, lo que requiera una mejora en el manejo del cultivo e incrementar la gama de variedades cultivadas. Por ello, se quiere contar con la participación activa de productores y comercializadores, entre otras acciones, está prevista la organización de reuniones y jornadas desde el inicio de este trabajo.
El proyecto FIGGEN, con una duración de tres años, ha sido aprobado en el marco de la convocatoria PRIMA de la Unión Europea (dedicados a la investigación e innovación en el Área Mediterránea) y tiene un presupuesto de un millón de euros.
BANCO NACIONAL DE HIGUERA EN CICYTEX
Turquía es el productor más importante del mundo y España el primero en la Unión Europea. Para el desarrollo de este trabajo se cuenta, entre otros recursos, con el material vegetal disponible en el Banco Nacional de Germoplasma de Higuera, ubicado en el Instituto de Investigaciones Agrarias Finca la Orden-Valdesequera, centro adscrito a CICYTEX. En este banco están representadas la mayor parte de las variedades cultivadas en España para su conservación, mantenimiento y documentación. De cada una de las variedades de la colección, se realizan estudios desde el punto de vista morfológico y genético. Es un banco de plantas vivas con más de 300 entradas situadas en una de las parcelas experimentales de la finca.
Son Mut Nou, una singular finca con higueras de todo el mundo
Fuente: Última Hora
Son Mut Nou es una finca situada en el marina de Llucmajor, de una extensión de unas cien hectáreas, y que es única en Mallorca, pues solo está cultivada con higueras que proceden de todo el mundo, las Illes Balears incluidas. El farmacéutico llucmajorer, Monserrat Pons Boscana es su propietario.
La finca está dividida por zonas, cada una de ellas acogiendo higueras de determinadas características.
«Lo fundamental en el crecimiento y mantenimiento de las higueras es regarlas durante los tres primeros años. A partir de ahí en adelante, hay que dejarlas que vivan del agua que les llega de la lluvia. ¡Ah!, la poda ha de ser en diciembre y enero, y los injertos en abril», nos dice Montserrat Pons.
Nos vamos a encontrar diversas clases de higueras, entre ellas la Ficus Coronata, procedente de Australia. A su lado está la Ficus Palmata, o madre de todas las higueras, cuyo origen hay que buscarlo en el valle de Israel, remontándose su antigüedad a un millón de años. Está también la higuera llamada Higuera de la Sagrada Familia, o Árbol de la Virgen. Cuenta la tradición que la Sagrada Familia, tras abandonar Judea, huyendo de las iras del rey Herodes, y camino de Egipto, en un lugar llamado Matareya, se cobijó durante unos meses bajo una higuera como esta. No muy lejos de este ejemplar, con un Buda apoyado en la parte inferior de su tronco y reposando sobre la tierra, está la denominada Higuera de las Pagodas, pues sentándose Buda debajo de una de ellas alcanzó la iluminación del Nirvana… También en este recinto encontramos higueras del Japón, Malasia…
Un poco más adelante, a la vuelta del recodo del camino de tierra grisácea, aparecen ante nosotros hileras de higueras jóvenes «en riesgo de extinción», señala Montserrat. «Habrá unas cuatrocientas aproximadamente. Esta zona es el sector 9».
En el siguiente sector «podemos ver –nuestro guía las señala con la mano extendida– higueras griegas, muy parecidas a las nuestras. También hay higueras de otras nacionalidades, como chinas, norteamericanas, turcas, suizas, húngaras…».
Hay también tipos de higueras a las que hicieron famosas escritores por haber estado alguna vez en sus vidas debajo de ejemplares como esos, ya bien escribiendo, ya bien inspirándose. Así, tenemos la higuera de Miguel Hernández, llamada Pajarera, la de García Lorca, Brevera, la de Antonio Machado, Blanca, la de Rosalía de Castro, Migueles, la de Pons i Pons, Coll de dona blanca, la de María Antonia Salva, de la senyora…
También hay higueras denominadas emblemáticas, que hicieron famosas personajes emblemáticos, como la higuera del Che, entre otras.
Y lo que se saca del higo…
¿Que cuántas variedades de higueras puedes encontrar en Son Mut Nou? Pues… De Balears, 242; de las comunidades españolas, 175; de Europa, 506; de América (Norte, Centro y Sur), 120; de Asia, 104; de África, 35; y de Oceanía, 7; además de unas treinta cabra-higo, o higueras macho, que solo sirven para polinizar.
Pero el atractivo de esta finca no está solo en estas higueras, sino que, además, una vez allí, tras escuchar la información que da Montserrat Pons, puedes coger una cesta, subirte al carrito y, eso sí, con cuidado, llenarla con los higos que más te apetezcan, pagando por ello una pequeña cantidad de dinero.
También, una vez finalizada la visita, puedes adquirir algunos de los libros que ha escrito Montserrat, camisetas, y productos derivados de los higos, como champán de higo, café de higo, etc.
Las cinco variedades de higos frescos más comunes de California
La temporada de higos está en plena eclosión. Llegaron a California gracias a los misioneros españoles y portugueses, extendiéndose desde San Diego hasta la costa de Santa Clara, Ventura y Sonoma. Como resultado, el 100 por ciento de los higos secos y el 98 por ciento de los higos frescos que se cultivan en los EE.UU. se producen en la soleada California.
La producción de higos es un proceso que dura todo el año, aunque la mayor parte de la actividad en los huertos comienza en mayo, cuando el fruto aparece en el árbol, y continúa hasta octubre. Prosperan en el calor del verano con cinco tipos frescos y dos secos especializados aquí en California.
Las cinco variedades frescas más comunes que se encuentran en California son:
Mission – Piel púrpura y negra con un profundo sabor a tierra. Disponible desde mediados de mayo hasta noviembre.
Brown Turkey – Piel de color púrpura claro a negro con un sabor robusto. Disponible de mediados de mayo a noviembre.
Kadota – Piel cremosa de ámbar con un sabor ligero. Disponible desde mediados de junio hasta octubre.
Sierra – Piel de color claro con un sabor fresco y dulce. Disponible de junio a noviembre.
Tiger – Color amarillo claro con rayas verdes oscuras únicas y una fruta interior rojo-púrpura brillante con sabor a frutas, frambuesas y cítricos. Disponible desde mediados de julio hasta noviembre.
Los dos tipos de higos secos son el Mission (mismo sabor que el perfil de los higos frescos del Mission) y el Golden, un higo de piel de color amarillo pálido a dorado con un sabor mantecoso y caramelo. Estas sabrosas variedades secas están disponibles durante todo el año.
Funcionando como una potencia nutricional, los higos están llenos de antioxidantes, una excelente fuente de fibra dietética (que le proporciona el 20 por ciento del valor diario recomendado), y minerales esenciales como el potasio, el calcio y el hierro. Los higos también son libres de gluten y de productos lácteos, con variedades frescas que duran entre 5 y 7 días o siempre puedes congelarlos para más tarde (hasta seis meses).
Además de la nutrición, los higos frescos añaden un hermoso color a tus platos y un delicioso sabor gracias a la sutil dulzura y la textura con semillas de la fruta.
Texto: Brenda Acuna
Fuente: LAs The Place
Las variedades de higuera más interesantes para el consumo en fresco
Estudio realizado por Cristina Pereira1; Manuel Joaquín Serradilla1; Fernando Pérez- Gragera1; Alberto Martín2; María del Carmen Villalobos2; Margarita López- Corrales1.
1Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex). Áreas de Hortofruticultura y Vegetales. Junta de Extremadura.
2Nutrición y Bromatología, Escuela de Ingenierías Agrarias, Universidad de Extremadura
En el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex-Finca La Orden), localizado en Guadajira (Badajoz), se ha evaluado el comportamiento agronómico y de calidad de cinco variedades comerciales de higuera con destino al consumo en fresco. Para ello se evaluaron parámetros agronómicos y de calidad, como fecha de entrada en producción, calendario de maduración y producciones acumuladas, así como el peso y el calibre medio, el contenido en sólidos solubles (CSS), acidez titulable (AT), así como la textura y el índice de maduración (IM) (CSS/AT) de ambas producciones (brevas e higos).
Los resultados de este estudio han puesto de manifiesto que las mayores producciones acumuladas de brevas se han obtenido con las variedades ‘San Antonio’ y ‘Banane’, mientras que en higos destacaron ‘Banane’ y ‘Brown Turkey’, si bien ‘Cuello Dama Blanco’ también mostró una alta producción de higos. Por otro lado, desde el punto de vista de la calidad, fueron las variedades ‘Cuello Dama Blanco’ y ‘San Antonio’ las que presentaron las mejores características organolépticas tanto en brevas como en higos, mostrando un elevado contenido en sólidos solubles así como el mejor índice de maduración, seguidas de ‘Colar Elche’.
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex-Finca La Orden; en Guadajira, Badajoz) es el centro de referencia de la higuera en España, debido principalmente a la existencia del banco de germoplasma nacional de higuera, con más de 250 variedades diferentes que pueden ser consumidas tanto para fresco como para seco.
En España esta especie se ha cultivado tradicionalmente en secano y en parcelas de pequeña superficie o bien como árboles diseminados. En cuanto al material vegetal cada zona ha utilizado materiales locales adaptados a diferentes usos, aplicándose técnicas de cultivo convencionales. Extremadura es la primera Comunidad Autónoma en superficie y producción, con algo más de 5.000 ha de cultivo y con una producción media de 6.000 t, representando un 47 y un 26% de la superficie y la producción total española respectivamente. La mayor parte de la producción se destina a la producción de higo seco.
En las últimas décadas se ha producido un interés creciente por este cultivo para la producción de sus frutos con destino al consumo en fresco debido probablemente a la búsqueda de nuevas alternativas frutícolas y al notable aumento del consumo tanto en fresco como en seco, principalmente en países como México y Estados Unidos, así como en Japón, China y los Emiratos del Golfo Pérsico. Todo ello unido a la buena aceptación de los frutos por parte del consumidor, al aumento de los precios en el mercado y al desarrollo de tecnologías post-cosecha que ayudan a preservar y alargar la vida útil del fruto en fresco, han favorecido el establecimiento de nuevas plantaciones regulares con destino principalmente para el mercado en fresco.
Por ello, Cicytex en colaboración con la Universidad de Extremadura (UEX), se planteó evaluar la aptitud agronómica y de calidad de los frutos de una serie de variedades comerciales de higueras para consumo en fresco y así, posibilitar el establecimiento de nuevas plantaciones comerciales con la aplicación de técnicas de cultivo acordes a una fruticultura moderna.
El ensayo fue establecido en el año 2007 en una parcela experimental con plantas de 10 variedades comerciales, entre las que se encontraban: ‘San Antonio’, ‘Banane’, ‘Cuello Dama Blanco’, Cuello Dama Negro’, ‘Tiberio’, ‘Tres Voltas L’Any’, ‘Colar Elche’, ‘Brown Turkey’, ‘Blanca Bétera’ y ‘De Rey, todas ellas partenocárpicas y bíferas, excepto ‘Tiberio’ que es de tipo San Pedro. Sin embargo, este trabajo se ha centrado en 5 de ellas, ‘Cuello Dama Blanco’, ‘Brown Turkey’, ‘San Antonio’, ‘Banane’ y ‘Colar Elche’ por ser las variedades que presentaron mejor comportamiento agronómico y una elevada calidad organoléptica de sus frutos.
Estas cinco variedades de higuera estudiadas muestran un alto potencial para el consumo en fresco debido a que, en general, son muy productivas y presentan buenas características de calidad organolépticas. ‘San Antonio’ fue la variedad de maduración más temprana, con producciones medias de brevas e higos, siendo la producción de higos mayor que la de brevas, principalmente en ‘Banane’ y ‘Brown Turkey’ que fueron las más productivas para ambas cosechas, y con los frutos de mayor peso y calibre. Por otro lado, ‘Cuello Dama Blanco’ y ‘San Antonio’ destacaron por sus altos índices de maduración sugiriendo, por tanto, una mayor aceptación de estos frutos por parte de los consumidores.
Fuente: Interempresas
Vía: HIGOS&FIGS