investigación
Los clasificadores ópticos aumentan la capacidad de procesamiento y reducen costos en la industria del higo seco
La tecnología de Bühler permite al mayor productor de higos del mundo, Specialty Crop Company, duplicar su capacidad de procesamiento a 9.000 kilos por hora y reducir los costos cada vez más altos asociados con la clasificación hasta en un 90%.
El clasificador óptico Sortex F está ayudando a la compañía, que tiene su sede en California y fue fundada por Kevin y Diane Herman en 1989, a proporcionar a sus clientes higos secos que están libres de daños y materiales extraños, incluyendo madera, rocas, enredaderas perforadas, picotazos de pájaros, quemaduras solares y moho.
Los ranchos de Speciality Crop están ubicados en los condados de Madera y Merced en California. “La misión de nuestra empresa es proporcionar a los consumidores alimentos sanos, sostenibles y con buen sabor. Cultivamos alrededor de 8.000 acres, y cerca de la mitad de esa superficie se destina a la producción de higos. He estado cultivando higos durante mucho tiempo”, admitió Kevin.
En la planta de Specialty Crop en Madera se procesan anualmente unas 5.500 toneladas (de las 10.000 toneladas de la industria) de higos. Consisten en cinco tipos principales – Mission, Conadria, Sierra, Tiger y Brown Turkey – y una quinta parte de la cosecha es orgánica. Alrededor del 90% de los higos enteros secos de Speciality Crop se venden a los principales compradores de los Estados Unidos.
Kevin describió su negocio como principalmente un cultivador, no un procesador. Y añadió: “En este momento, en realidad, somos un simple agricultor pero cada vez estamos más integrados verticalmente. Trabajar con Bühler e instalar el Sortex F nos ha llevado un paso más allá en esa dirección”.
La seguridad alimentaria es extremadamente importante para los cultivos especializados, al igual que la calidad. Kevin dijo: “Mis clientes no toleran las materias extrañas, ya que sus productos se utilizan para hacer pastas, concentrados e higos en dados, que luego se utilizan en alimentos como cereales, mermeladas, salsas, rellenos y las famosas galletas de higos Newtons”.
Y añadió: “Para las variedades de envases de consumo, la estética y la seguridad son importantes. Por eso el Sortex Fes vital para nuestro negocio”.
“Nuestros higos son cosechados en el campo y llevados directamente a la línea de limpieza. La tasa de contaminación es de entre el 15 y el 20%, tres cuartas partes de las cuales se deben a materiales extraños y una cuarta parte a defectos. La cosecha implica recoger higos del suelo del huerto, por lo que se introduce muchos materiales extraños en la planta junto con los higos. Estos materiales extraños incluyen pequeños trozos de madera, piedras, palos y las semillas de púas de las vides que pueden crecer en los huertos”, dijo Kevin.
“Los higos también pueden ser imperfectos. Por ejemplo, pueden estar aplastados o tener manchas oscuras, o manchas causadas por picotazos de pájaros o moho inducido por el clima – o incluso quemaduras de sol en años más calurosos. Después de limpiar mecánicamente el producto, la contaminación que entra en la clasificadora es de entre 8 y 10 por ciento”, añadió.
Como dijo Kevin, los requisitos de control de calidad pueden variar de una variedad de higos a otra. “Como cultivador debo cumplir con una tolerancia de entrada, pero el empacador debe cumplir con un nivel de tolerancia de salida mucho más estricto”, agregó.
“Y si se trata de higos enteros, que entran directamente en un envase para el consumidor, deben tener un aspecto perfecto. Para el uso industrial y en pasta, las tolerancias para los defectos son mayores, ya que se pueden moler y seguir utilizando”, dijo Kevin.
“Los materiales extraños no están permitidos, y tampoco lo está el moho. Los criterios de clasificación son fáciles de configurar en el Sortex F y los ajustes de sensibilidad se pueden ajustar, de modo que pueda cumplir fácilmente con las especificaciones de mis clientes”, agregó.
“Además de esto, ahora podemos hacerlo con tres clasificadores de mano en lugar de necesitar 24. Antes de que consiguiéramos la clasificadora, algunos higos con defectos pasaban por nuestras mesas de recolección a mano. Pero ya no, así que las quejas de los clientes han disminuido”, dijo Kevin.
Los agricultores han estado luchando contra la escasez de trabajadores y el aumento de los costes laborales, por lo que para poder mantenerse en su línea de negocio, tienen que buscar soluciones alternativas.
Kevin dijo: “Tenemos 150 empleados durante todo el año, pero necesitamos hasta 700 durante la cosecha. Encontrar empleados se ha vuelto difícil y también se está volviendo más caro emplearlos”.
“La tecnología de clasificación de Bühler nos ha permitido mantener nuestros costes de mano de obra bajo control, además puedo confiar en que el Sortex F clasifica nuestros higos de forma precisa y fiable las 24 horas del día, los 7 días de la semana”, añadió.
Kevin dijo: “Siempre buscamos mejorar nuestros procesos con tecnología fiable e innovadora que pueda aportar beneficios a nosotros y a nuestros clientes. Y no estaríamos sin el Sortex F, ya que nos ha permitido lograr rendimientos mucho más altos, con mucho menos rechazo de un buen producto, al mismo tiempo que ofrece una mayor calidad de aceptación”.
Stephen Jacobs, gerente de desarrollo de negocios de Bühler Group en Norteamérica, dijo: “La avanzada tecnología de cámara utilizada en el Sortex F puede diferenciar de forma fiable entre un producto bueno y uno malo, lo que permite eliminar con precisión los problemas de los materiales extraños y los productos defectuosos”, añadió.
“Además, la decisión de Specialty Crop de invertir en el modelo F2 más grande les ha permitido clasificar 9.000 kilos de higos por hora, el doble de lo que podían clasificar anteriormente”, declaró Kevin.
Fuente: Food & Beverage News
Una nueva técnica permite aumentar la vida útil del higo hasta 21 días
El Instituto Tecnológico Agroalimentario extremeño (INTAEX-CICYTEX), en colaboración con la Universidad de Extremadura (UEx), investiga las tecnologías postcosecha que permitan extender el tiempo de almacenamiento de la fruta
El empleo de la molécula 1-Metilciclopropeno (1-MCP), conocido comercialmente como Smartfresh, en la postcosecha de higo, permite una mejor conservación de la fruta sin alterar su apariencia, ni sabor, permitiendo así mejorar su comercialización e internacionalización
El higo se caracteriza por ser una fruta muy nutritiva, su consumo proporciona al cuerpo humano una gran cantidad de fibra, abundantes minerales como el potasio, el calcio, o el hierro y numerosas vitaminas como la vitamina K y, en los higos frescos, la vitamina B1, B5 y B6. Además, gracias a su piel suave, su pulpa melosa y su sabor dulce los higos son suculentos y fácilmente consumibles. Por todo ello, actualmente existe una alta demanda en cuanto al consumo de higo fresco
En este sentido, la comunidad autónoma de Extremadura es la mayor productora del higo del país, con un total de 8.272 toneladas anuales, lo que supone casi el 29% del total español y 5.220 hectáreas de higueras. La extensión y la producción de higos está muy repartida entre la provincia de Badajoz y de Cáceres.
Sin embargo, la vida útil de esta fruta una vez cosechada es extremadamente corta, debido a alteraciones fisiológicos como el ablandamiento o alteraciones microbiológicas como la endosepsis o expulsión del líquido almibarado a través del ostiolo, lo que influye negativamente en la comercialización de la misma.
Investigación
El Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX-CICYTEX), en colaboración con el Instituto Universitario de Investigación en Recursos Agrarios (INURA) de la Universidad de Extremadura, trabaja desde hace años aunando esfuerzos para encontrar tecnologías postcosecha que permitan extender el tiempo de almacenamiento de la fruta, lo que beneficiará directamente a la industria y al consumidor.
Manuel Serradilla, uno de los investigadores y partícipes de este proyecto ha desarrollado un sistema de vida útil de higo fresco, concretamente en la variedad “Albacor”, extrapolable a cualquier variedad. Tal y como explica el autor del estudio, “el higo al ser una fruta climatérica, esto quiere decir que tiene capacidad de madurar fuera del árbol, es necesario buscar alternativas que permitan retrasar esa maduración y por tanto dure más “. Esta rapidez en la maduración se produce debido al etileno, compuesto químico que actúa como hormona vegetal regulando los procesos de maduración en frutas climatéricas mediante su unión a unos receptores para desencadenar gran parte de los procesos ligados a la maduración.
En este sentido, explica Serradilla, “una de las tecnologías que hemos utilizado ha sido una molécula análoga al etileno, el 1-MCP, que lo que hace es bloquear los receptores del etileno de tal forma que pare la maduración”. Para ello, añade el investigador, “hemos recolectado la fruta y directamente la hemos tratado en cámaras mediante aplicación volátil de esta molécula, consiguiendo así cortar la maduración y que la fruta se quede tal y como ha sido recolectada”.
Hasta 21 días
Gracias a esta técnica, los investigadores María del Carmen Villalobos, Manuel Serradilla y María de Guía Córdobahan conseguido que los higos llegasen a durar hasta 21 días, sin que se altere el sabor, ni la apariencia de la fruta, pues la unión de esta molécula, el 1-MCP con los receptores de etileno es irreversible, de tal forma que una vez que tratas el fruto así se queda. Serradilla subraya que “si un higo al recogerlo tiene un dulzor de 18 grados Brix al aplicarle esta técnica el dulzor va a ser el mismo”. Además, esta técnica se aplica de forma comercial en otros tipos de fruta climatérica como por ejemplo la ciruela y, por tanto, es totalmente viable para la industria del higo.
Fuente: Universidad de Extremadura (UEx)
La recolección y secado del higo seco resultan claves para mejorar su calidad
La recolección y el secado del higo seco se han convertido en elementos claves para mejorar la trazabilidad y seguridad alimentarias del sector del higo. El Grupo Operativo del Higo Seco, que coordina Adismonta y que cuenta con la presencia de destacadas cooperativas, empresas instituciones investigadoras como Cicytex y UEX, es consciente de ello.
“En las últimas décadas, el aumento de la demanda de higo seco ha supuesto un mayor interés del sector productivo y de la industria transformadora por este producto de elevada calidad nutricional. Un punto clave en este cultivo es la recolección y el secado de los higos. En las plantaciones tradicionales de secano con amplios marcos de plantación, la recolección se realiza en el suelo, los higos caen a medida que avanza su maduración y continúan secándose de forma natural al sol. Este proceso, que se realiza 2 ó 3 veces desde mediados de agosto hasta finales de septiembre, tiene como ventaja los bajos costos de capital y operación. Sin embargo, propician el contacto de los higos con diferentes insectos parásitos que no solo limitan de manera significativa la producción de higos, sino, lo más peligroso, la relación insectos-hongos-micotoxinas compromete seriamente la viabilidad de este cultivo por su peligrosidad”, aseguran los responsables del Grupo Operativo en su proyecto.
Otro punto crítico en el cultivo del higo seco tiene que ver con el momento en que el producto llega a la cooperativa o la empresa transformadora desde el campo. “Técnicas utilizadas en la industria como el escaldado y posterior secado, unido a largos periodos de almacenamiento en cámaras con temperaturas no adecuadas, favorecen nuevamente la proliferación y el desarrollo de insectos y mohos en los higos a lo largo de su almacenamiento y comercialización. Todos estos problemas aumentarán gravemente ya que el producto utilizado actualmente por los agricultores para la desinsectación de higos tiene limitada su autorización oficial (MAPAMA), según el Grupo Operativo.
Los higos secos son almacenados a temperaturas entre 6ºC a 30ºC hasta su comercialización (entre 3 a 12 meses), siendo una etapa crítica para el desarrollo fúngico y la producción de micotoxinas. Antes de salir al mercado los higos son escaldados a temperaturas entre 60ºC y 100ºC durante 2-3 minutos y posteriormente secados, generado condiciones de temperatura y humedad que favorecen de nuevo la proliferación de hongos toxigénicos.
Para el control de micotoxinas, la industria utiliza lámparas ultravioleta que permiten visualizar la presencia o no de fluorescencia que indican la existencia de contaminación. Este control depende de la cualificación del personal, así como de la concentración y tipo de micotoxina producida. El sistema no garantiza la inocuidad del producto. Entre las tecnologías alternativas propuestas en diferentes países destacan la utilización de estufas o secadores artificiales de aire caliente, tratamientos químico como bisulfato de
sodio, dióxido de sulfuro solo o en combinación con peróxido de hidrógeno, emulsiones de ésteres de metilo y etilo o tratamiento alcalino usando soluciones acuosas, tratamientos con ozono, aplicación de sustancias antimicrobianas de origen vegetal o de microorganismos antagonistas como control biológico.
La total trazabilidad que exigen las cadenas de distribución modernas, tanto para el mercado nacional como para el internacional, obligan a buscar soluciones a estos desafíos para el sector. Siempre con la finalidad de que el higo seco llegue envasado al cliente final en las mejores condiciones higiénico-sanitarias, pero también de sabor y gusto. “La evolución actual de las tendencias del consumo hacia productos naturales con garantía total de seguridad es imparable, de ahí que el desarrollo del proyecto y el alumbrar soluciones a la problemática planteada, sea de una necesidad imperiosa desde el punto de vista de los consumidores”, asegura el Programa Operativo.
Las variedades de higuera más interesantes para el consumo en fresco
Estudio realizado por Cristina Pereira1; Manuel Joaquín Serradilla1; Fernando Pérez- Gragera1; Alberto Martín2; María del Carmen Villalobos2; Margarita López- Corrales1.
1Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex). Áreas de Hortofruticultura y Vegetales. Junta de Extremadura.
2Nutrición y Bromatología, Escuela de Ingenierías Agrarias, Universidad de Extremadura
En el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex-Finca La Orden), localizado en Guadajira (Badajoz), se ha evaluado el comportamiento agronómico y de calidad de cinco variedades comerciales de higuera con destino al consumo en fresco. Para ello se evaluaron parámetros agronómicos y de calidad, como fecha de entrada en producción, calendario de maduración y producciones acumuladas, así como el peso y el calibre medio, el contenido en sólidos solubles (CSS), acidez titulable (AT), así como la textura y el índice de maduración (IM) (CSS/AT) de ambas producciones (brevas e higos).
Los resultados de este estudio han puesto de manifiesto que las mayores producciones acumuladas de brevas se han obtenido con las variedades ‘San Antonio’ y ‘Banane’, mientras que en higos destacaron ‘Banane’ y ‘Brown Turkey’, si bien ‘Cuello Dama Blanco’ también mostró una alta producción de higos. Por otro lado, desde el punto de vista de la calidad, fueron las variedades ‘Cuello Dama Blanco’ y ‘San Antonio’ las que presentaron las mejores características organolépticas tanto en brevas como en higos, mostrando un elevado contenido en sólidos solubles así como el mejor índice de maduración, seguidas de ‘Colar Elche’.
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex-Finca La Orden; en Guadajira, Badajoz) es el centro de referencia de la higuera en España, debido principalmente a la existencia del banco de germoplasma nacional de higuera, con más de 250 variedades diferentes que pueden ser consumidas tanto para fresco como para seco.
En España esta especie se ha cultivado tradicionalmente en secano y en parcelas de pequeña superficie o bien como árboles diseminados. En cuanto al material vegetal cada zona ha utilizado materiales locales adaptados a diferentes usos, aplicándose técnicas de cultivo convencionales. Extremadura es la primera Comunidad Autónoma en superficie y producción, con algo más de 5.000 ha de cultivo y con una producción media de 6.000 t, representando un 47 y un 26% de la superficie y la producción total española respectivamente. La mayor parte de la producción se destina a la producción de higo seco.
En las últimas décadas se ha producido un interés creciente por este cultivo para la producción de sus frutos con destino al consumo en fresco debido probablemente a la búsqueda de nuevas alternativas frutícolas y al notable aumento del consumo tanto en fresco como en seco, principalmente en países como México y Estados Unidos, así como en Japón, China y los Emiratos del Golfo Pérsico. Todo ello unido a la buena aceptación de los frutos por parte del consumidor, al aumento de los precios en el mercado y al desarrollo de tecnologías post-cosecha que ayudan a preservar y alargar la vida útil del fruto en fresco, han favorecido el establecimiento de nuevas plantaciones regulares con destino principalmente para el mercado en fresco.
Por ello, Cicytex en colaboración con la Universidad de Extremadura (UEX), se planteó evaluar la aptitud agronómica y de calidad de los frutos de una serie de variedades comerciales de higueras para consumo en fresco y así, posibilitar el establecimiento de nuevas plantaciones comerciales con la aplicación de técnicas de cultivo acordes a una fruticultura moderna.
El ensayo fue establecido en el año 2007 en una parcela experimental con plantas de 10 variedades comerciales, entre las que se encontraban: ‘San Antonio’, ‘Banane’, ‘Cuello Dama Blanco’, Cuello Dama Negro’, ‘Tiberio’, ‘Tres Voltas L’Any’, ‘Colar Elche’, ‘Brown Turkey’, ‘Blanca Bétera’ y ‘De Rey, todas ellas partenocárpicas y bíferas, excepto ‘Tiberio’ que es de tipo San Pedro. Sin embargo, este trabajo se ha centrado en 5 de ellas, ‘Cuello Dama Blanco’, ‘Brown Turkey’, ‘San Antonio’, ‘Banane’ y ‘Colar Elche’ por ser las variedades que presentaron mejor comportamiento agronómico y una elevada calidad organoléptica de sus frutos.
Estas cinco variedades de higuera estudiadas muestran un alto potencial para el consumo en fresco debido a que, en general, son muy productivas y presentan buenas características de calidad organolépticas. ‘San Antonio’ fue la variedad de maduración más temprana, con producciones medias de brevas e higos, siendo la producción de higos mayor que la de brevas, principalmente en ‘Banane’ y ‘Brown Turkey’ que fueron las más productivas para ambas cosechas, y con los frutos de mayor peso y calibre. Por otro lado, ‘Cuello Dama Blanco’ y ‘San Antonio’ destacaron por sus altos índices de maduración sugiriendo, por tanto, una mayor aceptación de estos frutos por parte de los consumidores.
Fuente: Interempresas
Vía: HIGOS&FIGS
Dioses y avispas. Una historia de las higueras
Mike Shanahan, escritor y doctor en ecología, periodista preocupado por lo que la gente piensa acerca de la naturaleza y nuestro lugar en ella, y que también ha formado parte de las comisiones de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, ha publicado un apasionante libro en el que cuenta la historia de la higuera, ese árbol con tantas resonancias mitológicas, a lo largo de la historia de la humanidad.
Gods, Wasps and Stranglers: The Secret History and Redemptive Future of Fig Trees, Chelsea Green Publishing (2016), es un relato acerca de las higueras en la historia, haciendo especial hincapié en su larga relación con los humanos. Shanahan aporta la experiencia de décadas de trabajo de campo ecológico y un chispeante entusiasmo a un tema claramente cercano a su corazón. Contagia a sus lectores su entusiasmo por las higueras y lo que representan.
La higuera aparece en todas las historias de los orígenes de las culturas de todo el mundo. Las higueras han proporcionado alimento, refugio, medicamentos y materiales a los seres humanos desde que existen como tales. Los higos nos han acompañado desde hace casi 80 millones de años. Las higueras alimentaban a nuestros antepasados prehumanos, han influenciado diversas culturas y desempeñaron papeles clave en los albores de la civilización. Aparecen siempre en cada religión principal, ya sea junto a Adán y Eva, Krishna y Buda, o Jesús y Mahoma.
Estos árboles intrigaron a Aristóteles y sorprendieron a Alejandro Magno. Fueron fundamentales en la lucha de Kenia por la independencia y ayudaron a restaurar la vida después de la catastrófica erupción de Krakatoa. Los faraones de Egipto esperaban encontrarse con árboles de higuera en la otra vida y la reina Isabel II estaba durmiendo bajo una de ellas cuando subió al trono.
Además, debido a sus contribuciones como especie clave en los ecosistemas de todo el mundo, los higos han ayudado en los esfuerzos de reforestación y la mitigación del cambio climático. Han contribuido a la teoría de la evolución, el nacimiento de la agricultura y posiblemente el desarrollo humano de los pulgares oponibles. De esta manera, las higueras han afectado a la humanidad en formas profundas pero poco conocidas.
La historia de la higuera es inseparable de la de las avispas, numerosas especies de insectos pequeños que han evolucionado para emparejarse respectivamente en simbiosis con especies individuales de higo. Gracias a este acuerdo, los higos sostienen más especies de aves y mamíferos que cualquier otro árbol, haciéndolos vitales para las selvas tropicales. En un tiempo de caída de los árboles y el aumento de las temperaturas, su historia ofrece esperanza.
Mitología, biología y esperanza para el futuro se combinan en esta historia de la familia de las higueras, con su profunda relevancia ecológica. Una alegre historia mundial de celebración de la higuera y su benéfico impacto ecológico. Mike Shanahan ha escrito un apasionante libro: una historia sobre la relación de la humanidad con la naturaleza. La historia de las higueras se remonta a decenas de millones de años, pero, asegura el autor, es tan relevante para nuestro futuro como para nuestro pasado.
Gods, Wasps and Stranglers: The Secret History and Redemptive Future of Fig Trees
Mike Shanahan
Chelsea Green Publishing (2016)
Chelsea Green Publishing
Amazon
Vía: HIGOS&FIGS
Las plagas y enfermedades del cultivo de la higuera
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado, dentro de su colección Hojas Divulgadoras, un trabajo dedicado al estudio de las plagas y enfermedades que afectan al cultivo de la higuera, auspiciado por el Centro de Investigación Científica y Tecnológica de Extremadura (CICYTEX)
España es el mayor productor europeo de higos con 23.285 toneladas, lo que supone el 25% de la producción europea y el 3% de la producción mundial. En la actualidad, la superficie e plantación regular en España alcanza las 12.411 hectáreas.
La producción de las comunidades autónomas de Extremadura, Andalucía y Baleares, con casi el 78% de superficie, suponen el 38% del total nacional, debido a que se trata de plantaciones de secano destinadas al consumo en seco. Mientras, la Comunidad Valenciana, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Aragón y Galicia, con el 19% de superficie, producen el 57%, debido a que cultivan, o bien en secanos húmedos, o bien en regadíos, con destino al mercado en fresco.
España es el quinto país exportador de higo seco a nivel mundial y el segundo de la Comunidad Europea tras Grecia, y el tercero en higo fresco.
Este trabajo, editado bajo el amparo del el Centro de Investigación Científica y Tecnológica de Extremadura (CICYTEX) y realizado por un equipo formado por E. Casadomet, M. López Corrales, F. Pérez Gragera, M. Senero, J. Pérez Ross y J. del Moral, acomete la problemática de las plagas y enfermedades de la higuera, ya que su cultivo está sometido a la acción de una considerable cantidad de parásitos y patógenos que las provocan, aunque ninguna de ellas pueden ser consideradas especialmente peligrosas, probablemente debido a la tradicionalmente reducida aplicación de plaguicidas en este cultivo.
Entre los insectos que pueden afectar tanto al árbol como al fruto se encuentran:
– Ácaros parásitos, como el que transmite el virus del mosaico de la hoja.
– Coleópteros, como los gorgojos, o el “barrenillo”, que se alimenta de la madera de la higuera.
– Dípteros como la mosca de la fruta, la mosca de los higos o la mosca del vinagre.
– Hemípteros, más conocidos como “cochinillas”.
– Lepidópteros, como orugas y polillas.
Aves que limitan la cantidad y la calidad de la cosecha de higos:
En España son las aves la principal plaga de los higuerales, ya que se alimentan de los higos, afectando muy negativamente las cosechas. La mayor incidencia la tienen las grandes bandadas de estorninos o tordos (Sturnus unicolor), y también, aunque en menor medida, los rabilargos (Cyanopica cyanus).
Patógenos productores de enfermedades:
Bacterias, Hongos de ramas, Hongos de fruto, Hongos de la parte radicular, Hongos de los frutos ya recolectados (Aspergillus, Fusarium,…)
En este último caso de los frutos ya recolectados, evitar el parasitismo de insectos (coleópteros, moscas, polillas, etc…), así como el contacto de los higos con el suelo, es el modo más seguro de librarse de estos hongos.
Las partidas de higos, previamente a su venta, deben ser sometidas a un análisis que garantice la ausencia de micotoxinas.
Enfermedades no parasitarias:
Quemaduras por el sol, fenómeno que los agricultores evitan blanqueando con lechada de cal el tronco y las ramas más expuestas al sol.
Servicio de publicaciones del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente
Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente
Vía: HIGOS&FIGS
Realizan un ensayo con variedades de higuera para secado en cultivo con riego y recolección mediante mallas
Investigadores del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) realizan un ensayo en cultivo intensivo (con riego localizado) para evaluar el comportamiento de distintas variedades de higuera para secado. El objetivo es obtener producciones más elevadas con frutos de calidad y estudiar la viabilidad económica de un sistema de recolección mediante el uso de mallas, que evite el contacto del higo con el suelo y facilite su recogida.
En Extremadura la higuera es un cultivo de secano. Este ensayo se plantea con el fin de ofrecer una alternativa al sector frutícola para diversificar su oferta de producción en zonas que sean de regadío.
En este ensayo, establecido en el año 2010 en la Finca La Orden de CICYTEX, se evalúan las producciones y la calidad con tres variedades cultivadas tradicionalmente en distintas comarcas de Extremadura: ‘Calabacita’, ‘Cuello de Dama Blanco’ y ‘Picholetera’. No obstante, para concluir este estudio y obtener datos definitivos es necesario comparar las producciones de varias anualidades.
En el ensayo también se ha instalado un sistema de recogida novedoso, mediante la instalación de mallas que facilita la selección del higo y disminuye el tiempo de recolección. Igualmente, sobre esta cuestión hay que evaluar coste del material y montaje frente a las ventajas que aporta.
Por otra parte, está previsto estudiar las necesidades de abonado con este sistema de cultivo en intensivo, necesidades hídricas y control de plagas.
En las últimas semanas, se ha iniciado el proceso de recolección en malla; secado y estudio de porcentaje de humedad y calidad de los frutos obtenidos.
Fuente: CICYTEX
Vía: HIGOS&FIGS
Una tesis doctoral evalúa las variedades de higos frescos y brevas para su desarrollo comercial en Extremadura

En este estudio, realizado en los campos de ensayos del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), se ha evaluado la calidad de los frutos de diez variedades de higuera para su consumo y comercialización en fresco. Éstos resultados forman parte de una tesis doctoral defendida en la Universidad de Extremadura por Cristina Pereira Jiménez, con Sobresaliente Cum Laude, dirigida por los investigadores de CICYTEX: Margarita López y Manuel Joaquín Serradilla; y Alberto Martín, profesor de la Escuela de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Extremadura.
La higuera es una especie frutal muy ligada a Extremadura. Sus frutos se caracterizan por sus buenas propiedades nutricionales y funcionales, que varían según la variedad y el estado de maduración. Aunque destaca la producción de higo seco, en los últimos años se ha detectado un interés creciente por la producción en fresco, que ha favorecido el establecimiento de nuevas plantaciones regulares en la región.
El trabajo denominado “Comportamiento agronómico y estudio del punto óptimo de maduración nutricional y funcional de variedades de higuera para consumo en fresco”, se ha desarrollado durante cuatro años en los campos de ensayo del Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera de CICYTEX y ha sido financiado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria Alimentaria (INIA). El estudio incluye las variedades más conocidas con producción en Extremadura y otras variedades interesantes para consumo y comercialización en fresco, seleccionadas del Banco de Germoplasma de Higuera de CICYTEX.

En el trabajo de tesis doctoral defendido por Cristina Pereira se especifican las variedades en las que se obtuvo un mejor comportamiento agronómico, en cuanto a producciones de higos y brevas para su consumo en fresco, por el tamaño del fruto y la calidad físico-química. Son las denominadas: San Antonio; Cuello Dama Negro; Colar Elche; Banane; Brown Turkey y Blanca Bétera. Según se concluye en la tesis, éstas presentan un gran potencial productivo.
En cuanto al punto óptimo de maduración de brevas e higos de las diez variedades seleccionadas, se establecieron tres estadios de maduración, seleccionados en función del color y textura para llevar a cabo una caracterización a nivel nutricional, fitoquímica y sensorial. Ambas cosechas, de brevas e higos, mostraron un alto contenido en fibra y en minerales como el potasio y azúcares. Asimismo, se indica que todos los compuestos nutricionales y bioactivos analizados fueron aumentando a lo largo de la maduración.
Por otra parte, las variedades de color oscuro y pulpa roja, como son Cuello Dama Negro y Colar Elche, son las que presentan un alto contenido en compuestos bioactivos, y una elevada actividad antioxidantes a diferencia de las variedades verdes.
Otro aspecto analizado, ha sido la calidad sensorial en el que se observa diferentes perfiles asociados al factor de la variedad, son compuestos volátiles que contribuyen al aroma. Las variedades mejor valoradas y con mayor aceptación por parte de los consumidores fueron: San Antonio, Tiberio y Cuello de Dama Negro en brevas; y De Rey, Cuello de Dama Blanco y San Antonio en higos, por mostrar una gran calidad organoléptica.
Cultivo de la higuera
En Europa, España es el mayor productor de higos con 23.285 toneladas aproximadamente, lo que supone el 25 % de la producción europea y el 3 % de la producción mundial, seguido por Albania, Alemania, Portugal, Italia, Grecia, Montenegro, Francia y Croacia. Es Extremadura la región que cuenta con mayor superficie cultivada, unas 5.100 hectáreas y una producción media de 6.000 toneladas, según datos del Ministerio de Agricultura (MAGRAMA).
Fuente: HIGOS&FIGS
Higos El Pajarero incorpora la tecnología de Rayos X para la detección de “contaminantes” en el envasado de higos
Higos el Pajarero, empresa familiar fundada en 1970, sigue innovando y realizando inversiones para mejorar la alta calidad y trazabilidad de sus producciones de higos secos.
La última novedad ha sido la instalación en su factoría de una innovadora tecnología de Rayos X –la Bulk 415 PRO– que permite inspeccionar los higos antes de su envasado final y evitar así los contaminantes. Entre ellos, las molestas piedras. Entre un 2 y un 3% de las mismas podían llegar a los envases finales solo con la detección visual de los operarios.
“Durante años hemos confiado en la inspección visual para eliminar las piedras entre los higos, pero a pesar de nuestros grandes esfuerzos, seguíamos encontrando que algunas piedras se colaban en el producto final ya que el color y la forma es muy parecida a la de los higos”, según asegura Antonio Carrillo, Jefe de Producción y Logística de Higos El Pajarero.
La nueva máquina de Rayos X asegura la detección de cualquier objeto o contaminante que no sean los propios higos. “Gracias a la máquina Eagle™ Bulk 415 PRO hemos aumentado la calidad de nuestros productos y estamos seguros de que esto nos va a ayudar a crecer y nos abrirá muchas puertas en nuevos mercados internacionales”, asegura Fuensanta Carrillo, Jefa de Marketing y Ventas de Higos El Pajarero.
Un paso más en la estrategia de la calidad de esta empresa reconocida ya durante muchos años en la producción y comercialización de higos secos y otros productos derivados, siendo una de las más importantes del mercado español.
Ver vídeo en español:
Ver vídeo en inglés:
Fuente: HIGOS&FIGS
Publicado en Mallorca un trabajo de investigación sobre la sexualidad de las higueras
El libro de Joan Rallo, resultado de diez años de investigación, descubre el complejo y desconocido mundo de las higueras y su reproducción
La Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca, por medio de la Dirección General de Agricultura y Ganadería y el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de las Islas Baleares (IRFAP), ha presentado un libro sobre la higuera con conocimientos científicos de interés y que forma parte de la colección Cuadernos de Agricultura.
Su autor, Joan Rallo García, experto en fruticultura, ha terminado una tarea de diez años de trabajo y de investigación sobre una cuestión bien curiosa y poco tratada por los autores que han escrito sobre las higueras. Con el título La sexualidad de las higueras y de su insecto polinizador, Rallo nos ofrece la posibilidad de adentrarse en la simbiosis entre la higuera y el insecto Blastophaga psenes, que se encarga de polinizarla.
El libro empieza tratando específicamente de las variedades y las formas biológicas de las higueras, las clases de higos, las flores y el polen, la diferenciación entre los individuos masculinos y femeninos, el ciclo vegetativo de las higueras, el insecto que las poliniza, las higueras bífidas, el ciclo de reproducción, etcétera; continúa recurriendo la historia de las higueras desde el origen hasta la época actual, la coevolución con el insecto polinizador y la práctica de la caprificación en España, y acaba explicando algunos insectos que mantienen una relación de mutualismo con el género Ficus.
Además de divulgar un conocimiento necesario por quién tiene interés en el mundo de las higueras, con esta edición el autor persigue incentivar a los agricultores a implantar cultivos utilizando la práctica de la caprificación para mejorar la calidad de los higos, y al mismo tiempo fomentar la creación de una colección de cabrafigueres (higueras macho). La intención también es explicar un contenido complejo de una manera sencilla y de lectura fácil para llegar mejor a un público diverso.
Después de estudiar la relación entre la higuera y su insecto polinizador, el autor ha obtenido una serie de datos que ha hecho posible esta publicación, con la que además de contribuir al conocimiento de las higueras, aspira también a:
– Actualizar los conocimientos que hasta ahora tenemos sobre las higueras, especialmente los referentes a su sexualidad, a la falsa partenocàrpia que se les adjudica, a la forma real de polinización, a su antigüedad como cultivo, etc.
– Dar a conocer la importancia de la relación entre un vegetal, la higuera, y un animal, el insecto polinizador, para asegurar la supervivencia en el tiempo de ambas especias.
– Describir por primera vez el ciclo del insecto en Mallorca.
– Motivar al cultivador a establecer plantaciones modernas y promover el cambio de cultivos en algunas de las que ya hay, utilizando la práctica de la caprificación para conseguir higos de más calidad, tanto para el secado como para la alimentación animal.
– Ayudar a crear conciencia sobre la necesidad de establecer una colección de variedades de cabrafiguera que pueda servir de base no sólo para la polinización de los cultivos futuros sino también para proteger y fomentar la biodiversidad de las higueras.
– Contribuir a hacer más comprensible la compleja relación higuera-insecto a campesinos, técnicos, estudiantes y personas interesadas en el complejo mundo de las higueras.
– Colaborar en el conocimiento de la fauna y la flora de los higos relacionada con el mutualismo entre la higuera y el insecto polinizador.
Texto y foto: Direcció General d’Agricultura i Ramaderia del Govern de les Illes Balears
Vía: HIGOS & FIGS
- ← Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- Siguiente →