Las variedades de higuera más interesantes para el consumo en fresco
Estudio realizado por Cristina Pereira1; Manuel Joaquín Serradilla1; Fernando Pérez- Gragera1; Alberto Martín2; María del Carmen Villalobos2; Margarita López- Corrales1.
1Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex). Áreas de Hortofruticultura y Vegetales. Junta de Extremadura.
2Nutrición y Bromatología, Escuela de Ingenierías Agrarias, Universidad de Extremadura
En el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex-Finca La Orden), localizado en Guadajira (Badajoz), se ha evaluado el comportamiento agronómico y de calidad de cinco variedades comerciales de higuera con destino al consumo en fresco. Para ello se evaluaron parámetros agronómicos y de calidad, como fecha de entrada en producción, calendario de maduración y producciones acumuladas, así como el peso y el calibre medio, el contenido en sólidos solubles (CSS), acidez titulable (AT), así como la textura y el índice de maduración (IM) (CSS/AT) de ambas producciones (brevas e higos).
Los resultados de este estudio han puesto de manifiesto que las mayores producciones acumuladas de brevas se han obtenido con las variedades ‘San Antonio’ y ‘Banane’, mientras que en higos destacaron ‘Banane’ y ‘Brown Turkey’, si bien ‘Cuello Dama Blanco’ también mostró una alta producción de higos. Por otro lado, desde el punto de vista de la calidad, fueron las variedades ‘Cuello Dama Blanco’ y ‘San Antonio’ las que presentaron las mejores características organolépticas tanto en brevas como en higos, mostrando un elevado contenido en sólidos solubles así como el mejor índice de maduración, seguidas de ‘Colar Elche’.
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex-Finca La Orden; en Guadajira, Badajoz) es el centro de referencia de la higuera en España, debido principalmente a la existencia del banco de germoplasma nacional de higuera, con más de 250 variedades diferentes que pueden ser consumidas tanto para fresco como para seco.
En España esta especie se ha cultivado tradicionalmente en secano y en parcelas de pequeña superficie o bien como árboles diseminados. En cuanto al material vegetal cada zona ha utilizado materiales locales adaptados a diferentes usos, aplicándose técnicas de cultivo convencionales. Extremadura es la primera Comunidad Autónoma en superficie y producción, con algo más de 5.000 ha de cultivo y con una producción media de 6.000 t, representando un 47 y un 26% de la superficie y la producción total española respectivamente. La mayor parte de la producción se destina a la producción de higo seco.
En las últimas décadas se ha producido un interés creciente por este cultivo para la producción de sus frutos con destino al consumo en fresco debido probablemente a la búsqueda de nuevas alternativas frutícolas y al notable aumento del consumo tanto en fresco como en seco, principalmente en países como México y Estados Unidos, así como en Japón, China y los Emiratos del Golfo Pérsico. Todo ello unido a la buena aceptación de los frutos por parte del consumidor, al aumento de los precios en el mercado y al desarrollo de tecnologías post-cosecha que ayudan a preservar y alargar la vida útil del fruto en fresco, han favorecido el establecimiento de nuevas plantaciones regulares con destino principalmente para el mercado en fresco.
Por ello, Cicytex en colaboración con la Universidad de Extremadura (UEX), se planteó evaluar la aptitud agronómica y de calidad de los frutos de una serie de variedades comerciales de higueras para consumo en fresco y así, posibilitar el establecimiento de nuevas plantaciones comerciales con la aplicación de técnicas de cultivo acordes a una fruticultura moderna.
El ensayo fue establecido en el año 2007 en una parcela experimental con plantas de 10 variedades comerciales, entre las que se encontraban: ‘San Antonio’, ‘Banane’, ‘Cuello Dama Blanco’, Cuello Dama Negro’, ‘Tiberio’, ‘Tres Voltas L’Any’, ‘Colar Elche’, ‘Brown Turkey’, ‘Blanca Bétera’ y ‘De Rey, todas ellas partenocárpicas y bíferas, excepto ‘Tiberio’ que es de tipo San Pedro. Sin embargo, este trabajo se ha centrado en 5 de ellas, ‘Cuello Dama Blanco’, ‘Brown Turkey’, ‘San Antonio’, ‘Banane’ y ‘Colar Elche’ por ser las variedades que presentaron mejor comportamiento agronómico y una elevada calidad organoléptica de sus frutos.
Estas cinco variedades de higuera estudiadas muestran un alto potencial para el consumo en fresco debido a que, en general, son muy productivas y presentan buenas características de calidad organolépticas. ‘San Antonio’ fue la variedad de maduración más temprana, con producciones medias de brevas e higos, siendo la producción de higos mayor que la de brevas, principalmente en ‘Banane’ y ‘Brown Turkey’ que fueron las más productivas para ambas cosechas, y con los frutos de mayor peso y calibre. Por otro lado, ‘Cuello Dama Blanco’ y ‘San Antonio’ destacaron por sus altos índices de maduración sugiriendo, por tanto, una mayor aceptación de estos frutos por parte de los consumidores.
Fuente: Interempresas
Vía: HIGOS&FIGS