higos frescos

Margarita López Corrales (Cicytex): “El tamaño, el color de la piel, la firmeza, la cavidad interior o la presencia de grietas son muy importantes para los productores de higos”

Posted on

Texto: Margarita López Corrales
Doctor Ingeniero Agrónomo del Centro de Investigación Finca La Orden- Valdesequera

“La región mediterránea no es una excepción al impacto del cambio climático en las producciones agrarias y que supone una caída de la productividad, la pérdida de la biodiversidad o la degradación de la fertilidad del suelo. En este contexto, especies como la higuera (Ficus carica L.) presenta un gran potencial de desarrollo en los países de la Cuenca Mediterránea debido a sus valiosas propiedades nutricionales y nutracéuticas, combinadas con la capacidad de adaptación a ambientes secos, calcáreos y salinos.

Bajo estas premisas se desarrolla el proyecto FIGGEN financiado por el programa PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area) de la Unión Europea y con una duración de tres años. FIGGEN está coordinado por la Universidad de Pisa en Italia, y cuenta con la participación del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora del CSIC (con sede en Málaga), la Facultad de Ciencias de la Universidad tunecina de El Manar; y el Departamento de Horticultura de la Universidad de Çukorova (Turquía). Su principal objetivo es potenciar la higuera como uno de los cultivos más adaptados y sostenibles en el área mediterránea en un contexto de cambio climático global.

Para alcanzar este objetivo global se incluyen una serie de tareas como la exploración, valorización y evaluación de la diversidad genética de genotipos de higuera conservados en las colecciones de germoplasma disponibles en España, Túnez y Turquía, utilizando un enfoque de genotipado por secuenciación; el fenotipado de estas variedades de higueras para identificar aquellas con las características priorizadas por las partes interesadas y más adecuados para ser cultivados en condiciones de sequía y salinidad. También, la identificación de los loci vinculados al rendimiento y la adaptación a la sequía/salinidad mediante el estudio de asociación de todo el genoma (GWAS) y, por último, la difusión de los productos y resultados del proyecto a las partes interesadas para maximizar el impacto del proyecto.

Una de las metodologías utilizadas en FIGGEN para la selección de variedades es la evaluación participativa AP multiactores e intersectorial que involucra a los productores, los procesadores, los responsables políticos locales y nacionales, los investigadores y los consumidores.

– La conservación y valorización de los cultivares locales de higuera sólo puede llevarse a cabo con la ayuda de los agricultores locales.

– La participación de las partes interesadas permite comprender mejor el entorno sociotécnico, las condiciones agroecológicas y las prácticas agronómicas relacionadas con el cultivo de las variedades locales de higuera.

– La cooperación entre las partes interesadas, la investigación, los responsables políticos y la sociedad civil permitirá establecer las prioridades de investigación y contribuirá a la investigación e innovación generales en la transición hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles.

-Talleres. En FIGGEN están programados tres talleres o ‘Living Labs’ y, a mediados del mes de abril se realizó el primero de ellos en CICYTEX, cuyo objetivo fue identificar los caracteres más importantes que deben poseer las variedades y los frutos de la higuera de acuerdo con las preferencias y expectativas de las partes interesadas, dadas las limitaciones y oportunidades que ofrece el contexto local. Participaron diferentes actores relacionados con el sector de la higuera en Extremadura y, mediante la realización de una serie de encuestas han podido identificarse estos caracteres principales.  

Entre los relativos a las variedades destacan la necesidad de utilizar variedades partenocárpicas (que no requieren polinización), resistentes a sequía y salinidad, productivas, con diferentes formas y tamaños de frutos, resistentes a parásitos y que muestren larga vida útil.  En cuanto a los caracteres más interesantes de fruto (brevas e higos) se han puesto de manifiesto que el tamaño, el color de la piel, la firmeza, la cavidad interior o la presencia de grietas son esenciales o muy importantes para los diferentes actores. Además, han mostrado gran inquietud por minimizar la presencia de micotoxinas y parásitos, así como la necesidad de disponer de métodos eficaces de control e identificación de los mismos a lo largo de todo el proceso productivo del higo seco. En el caso del higo para consumo en fresco, otro carácter de gran interés es la adecuada aptitud vida útil para que los higos lleguen a los mercados con la máxima calidad organoléptica y nutricional”.

Anuncio publicitario

Cómo conservar los higos frescos en casa para que aguanten varios días sin estropearse

Posted on

Texto: Liliana Fuchs
Fuente: Directo al Paladar
Foto: Rezel Apacionado

Los higos y las brevas son de las pocas frutas que todavía siguen más fieles a su temporada tradicional, debido, en gran medida, a la dificultad de lograr un almacenamiento poscosecha satisfactorio. Son frutos extremadamente delicados que exigen una manipulación cuidadosa para no echarlos a perder, y eso implica consumirlos pronto. Sin embargo, podemos aplicar algunos trucos para alargar su conservación en casa antes de que se estropeen.

Un higo fresco en buen estado puede permanecer a temperatura ambiente, en un lugar fresco, aireado y lejos de la luz solar, durante uno o dos días sin perder calidad. Pero si hace demasiado calor o no vamos a consumirlo rápidamente, lo mejor es recurrir al frío de la nevera, y cuanto antes mejor. Ahora bien, hay que tener en cuenta algunas claves para que no se echen a perder.

Porqué se estropean tan rápidamente
Los higos y las brevas son frutas tan peculiares y diferentes a otras más comunes, como la manzana, por su propia naturaleza. Gastronómicamente las clasificamos como frutas, pero realmente son infrutescencias, una especie de base floral hinchada que envuelve las flores, que son las diminutas semillas del interior. El higo, por tanto, es una estructura llamada sicono, con una apertura en su base por la que se produce la polinización.

Su piel es fina y apenas protege la pulpa, carnosa, con una textura también única, como una especie de tejido de membranas. Al madurar y volverse comestible, el higo se hincha cada vez más, la carne se torna blanda y jugosa, y la piel se abre en grietas cada vez de mayor tamaño.

Como todas las frutas, cuanto más maduro se recolecta el higo, más tierno, jugoso, aromático y dulce será, pero también más frágil. Su piel tan fina y su alto contenido en agua, más del 80%, acentúan aún más su carácter delicado, muy sensible a cualquier golpe o daño físico.

Los seres humanos no somos los únicos que esperamos con emoción la temporada del higo fresco; insectos y aves de todo tipo acuden a las higueras cuando más aprieta el calor para beneficiarse de los nutritivos frutos. Los ejemplares picados o con visitantes dificultarán todavía más su conservación en casa.

Disfrutar los higos en casa supone todo un reto que nos devuelve un poco a la realidad de las complejas vicisitudes de la vida campestre.

Cómo conservarlos correctamente en casa
El primer punto importante para alargar al máximo la conservación de los higos es adquirirlos en su punto óptimo y en las mejores condiciones posibles. Si los vamos a comprar, hay que procurar que sean muy frescos -comprobando la fecha de recolección y/o envasado-, bien almacenados en el comercio y daños visibles.

Deberán estar ya maduros, puesto que no madurarán más una vez recolectados, ligeramente blandos pero no en exceso, con la piel ligeramente abierta y conservando, a ser posible, parte del pedúnculo. Conviene revisar el envase con detalle también por abajo, para comprobar que no hay acumulación de agua o jugos, y que los higos no están dañados con golpes o moho.

Si tenemos la oportunidad de recolectarlos nosotros mismos, las recomendaciones son las mismas. Hay que superar la tentación de coger los higos demasiado pronto -repetimos: no van a madurar más fuera del árbol-, buscando siempre esas características marcas en la piel como indicativo, escogiendo mejor las que aún sean muy pequeñas. Podemos tocarlos suavemente para comprobar la textura antes de cortarlos o arrancarlos, siempre con mucho cuidado.

Puede que salga algún pequeño insecto, molesto por la interrupción; no pasa absolutamente nada si el higo está en buenas condiciones. Cuidado con el líquido lechoso que a veces se desprende de la rama, puede irritar la piel. Lo mejor es limpiarlo con papel de cocina.

Como ocurre con las bayas o las cerezas, se debe evitar todo contacto con el agua, pues la humedad solo aceleraría el deterioro. Los higos se lavan solo en el momento en el que se van a utilizar o consumir, nunca antes. Lo que sí necesitan es frío; hay que guardarlos en la nevera. ¿Cómo hacerlo?

Huevera de cartón
Las clásicas hueveras de cartón reciclado que tantas manualidades han inspirado a niños -y no tan niños- pueden tener otra nueva vida. El material poroso y suave, junto con las formas de las cavidades para los huevos, son ideales para albergar los higos.

Tan solo hay que colocar un fruto por hueco, con la punta hacia arriba, y cerrarla con su tapa solo en el caso de que no toque los higos. Hay que comprobar que la huevera está limpia, sin restos de huevo roto o plumas, y colocarla en la parte menos fría de la nevera, pero lejos de la puerta, para no producir constantes choques térmicos al abrirla.

Papel de cocina y recipiente hermético
Este sistema es más apropiado si hemos adquirido una buena cantidad de frutos o no tenemos hueveras a mano. Seleccionaremos un recipiente estilo táper, de vidrio o plástico de calidad, de paredes no muy bajas y con el tamaño adecuado para albergar todos los higos sin apretujarlos entre sí.

Hay que forrar el fondo del recipiente con dos capas de papel de cocina, llenando todo el espacio. Después se colocan encima los higos, con la punta hacia arriba, sin amontonarlos y dejando cierto espacio entre ellos, para que respiren. A continuación se cubren con otras dos o tres capas de papel, remetiendo los bordes en las paredes el recipiente, siempre sin aplastarlos.

Se puede guardar así en la nevera o tapar con la tapadera del recipiente, si la tuviera y si no ejerce presión sobre los higos. Es preferible colocarlo en la zona menos fría del frigorífico, y lejos de alimentos que puedan emitir olores fuertes.

Dependiendo del nivel de maduración de los frutos, podremos conservarlos hasta más de una semana en perfecto estado. Aún así, es aconsejable ir consumiéndolos poco a poco, priorizando siempre los más maduros o con algún pequeño desperfecto. Si hemos optado por el método del papel, conviene cambiarlo cuando se perciba humedad.

Alain Costa: “Hay que preguntarse si tenemos los conocimientos y las condiciones para gestionar el cultivo de la higuera en intensivo”

Posted on Actualizado enn

SONY DSC

Entrevista con
Alain Costa
Autor de “El cultivo de la higuera en el campo de Albatera”

La bibliografía en el mundo de la higuera sigue siendo escasa y por eso las novedades editoriales en este sector siempre resultan de gran interés, y más viniendo de un profesional con muchos años de experiencia a pie de higuera que recoge y condensa de una forma muy práctica y prolíficamente ilustrado con más de 200 fotografías en el libro “El cultivo de la higuera en el campo de Albatera” (Ediciones Nobel).

“Mi relación con el mundo de la higuera –asegura Alain Costa– empezó en la infancia, siempre rodeado de higueras, cogiendo higos algunos veranos que era algo habitual en Albatera.

Hoy con 50 años cumplidos, y trabajando 25 años como asesor técnico independiente en explotaciones de higueras, frutales, cítricos, desde que termine ingeniería técnica agrícola, multitud de cursos post-formación, y siempre inquieto por aprender, le doy forma al libro.

Mi familia es productora y comercializadora de brevas e higos. Y en mi trabajo habitual ando todo el día entre fincas de higueras  y otros cultivos”.

¿Cuál ha sido el objetivo de escribir el libro sobre el El Cultivo de la Higuera en la zona de Albatera?

Más que un objetivo es un resultado, el resultado de años de trabajo y observación del cultivo, en su día a día, enfocándolo a la realidad del agricultor y al final transformado esos resultados y conclusiones en una obra.  Una obra que tiene el objetivo  de divulgar  conocimientos del cultivo que  para que otros puedan usarlos, ya sea para ponerlos en práctica en su cultivo o simplemente para ampliar y profundizar en el mundo de las higueras.  Quizás mi pasión por la agricultura y mi manera de ser algo filantrópica influya.

¿Sus contenidos serían válidos para otras zonas productoras?

Sí, casi todos ellos, de todos los capítulos, pero  recordando que nuestro enfoque es la producción en fresco, no de higo seco (por ej.  fertilización y riego)

Para quien no lo conozca ¿qué importancia tiene el cultivo de la higuera en la zona de Albatera?

Albatera tiene dos motores fundamentales en la economía de la localidad, uno es el cultivo de la higuera, enfocado en la breva de primor (inicio recolección hacia finales de Mayo), con una superficie de cultivo superior a 216 Ha y una producción media de 5.000.000 kg, todo en producto fresco. Otro es el  cultivo de la granada mollar.

Sobre el cultivo de la higuera no se ha escrito suficiente ¿Falta más formación entre los agricultores y cooperativas productoras para mejorar el cultivo?

Sí. La formación siempre es necesaria,  aunque a veces más que  formación  se necesita información, conocimiento, para poder profundizar en ella, y también algo de corazón.

A veces pensamos que conocer no es necesario, y nos centramos en lo práctico, pero donde no hay una base solida cuesta mucho construir.

Cada vez hay más cultivos de higueras en regadío e incluso con marcos de plantación más intensivos y nuevas variedades ¿puede cambiar mucho el cultivo en el futuro o el modelo tradicional seguirá siendo más importante?

Dependerá de muchos factores. ¿Tenemos los conocimientos y las condiciones para gestionar ese cultivo en intensivo?  ¿La variedad tiene aptitud comercial? ¿El mercado tiene interés en esa variedad? ¿Es capaz de absorber esa producción?

Por ejemplo,  en Brasil se cultiva en intensivo  la variedad Roxo do Valinhos, con podas drásticas, con el objetivo exclusivo de la producción de higos, pero una razón de esta forma de cultivar  es la reducción de la incidencia de enfermedades que les afectan gravemente, así como otros criterios sobre madurez y consumo de los higos. Su intensividad es para compensar la pérdida de producción por la conducción.

Una parte destacada del libro presta atención a las enfermedades y plagas del cultivo ¿cuáles serían las más peligrosas para el cultivo y la calidad final del fruto?

Podríamos citar tres importantes:

-La mosca negra del higo (Silba adipata McAlpine) que nos provoca la caída de muchas brevas o higos, aunque todos la citan como que no afecta a la breva y que ocasiona pocos daños no es así, de hecho en caso graves pueden caer más del 70 % de la breva o del higo.

-El eriófido de la higuera (Aceria fici Ewin), que todos consideran el transmisor del virus del mosaico de la higuera, pero pocos hablan del scarring que provoca en higos, así como de la herrumbre interna y pudrición.

-La mosca de la fruta (Ceratitis capitata Wiedemann), que puede ocasionar la pudrición de muchos higos, pero con las medidas adecuadas se puede controlar.

fotoportada

El cultivo de la higuera en el campo de Albatera
ALAIN COSTA CASTRO
Ediciones Nobel
2019

Impresión: Color
Páginas: 200
Formato: 17 x 24 cm

El mercado de higos frescos tiene unas importantes perspectivas de crecimiento durante 2018-2027

Posted on

Ha aumentado la demanda de alimentos saludables y de alimentos funcionales con ingredientes de higos

higos-frescos

Según un reciente estudio de mercado realizado por Future Market Insights (FMI), el mercado de higos frescos superó los 1.100 millones de dólares en 2018 y, según se informa, crecerá a una tasa anual de crecimiento del 5,3% entre 2018 y 2027.

El estudio del FMI revela que los higos frescos están ganando popularidad en todo el mundo, especialmente en las regiones de Norteamérica y Europa, debido al aumento de la población preocupada por la salud. Las crecientes aplicaciones de los higos en el procesamiento de alimentos, así como en la industria de servicios alimentarios, han aumentado debido a su alta composición nutricional y su dulzor natural.

La utilización de los higos para sustituir al azúcar como edulcorante natural está ampliando el alcance de sus aplicaciones.

Los higos frescos han sido promocionados durante mucho tiempo por sus beneficios para la salud, y se han utilizado en varias recetas culinarias. La fruta está repleta de varios nutrientes y fibras, además, tiene una cantidad significativa de azúcar natural. La población consciente de la salud ha aumentado significativamente en todo el mundo, y los fabricantes de alimentos procesados quieren satisfacer la demanda de esta población en particular.

La población preocupada por la salud en todo el mundo está buscando alternativas que sean económicas y con un alto nivel de nutrición. Los higos frescos sirven para este propósito y, por lo tanto, su uso en la industria de alimentos y bebidas como edulcorantes naturales ha aumentado.

Aunque el transporte y almacenamiento de higos frescos es un problema, los fabricantes están utilizando alternativas como la preparación de mermeladas y concentrados de higos frescos para que haya una mayor vida útil y un transporte fácil y económico.

La demanda del consumidor de sabores exóticos
Los sabores exóticos están de moda y disfrutan de una mayor demanda en el sector de alimentos y bebidas. Los sabores innovadores y exóticos de los alimentos están experimentando una gran demanda en diversos productos como helados, yogures, snacks, etc. Los higos tienen un sabor exótico y un aroma dulce que no es favorecido por todos los que los consumen. Pero su incorporación en productos como helados, yogures, etc., resalta un sabor dulce, que es el preferido por los consumidores de los países de Norteamérica y Europa. Así, la base de consumidores está desarrollando un gusto por los productos que contienen higos como ingrediente y como sabor exótico.

Además, las variedades menos dulces de higos frescos, como la variedad Kadota, se utilizan en ensaladas porque su sabor dulce se experimenta cuando el producto alimenticio al que se añaden tiene un sabor ligeramente salado. Existen varias variedades de higos frescos en el mercado que pueden utilizarse en aplicaciones específicas para experimentar el sabor exótico que los proveedores de servicios alimentarios de todo el mundo están experimentando y deseando.

Los higos frescos son más frecuentes en la región mediterránea, que produce la mayor cantidad de higos frescos del mundo. Los higos frescos cultivados en el Mediterráneo también tienen una gran demanda debido a la gran cantidad de vitaminas, aminoácidos y antioxidantes que contienen.

Además, la calidad y el sabor de los higos frescos que se cultivan en esta región se ven muy favorecidos en comparación con los higos frescos que se cultivan en otras regiones. Esto ha dado lugar a que los productores de la región mediterránea aumenten su capacidad y se adapten a los métodos de agricultura ecológica para obtener un alto rendimiento y un mayor valor añadido.

Fuente: SB Wire

Mercabarna distribuyó la pasada campaña más de 2.000 toneladas de higos frescos

Posted on

El higo fresco fue la fruta de moda el verano pasado y mantiene incrementos considerables cada año

higos

Ya sea como fruta fresca, como ingrediente en ensaladas y platos principales, en pinchos y tapas, o en postres y mermeladas, el uso de los higos en la cocina está de moda y crece su presencia en la dieta de los catalanes.

En 2017, los mayoristas del Mercado Central de Frutas y Hortalizas de Mercabarna distribuían más de 2.000 toneladas de esta fruta, sobre todo procedente de Alicante y de las distintas provincias de Catalunya, con Barcelona a la cabeza.

Desde el año 2010, los Mayoristas del Mercado Central de Frutas y Hortalizas de Mercabarna han incrementado en un 30 % la distribución de higos frescos. En este período –del año 2010 al 2017– se ha pasado de un media de 1.500 toneladas anuales, a algo más de 2.100 toneladas, en 2017. El incremento es considerable y de seguir esta tendencia a lo largo del 2018, se confirmaría el auge en el consumo de esta fruta fresca, que ofrece una gran versatilidad gastronómica y muchos beneficios para la salud.

La temporada del higo –no confundir con la breva, primera floración de algunas higueras a principio del verano– empieza en agosto. Hacia finales de este mes, llega a los mercados una de las variedades más apreciadas por los catalanes, la “Cuello de dama” (“Coll de dama”). Se produce en distintas áreas de Cataluña, entre ellas, la más famosa es la producida en las tierras de Alguaire, en la comarca del Segrià en Lleida. Aunque buena parte de la producción del Segrià se destina a exportación, ya desde origen, a Francia, Alemania e Italia, los higos de Alguaire se comercializan también en el Mercado Mayorista de Mercabarna.

Los principales orígenes de los higos de Mercabarna son Alicante, en primer lugar, destacando el Camp d’Elx, con excelentes cultivos de la variedad “Colar”. El segundo origen es Cataluña, con la provincia de Barcelona en primer lugar, donde los cultivos están dedicados especialmente a la variedad “Cuello de dama”.

¿Cómo elegirlo, conservarlo y consumirlo?
En su punto de madurez. Para saber que el fruto está en su punto de madurez para el consumo, el higo no debe estar duro. Debe ceder un poco a la presión de los dedos y debe ser aromático. Si se trata de higo de piel negra, cuanto más oscura sea, mejor será la calidad y el dulzor de la fruta. Que el fruto esté un poco arrugado y presente algunas grietas superficiales, también es señal de madurez.

Conservarlo. Una vez en casa, se puede conservar en la nevera un par o tres de días, antes de que empiece a marchitarse.

Entero o pelado. Los higos negros pueden comerse enteros, incluida la piel, tras lavarlo delicadamente con agua o un trapo de cocina. En caso de los higos verdes, es aconsejable no consumir la piel pues contiene látex blanco, que resulta un poco tóxico.

Pueden ser verdes, negros o violáceos
Los higos presentan distintos colores dependiendo de su variedad. Hay higos de piel verde, negra, violácea y blanca. Los más habituales en los mercados son los de piel verde y negra. Los blancos acostumbran a reservarse para hacer higos secos. Una de las variedades más famosas en Cataluña, la “Cuello de dama” puede presentar tanto la piel verde como violácea. Otra variedad muy habitual en los mercados es la “Colar”, sobre todo procedente de Alicante, y su color es negro intenso y brillante.

¿Engordan?
Seguramente debido a su sabor tan dulce existe la falsa creencia muy difundida de que los higos engordan. Sin embargo, si se consume fresca su aporte calórico no es elevado: 74 calorías por 100 gramos (en el caso del higo seco son 249 calorías por la misma cantidad). Además, según la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, porcentaje de grasas y proteínas es muy reducido.

Valores nutritivos distintos al higo seco
El valor nutritivo de los higos es distinto ya sean frescos o secos. En los secos, los valores nutritivos se multiplican por tres debido a la pérdida de agua. El higo fresco tiene cerca de un 80 % de agua, a diferencia del seco que ésta se reduce al 25%.

Saludables
Además de energía, los higos aportan mucha fibra (3 gramos por cada ración de 100 gramos), que favorece el tránsito y la salud intestinal. Contiene minerales como el calcio y el magnesio, y vitaminas C y del grupo B, necesaria para el buen funcionamiento del sistema nervioso. Los higos nos ayudan a mantener los huesos fuertes y las mucosas hidratadas, y, gracias a sus antioxidantes, a combatir en envejeciendo de las células. Además, según estudios recientes, el consumo regular de higos podría prevenir la degeneración macular que afecta especialmente a los adultos mayores de 60 años.

Fuente: AGEM-Mercabarna

Una nueva técnica permite aumentar la vida útil del higo hasta 21 días

Posted on

El Instituto Tecnológico Agroalimentario extremeño (INTAEX-CICYTEX), en colaboración con la Universidad de Extremadura (UEx), investiga las tecnologías postcosecha que permitan extender el tiempo de almacenamiento de la fruta

higos-universidad-extremadura

El empleo de la molécula 1-Metilciclopropeno (1-MCP), conocido comercialmente como Smartfresh, en la postcosecha de higo, permite una mejor conservación de la fruta sin alterar su apariencia, ni sabor, permitiendo así mejorar su comercialización e internacionalización

El higo se caracteriza por ser una fruta muy nutritiva, su consumo proporciona al cuerpo humano una gran cantidad de fibra, abundantes minerales como el potasio, el calcio, o el hierro y numerosas vitaminas como la vitamina K y, en los higos frescos, la vitamina B1, B5 y B6. Además, gracias a su piel suave, su pulpa melosa y su sabor dulce los higos son suculentos y  fácilmente consumibles. Por todo ello, actualmente existe una alta demanda en cuanto al consumo de higo fresco

En este sentido, la comunidad autónoma de Extremadura es la mayor productora del higo del país, con un total de 8.272 toneladas anuales, lo que supone casi el 29% del total español y 5.220 hectáreas de higueras.  La extensión y la producción de higos está muy repartida entre la provincia de Badajoz y de Cáceres.

Sin embargo, la vida útil de esta fruta una vez cosechada es extremadamente corta, debido a alteraciones fisiológicos como el ablandamiento o alteraciones microbiológicas como la endosepsis o expulsión del líquido almibarado a través del ostiolo, lo que influye negativamente en la comercialización de la misma.

Investigación
El Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX-CICYTEX), en colaboración con el Instituto Universitario de Investigación en Recursos Agrarios (INURA) de la Universidad de Extremadura, trabaja desde hace años aunando esfuerzos para encontrar tecnologías postcosecha que permitan extender el tiempo de almacenamiento de la fruta, lo que beneficiará directamente a la industria y al consumidor.

Manuel Serradilla, uno de los investigadores y partícipes de este proyecto ha desarrollado un sistema de vida útil de higo fresco, concretamente en la variedad “Albacor”, extrapolable a cualquier variedad. Tal y como explica el autor del estudio, “el higo al ser una fruta climatérica, esto quiere decir que tiene capacidad de madurar fuera del árbol, es necesario buscar alternativas que permitan retrasar esa maduración y por tanto dure más “. Esta rapidez en la maduración se produce debido al etileno, compuesto químico que actúa como hormona vegetal regulando los procesos de maduración en frutas climatéricas mediante su unión a unos receptores para desencadenar gran parte de los procesos ligados a la maduración.

En este sentido, explica Serradilla, “una de las tecnologías que hemos utilizado ha sido una molécula análoga al etileno, el 1-MCP, que lo que hace es bloquear los receptores del etileno de tal forma que pare la maduración”. Para ello, añade el investigador, “hemos recolectado la fruta y directamente la hemos tratado en cámaras mediante aplicación volátil de esta molécula, consiguiendo así cortar la maduración y que la fruta se quede tal y como ha sido recolectada”.

Hasta 21 días
Gracias a esta técnica, los investigadores María del Carmen VillalobosManuel Serradilla y María de Guía Córdobahan conseguido que los higos llegasen a durar hasta 21 días, sin que se altere el sabor, ni la apariencia de la fruta, pues la unión de esta molécula, el 1-MCP con los receptores de etileno es irreversible, de tal forma que una vez que tratas el fruto así se queda. Serradilla subraya que “si un higo al recogerlo tiene un dulzor de 18 grados Brix al aplicarle esta técnica el dulzor va a ser el mismo”. Además, esta técnica se aplica de forma comercial en otros tipos de fruta climatérica como por ejemplo la ciruela y, por tanto, es totalmente viable para la industria del higo.

Fuente: Universidad de Extremadura (UEx)