Margarita López Corrales (Cicytex): “El tamaño, el color de la piel, la firmeza, la cavidad interior o la presencia de grietas son muy importantes para los productores de higos”
Texto: Margarita López Corrales
Doctor Ingeniero Agrónomo del Centro de Investigación Finca La Orden- Valdesequera
“La región mediterránea no es una excepción al impacto del cambio climático en las producciones agrarias y que supone una caída de la productividad, la pérdida de la biodiversidad o la degradación de la fertilidad del suelo. En este contexto, especies como la higuera (Ficus carica L.) presenta un gran potencial de desarrollo en los países de la Cuenca Mediterránea debido a sus valiosas propiedades nutricionales y nutracéuticas, combinadas con la capacidad de adaptación a ambientes secos, calcáreos y salinos.
Bajo estas premisas se desarrolla el proyecto FIGGEN financiado por el programa PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area) de la Unión Europea y con una duración de tres años. FIGGEN está coordinado por la Universidad de Pisa en Italia, y cuenta con la participación del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora del CSIC (con sede en Málaga), la Facultad de Ciencias de la Universidad tunecina de El Manar; y el Departamento de Horticultura de la Universidad de Çukorova (Turquía). Su principal objetivo es potenciar la higuera como uno de los cultivos más adaptados y sostenibles en el área mediterránea en un contexto de cambio climático global.
Para alcanzar este objetivo global se incluyen una serie de tareas como la exploración, valorización y evaluación de la diversidad genética de genotipos de higuera conservados en las colecciones de germoplasma disponibles en España, Túnez y Turquía, utilizando un enfoque de genotipado por secuenciación; el fenotipado de estas variedades de higueras para identificar aquellas con las características priorizadas por las partes interesadas y más adecuados para ser cultivados en condiciones de sequía y salinidad. También, la identificación de los loci vinculados al rendimiento y la adaptación a la sequía/salinidad mediante el estudio de asociación de todo el genoma (GWAS) y, por último, la difusión de los productos y resultados del proyecto a las partes interesadas para maximizar el impacto del proyecto.
Una de las metodologías utilizadas en FIGGEN para la selección de variedades es la evaluación participativa AP multiactores e intersectorial que involucra a los productores, los procesadores, los responsables políticos locales y nacionales, los investigadores y los consumidores.
– La conservación y valorización de los cultivares locales de higuera sólo puede llevarse a cabo con la ayuda de los agricultores locales.
– La participación de las partes interesadas permite comprender mejor el entorno sociotécnico, las condiciones agroecológicas y las prácticas agronómicas relacionadas con el cultivo de las variedades locales de higuera.
– La cooperación entre las partes interesadas, la investigación, los responsables políticos y la sociedad civil permitirá establecer las prioridades de investigación y contribuirá a la investigación e innovación generales en la transición hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles.
-Talleres. En FIGGEN están programados tres talleres o ‘Living Labs’ y, a mediados del mes de abril se realizó el primero de ellos en CICYTEX, cuyo objetivo fue identificar los caracteres más importantes que deben poseer las variedades y los frutos de la higuera de acuerdo con las preferencias y expectativas de las partes interesadas, dadas las limitaciones y oportunidades que ofrece el contexto local. Participaron diferentes actores relacionados con el sector de la higuera en Extremadura y, mediante la realización de una serie de encuestas han podido identificarse estos caracteres principales.
Entre los relativos a las variedades destacan la necesidad de utilizar variedades partenocárpicas (que no requieren polinización), resistentes a sequía y salinidad, productivas, con diferentes formas y tamaños de frutos, resistentes a parásitos y que muestren larga vida útil. En cuanto a los caracteres más interesantes de fruto (brevas e higos) se han puesto de manifiesto que el tamaño, el color de la piel, la firmeza, la cavidad interior o la presencia de grietas son esenciales o muy importantes para los diferentes actores. Además, han mostrado gran inquietud por minimizar la presencia de micotoxinas y parásitos, así como la necesidad de disponer de métodos eficaces de control e identificación de los mismos a lo largo de todo el proceso productivo del higo seco. En el caso del higo para consumo en fresco, otro carácter de gran interés es la adecuada aptitud vida útil para que los higos lleguen a los mercados con la máxima calidad organoléptica y nutricional”.