en el mundo
La increíble historia del árbol que más ha influido en la historia de la humanidad
Texto: Mike Shanahan
Ilustraciones: J.C. Florentino
Fuente: BBC Earth
Hace más de 2.000 años le cortaron una rama a un árbol importante. La orden la dio Ashoka El Grande, emperador de India, y se dice que fue bajo este mismo árbol que Buda alcanzó la iluminación. Ashoka le otorgó estatus de realeza a la rama, y la plantó en un vaso de oro sólido.
Esta historia, basada en el poema épico el Maja-vansha (“El gran linaje”), gira en torno a una especie de higuera que los científicos llaman Ficus religiosa.
Sin embargo, esta no es la única especie de ficus. Hay más de 750 tipos, y ninguna planta ha influido tanto en la imaginación en el transcurso de la historia.
Raíces aéreas
La mayoría de los ficus entierra sus raíces bajo la superficie, pero el higo estrangulador y sus similares presume de ellas mostrándolas al público.
Los higos estranguladores son plantas extraordinarias que crecen de semillas que sueltan las aves y otros animales desde lo alto de otros árboles. Desde ahí lanzan sus raíces aéreas que van haciéndose más gruesas, hasta cubrir al árbol que les ha servido de anfitrión. Algunas veces, se transforman en una suerte de mallas vivientes, con un tamaño colosal, que llegan a ahogar y matar al árbol que han invadido.
Dos países tienen higos estranguladores como parte de sus escudos de arma. Uno es Indonesia, donde el árbol simboliza la unidad dentro de la diversidad, mientras que sus raíces colgando representan las numerosas islas que componen la nación.
Y el otro es Barbados, que debe su nombre a la imagen que vio el explorador portugués Pedro a Campos, cuando su barco llegó a la isla en 1536. El marino encontró muchos higos estranguladores que crecían a lo largo de la costa, del tipo llamado Ficus citrifolia. Eran masas de raíces marrones y rojizas colgando de las ramas de los árboles, como mechones de pelo enmarañados. Por eso a Campos nombró la isla de Los Barbados (“los barbudos”).
Testigo de la historia
Sin embargo, los higos estranguladores ya habían conquistado la mente humana desde hacía mucho antes. Budistas, hinduistas y jainistas han venerado esta especie por más de dos milenios.
El mismo árbol aparece en los himnos de batalla cantados por el pueblo védico hace 3.500 años. Y 1.500 años antes apareció en los mitos y el arte de la civilización del Valle del Indo. En algunos casos se presentan en historias de ficción, folclore y ritos de fertilidad.
El más notorio es el baniano indio (Ficus benghalensis), un árbol tan grande que de lejos puede parecerse a un pequeño bosque. Se dice que un baniano en Uttar Pradesh es inmortal.
Al sur de ese país, otro ejemplar surgió donde una mujer se arrojó a la hoguera funeraria de su esposo y murió. Ese árbol, en Andhra Pradesh, puede proveer de refugio a 20.000 personas.
Alimento indispensable
Los primeros europeos que disfrutaron de la sombra de un baniano fueron Alejandro Magno y sus soldados, quienes llegaron a la India en 326 a. C.
Sus historias de este árbol pronto alcanzaron al filósofo griego Teofrasto, el fundador de la botánica moderna. Teofrasto había estado estudiando la higuera comestible, Ficus carica, y notó insectos diminutos que entraban o salían de los higos.
Pasarían más de 2.000 años antes de que los científicos se dieran cuenta que cada especie ficus tiene sus propias avispas polinizadoras. Del mismo modo, cada especie de avispa de higuera sólo puede poner sus huevos en las flores de sus higos compañeros. Esta relación comenzó hace más de 80 millones de años y ha moldeado el mundo desde entonces.
Comida todo el año
Las especies de ficus deben producir higos durante todo el año, para asegurar que sus avispas polinizadoras sobrevivan. Esta es una gran noticia para los animales que comen frutas, que de otro modo tendrían dificultades para encontrar comida durante gran parte del año.
De hecho, los higos sostienen más especies de vida silvestre que cualquier otro tipo de fruta.
Hay más de 1.200 especies que comen higos, incluyendo una décima parte de todas las aves del mundo, casi todos los murciélagos de frutas conocidos y decenas de especies de primates.
Por ello, los ecologistas opinan que si esta especie desaparece, todo lo demás colapsaría.
Los higos no solo alimentan a los animales. Para algunos, la presencia durante todo el año de higos maduros, habría ayudado a sostener a nuestros primeros antepasados. Incluso, dicen que los higos de alta energía, estarían relacionados con el desarrollo de cerebros más grandes en nuestros predecesores. También hay una teoría que sugiere que nuestras manos evolucionaron como herramientas para evaluar cuáles higos son suaves, y por lo tanto dulces y ricos en energía.
Domesticadas
Las especies de ficus se encuentran entre las primeras plantas domesticadas hace varios miles de años.
Los antiguos egipcios se apoderaron de una especie llamada Ficus sycomorus, cuyas avispas polinizadoras estaban extintas localmente o nunca habían llegado al lugar. Esto les impediría producir una sola higuera madura.Pero gracias a un golpe de suerte o de ingenio, los agricultores desarrollaron un método para engañar al árbol y así madurar sus higos, sacándoles un tajo con un cuchillo.
En poco tiempo, los higos eran un pilar de la agricultura egipcia. Los agricultores incluso entrenaron monos para trepar árboles y cosecharlos.
Creencias
Los faraones llevaron higos secos a sus tumbas, para alimentar sus almas durante el viaje a la otra vida. Creían que la diosa madre Hathor emergería de una higuera mítica, para darles la bienvenida al cielo.
El rey Nabucodonosor II plantó Ficus carica en los jardines colgantes de Babilonia. El rey Salomón, de Israel, los alabó con canciones. Los antiguos griegos y romanos dijeron que los higos eran un regalo del cielo.
Su atractivo quizás se deba a otro atributo crucial. Aparte de ser dulces y sabrosos, también contienen fibra, vitaminas y minerales.
Un ejemplo famoso del poder sanador de los higos aparece reseñado en la Biblia. Ezequías, rey de Judá, estaba al borde de la muerte con una plaga de furúnculos, pero logró recuperarse después que sus sirvientes aplicaron a su piel una suerte de pasta hecha con higos picados.
Los medicamentos desarrollados durante milenios en todo el trópico han utilizado no solo el fruto, sino su corteza, hojas, raíces y el látex que desprende.
Ocultando ruinas
Los árboles de higos también han ocultado ruinas de antiguas civilizaciones. Por ejemplo, las grandes ciudades de la civilización del Valle del Indo se multiplicaron entre 3300 y 1500 a.c., luego desaparecieron de la historia hasta 1827, cuando un desertor de la Compañía de las Indias Orientales, llamado Charles Masson, se topó con ellas. En ese momento, gigantescos árboles estranguladores dominaban el paisaje, y las ruinas sobresalían de misteriosos montículos.
El colapso de esta civilización se debió a una prolongada sequía, y lo mismo ocurrió con las pirámides mayas de Tikal, en Guatemala.
En Krakatoa, la vida quedó erradicada de la isla en 1883, luego de la erupción del volcán. Los higos fueron excelentes vehículos para estimular la formación de las áreas boscosas nuevamente.
Basándose en esto, los científicos están replicando este efecto a lo largo del trópico, plantando higueras para acelerar la regeneración de la selva tropical en áreas donde se han perdido árboles debido a la tala.
Contra el cambio climático
La capacidad de las higueras para regenerar la vegetación, no es el único elemento que le permite combatir el cambio climático.
En el noreste de India, la gente estimula a las raíces de los higos para que crucen los ríos, y así formar puentes naturales para cuando llegan las temporadas de crecidas, las cuales suelen cobrar vidas.
En Etiopía, los higuerones están ayudando a los agricultores a adaptarse a la sequía, proporcionando sombra vital a los cultivos y forraje para las cabras.
Estos dos enfoques también pueden aplicarse en otros lugares donde se experimentan condiciones extremas.
La larga historia de 80 millones de años de las higueras, es un recordatorio de que nosotros somos lo que llegamos de últimos a poblar la Tierra.
Sin duda, nuestro futuro estará más seguro si incluimos estos árboles en nuestros planes.
Vía: HIGOS&FIGS
Ranking oficial de los 25 principales países productores de higos del mundo
Los 25 principales países productores de higos en 2014 (último año con datos disponibles)
Fuente: FAO (FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS)
TOP 25
01 Turquía 300282 tn
02 Egipto 176105 tn
03 Argelia 128620 tn
04 Marruecos 126554 tn
05 Irán 72672 tn
06 Siria 35301 tn
07 Estados Unidos de América 30300 tn
08 España 28896 tn
09 Brasil 28053 tn
10 Túnez 27000 tn
11 Albania 19350 tn
12 Portugal 14728 tn
13 Japón 14359 tn
14 India 13802 tn
15 China 12853 tn
16 Libia 10874 tn
17 Italia 10788 tn
18 Grecia 10160 tn
19 Iraq 9457 tn
20 Azerbaiyán 9373 tn
21 Afganistán 6100 tn
22 México 6083 tn
23 Yemen 5486 tn
24 Líbano 4829 tn
25 Montenegro 4178 tn
Fuente: HIGOS&FIGS
Dioses y avispas. Una historia de las higueras
Mike Shanahan, escritor y doctor en ecología, periodista preocupado por lo que la gente piensa acerca de la naturaleza y nuestro lugar en ella, y que también ha formado parte de las comisiones de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, ha publicado un apasionante libro en el que cuenta la historia de la higuera, ese árbol con tantas resonancias mitológicas, a lo largo de la historia de la humanidad.
Gods, Wasps and Stranglers: The Secret History and Redemptive Future of Fig Trees, Chelsea Green Publishing (2016), es un relato acerca de las higueras en la historia, haciendo especial hincapié en su larga relación con los humanos. Shanahan aporta la experiencia de décadas de trabajo de campo ecológico y un chispeante entusiasmo a un tema claramente cercano a su corazón. Contagia a sus lectores su entusiasmo por las higueras y lo que representan.
La higuera aparece en todas las historias de los orígenes de las culturas de todo el mundo. Las higueras han proporcionado alimento, refugio, medicamentos y materiales a los seres humanos desde que existen como tales. Los higos nos han acompañado desde hace casi 80 millones de años. Las higueras alimentaban a nuestros antepasados prehumanos, han influenciado diversas culturas y desempeñaron papeles clave en los albores de la civilización. Aparecen siempre en cada religión principal, ya sea junto a Adán y Eva, Krishna y Buda, o Jesús y Mahoma.
Estos árboles intrigaron a Aristóteles y sorprendieron a Alejandro Magno. Fueron fundamentales en la lucha de Kenia por la independencia y ayudaron a restaurar la vida después de la catastrófica erupción de Krakatoa. Los faraones de Egipto esperaban encontrarse con árboles de higuera en la otra vida y la reina Isabel II estaba durmiendo bajo una de ellas cuando subió al trono.
Además, debido a sus contribuciones como especie clave en los ecosistemas de todo el mundo, los higos han ayudado en los esfuerzos de reforestación y la mitigación del cambio climático. Han contribuido a la teoría de la evolución, el nacimiento de la agricultura y posiblemente el desarrollo humano de los pulgares oponibles. De esta manera, las higueras han afectado a la humanidad en formas profundas pero poco conocidas.
La historia de la higuera es inseparable de la de las avispas, numerosas especies de insectos pequeños que han evolucionado para emparejarse respectivamente en simbiosis con especies individuales de higo. Gracias a este acuerdo, los higos sostienen más especies de aves y mamíferos que cualquier otro árbol, haciéndolos vitales para las selvas tropicales. En un tiempo de caída de los árboles y el aumento de las temperaturas, su historia ofrece esperanza.
Mitología, biología y esperanza para el futuro se combinan en esta historia de la familia de las higueras, con su profunda relevancia ecológica. Una alegre historia mundial de celebración de la higuera y su benéfico impacto ecológico. Mike Shanahan ha escrito un apasionante libro: una historia sobre la relación de la humanidad con la naturaleza. La historia de las higueras se remonta a decenas de millones de años, pero, asegura el autor, es tan relevante para nuestro futuro como para nuestro pasado.
Gods, Wasps and Stranglers: The Secret History and Redemptive Future of Fig Trees
Mike Shanahan
Chelsea Green Publishing (2016)
Chelsea Green Publishing
Amazon
Vía: HIGOS&FIGS
Higos en almíbar, un postre típico venezolano
La repostería venezolana es casi totalmente colonial, de origen criollo, porque los antiguos venezolanos no conocían el azúcar, preferían los sabores salados. Conocían la miel de abejas, pero no mostraron mucho interés en ella.
Sin embargo, se empezaron a elaborar dulces en tiempos de la colonia, aprovechando la producción de caña de azúcar en el país. A su vez, se incorporaron y utilizaron productos venezolanos para la preparación de postres, tales como la harina de maíz, para sustituir la harina de trigo, y la inclusión de variedad de frutas locales de temporada.
Hablando del dulce de higo, existen diferentes recetas para satisfacer los diversos gustos y son infinitas las preparaciones para elaborarlo, para lo que se utiliza azúcar o panela para endulzar. Se incorporan a su vez, distintas especias para perfumar como: canela, anís, pimienta gorda, clavo de olor, naranja o vainilla entre otros.
Si se prepara con azúcar, una receta sencilla es calcular el mismo peso de los higos para agregar el mismo peso en azúcar a la miel.
Preparación:
-Haga una incisión o corte en forma de cruz en la base del higo. Ponga los higos en un recipiente con agua que los cubra y déjelos durante un día. Cuele los higos y póngalos en una olla y agregue 8 tazas de agua. Añada una pizca de bicarbonato y haga hervir el agua con los higos, cocínelos durante 15 a 20 minutos o hasta que suavicen.
-Deje los higos en el agua en el que se cocinaron durante otro día entero. Al día siguiente cierna el agua y escurra cada higo hasta sacarle la mayor cantidad de agua. Procure hacerlo suavemente para no deshacerlos. Ponga la panela o papelón y las especias en una olla lo suficientemente grande para que no queden amontonados. Añada 6 tazas de agua y cocínela a fuego lento hasta que la panela o papelón este completamente disuelta y se empiece a convertir en miel.
-Añada los higos y siga cocinando a fuego lento hasta que la miel esté espesa, aproximadamente unas 2 a 3 horas. Una vez que enfríen, sirva los higos. Si prefiere coloque un poco de queso blanco para experimentar un delicioso contraste de sabores.
*La panela es el jugo que obtenemos a partir de la caña de azúcar, cristalizado sólo por medio de la evaporación. No sufre ningún tipo de proceso de refinamiento ni proceso químico, de forma que la panela es el azúcar más puro, y por ello mismo, el más rico en vitaminas y minerales. Es el auténtico azúcar integral de caña.
Fuente: Correio de Venezuela
Vía: HIGOS&FIGS
Ranking oficial de los principales países productores de higos del mundo
Los 42 principales países productores de higos en 2013 (último año con datos disponibles)
Top 10
01 Turquía 298.914 tn
02 Egipto 153.089 tn
03 Argelia 117.100 tn
04 Marruecos 101.989 tn
05 Irán 78.392 tn
06 Siria 46.446 tn
07 España 30.400 tn
08 Brasil 28.253 tn
09 EE.UU. 26.212 tn
10 Afganistán 24.000 tn
11 Túnez 23.500 tn
12 India 19.000 tn
13 Portugal 17.581 tn
14 Albania 16.914 tn
15 Japón 14.804
16 China 12.100 tn
17 Italia 11.520 tn
18 Líbano 10.215 tn
19 Iraq 9.867 tn
20 Libia 9.577 tn
21 Azerbaiyán 9.362 tn
22 Grecia 8.700 tn
23 México 5.255 tn
24 Yemen 4.900 tn
25 Montenegro 4.000 tn
26 Francia 3.214 tn
27 Chipre 3.201 tn
28 Perú 3.077 tn
29 Israel 2.725 tn
30 Uzbekistán 2.700 tn
31 Colombia 2.163 tn
32 Sudáfrica 1.900 tn
33 Croacia 1.603 tn
34 Bolivia 1.538 tn
35 Tayikistán 1.200 tn
36 Bosnia-Herzegovina 958 tn
37 Jordania 927 tn
38 Argentina 860 tn
39 Emiratos Árabes Unidos 840 tn
40 Armenia 800 tn
41 Macedonia 708 tn
42 Pakistán 494 tn
Fuente: FAO (FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS)
El mayor vendedor de higos turcos en EE.UU. suspende temporalmente su importación
Made in Nature, empresa dedicada a la importación de alimentos orgánicos de todo el mundo y con una amplia implantación en el mercado norteamericano, ha decidido suspender la compra de higos de la variedad Calimyrna que se producen en Turquía. Esta empresa es el mayor vendedor de higos orgánicos en EE.UU. La gran mayoría de los higos exportados a este país desde Turquía lo hacen a través de Made in Nature.
Según informan en su página web, lamentan que debido a unas inusuales condiciones este año en Turquía, la cosecha actual no cumple con sus estándares de calidad. Después de los controles realizados, encontraron que hasta un 20% de los higos testados contenía defectos que van desde la aparición de moho o insectos hasta una mayor acidez en el sabor. Desafortunadamente, continúa explicando Made in Nature, no hay manera razonable para separar los higos defectuosos antes del envasado, ya que ninguno de estos defectos puede ser detectada sin tener que abrir y, en algunos casos, incluso probar los higos.
Made in Nature dice que estos problemas de calidad se limitan a la presente campaña agrícola. Volverán a tener disponibles los deliciosos higos de la variedad Calimyrna de nuevo cuando la próxima campaña agrícola se coseche antes de finales de 2015.
Made in Nature lleva 25 años comercializando alimentos orgánicos de todo el mundo, sin comprometer el sabor, la salud o el medio ambiente. Sólo trabajan con los agricultores que están comprometidos con las prácticas de la agricultura certificada, orgánicas, sostenibles y respetuosas del medio ambiente. Todos sus alimentos se cultivan sin pesticidas ni fertilizantes, y se procesan sin conservantes, colorantes ni otros aditivos químicos.
Vía: HIGOS&FIGS
Higos frescos de Israel para Europa durante el invierno
Hace algo menos de un mes comenzó la temporada del higo para la empresa israelí Avniv Export, coincidiendo con el final de la campaña turca. La directora general Niva Ben Zion explica que «durante el invierno, los higos israelíes tienen mucha demanda, ya que completan el hueco entre las temporadas turca y brasileña. La campaña suele durar de octubre a enero, dependiendo del tiempo que haga».
Esta temporada, la compañía solo ofrece dos variedades, la brasileña, llamada Brown Turkey, y la variedad chipriota, llamada Autumn Honey. «Ambos son oscuros, muy sabrosos, con una mejor vida útil que durante el verano», apunta Niva.
Según Niva, el consumo tiende a incrementarse exponencialmente antes de Navidades en destinos como Escandinavia, el Reino Unido o Alemania. «Yo creo que se debe a que los higos se usan en la alta cocina, para ensaladas, platos o mermeladas. Su consumo está en alza, ya que actualmente están en auge los sabores étnicos».
Avniv Export trabaja sobre una base de precios fijada. «En mi opinión, es bueno tanto para mí como para mis clientes; no jugamos con el precio. Yo hablo con el productor para saber lo que quiere y después ofrecerle el precio al cliente, tras lo que vuelvo a negociar con el productor», explica Niva, que también dice que «la demanda es siempre mayor que la oferta».
Cuando la empresa comenzó a exportar higos, en 2009, primero se centró en el mercado del Reino Unido, ya que es el más avanzado en términos de frutas exóticas. «Decidí centrarme en exóticos -comenta Niva- porque es algo a lo que poder añadir valor».
Vía: Fresh Plaza
La lluvia estimula la cosecha de higos en Brasil
La temporada brasileña de los higos ya ha comenzado, aunque este año se ha retrasado por la sequía que afecta al país.
Denise Braga, de la empresa Batia, afirma que han empezado a recolectar hace unos días. “La sequía no ha afectado a los volúmenes de producción, pero ha causado un retraso en la temporada. Afortunadamente, hemos tenido algo de lluvia a principios de la semana pasada, lo que ha ayudado a estimular la recolección de higos”.
Denise espera al menos 450.000 cajas de higos morados de Valinhos -localidad conocida en Brasil como la capital del higo morado- para la exportación esta temporada, además de los destinados al mercado local.
La demanda es fuerte en el mercado nacional de Brasil, en particular en el mercado de São Paulo. Los mercados de exportación para Batia son principalmente Países Bajos, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Suiza. “Nuestros clientes ubicados en Bélgica y los Países Bajos reexportan al resto de países de Europa”.
Denise afirma que es demasiado pronto para conocer con seguridad los volúmenes de producción, porque la temporada acaba de empezar, “los primeros volúmenes cosechados son siempre poco constantes y es todavía demasiado pronto para pronosticar si habrá escasez. No obstante, creemos que ésta será una muy buena temporada”.
Vía: Fresh Plaza
Foto: Cajas de higos de la variedad “Roxo de Valinhos”. Fernando Picarelli Martins.
El higo seco de Turquía, a la vanguardia del sector
Tanto por volumen de producción, como por su capacidad exportadora, el higo seco de Turquía está ya, desde los últimos años, a la vanguardia del sector. Varias empresas destacan por su puesta al día y altos niveles tecnológicos en todos los procesos de producción, desde la higuera al consumidor final.
Kirlioglu Figs es una de las más importantes. Fue fundada en 1990 como una empresa familiar en Nazilli, localidad situada al oeste del país y que está considerada como el centro más grande de cultivo y producción de higos de Turquía.
Desde aquellos huertos familiare,s ha crecido extraordinariamente tanto en producción como en los diferentes procesos de elaboración. En poco tiempo se renovaron totalmente las instalaciones de la fábrica inicial, así como el parque de máquinas, en el cumplimiento de los estándares más modernos de producción de alimentos. Hoy la empresa es uno de los mayores productores de higos secos de Turquía.
Inicialmente, Kirlioglu Figs sólo producía para el mercado interno. Después de obtener una base sólida en el mercado nacional, en el año 2000 se abrió a los mercados mundiales, convirtiéndose también en uno de los líderes en exportación.
Hoy, Kirlioglu Figs cuenta para la elaboración de sus higos secos con los procesos de producción más modernos, según las exigencias de las normas europeas y las más estrictas condiciones higiénicas en su planta de producción -un área cerrada de 2000 m2-, con un personal cualificado y con experiencia en la producción y manufactura del higo.
Ahora, la compañía está comercializando sus propios higos secos de calidad bajo sus propias marcas, Figgy, Kirdağ y Kirlioglu, la primera para los mercados internacionales y las dos últimas para el interno.
Los higos de Túnez ya tienen su Denominación de Origen
Los higos producidos en la región de Djebba, en Túnez, a partir de ahora incorporarán en todo el proceso de comercialización el sello de calidad AOC – Appellation d’Origine Contrôlée– similar a nuestra Denominación de Origen.
Esta prestigiosa etiqueta se ha logrado finalmente gracias a los esfuerzos que llevan realizando sus productores desde mayo de 2012.
Los higos de Djebba son el segundo producto agroalimentario del país norteafricano que se beneficia del sello de calidad AOC, una etiqueta que garantiza su origen y calidad. Esta Denominación de Origen se ha obtenido gracias a la PAMPAT, un Proyecto Para el Acceso al Mercado de Agroalimentos y Productos de la Tierra. El nuevo sello les permitirá una mejor comercialización.
Cerca de 3.000 toneladas de higos de Djebba se han puesto a la venta durante esta campaña de 2014, ya con el sello AOC de Denominación de Origen Controlada, según informa la Dirección de Producción Agropecuaria del Ministerio de Agricultura del país mediterráneo.
- ← Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- Siguiente →