en el mundo

A los higos les sienta bien el vodka

Posted on

figenza

Más allá de las típicas frascas de orujo casero en las que introducen varios higos secos para endulzarlo y darle sabor, las posibilidades de los higos son muchas más y muy diversas, incluso en el mundo de las bebidas alcohólicas.

Acaso la bebida más propicia para diferentes combinaciones y maridajes es el vodka. Desde siempre ha habido una tendencia -ahora imparable y muy de moda- a saborizar esta bebida.

Hay vodkas con sabor a arándano, melocotón, granada, grosella, fresa, cereza, piña, pomelo, limón, frambuesa, mandarina, mango, coco, naranja… Incluso se utilizan nuevos sabores, como miel, chocolate, vainilla, canela, menta, hasta jengibre o pimienta.

Dentro de toda esta amplia gama de sabores, destaca Figenza, un extraordinario vodka, de fabricación alemana y muy demandado en los EE.UU., aromatizado con higos. De exquisito diseño, lo promocionan como un sueño mediterráneo, que se puede beber solo, muy frío -un figtini, lo llaman-, o combinar en los más espectaculares e inspirados cócteles.

Waldemar Behn Company, la compañía propietaria de la marca, lleva fabricando licores desde 1892. Con Figenza han pretendido crear el vodka más suave, con más sabor y más elegante del mundo. Para ello han maridado un delicado vodka premium con la dulzura y el sabor del higo madurado bajo el cielo mediterráneo.

Su estilo y calidad -tanto en el contenido como en el diseño- pretenden representar el más alto nivel del lujo. Figenza Mediterranean Fig Vodka es uno de los secretos mejor guardados. Y está fabricado con higos.

Figenza Vodka LA

Anuncio de Figenza Vodka en el High Line Park de Los Angeles, California.

Anuncio publicitario

La deliciosa tradición del higo seco pervive en el corazón del Mediterráneo

Posted on Actualizado enn

marano3

En Calabria los higos secos son una tradición secular. Todos los veranos, en las colinas de Cosentino, se recolectaban los higos que se secaban al sol sobre esteras tejidas con juncos, los cannizzole, en el dialecto local. Era el viejo sol del Mediterráneo quien hacía el resto del trabajo en las largas tardes de agosto y septiembre.

Hoy, una vez secados, son transportados hasta Amantea, ciudad situada en la costa del mar Tirreno -casi en la punta de la “bota” de la península italiana-, en donde son tratados con mimo en el obrador de los Hermanos Marano, de la misma manera que se hacía en 1930, cuando empezó a hacerlo su abuelo.

Son ya tres las generaciones de artesanos del higo seco que han mantenido esta tradición tan mediterránea. Se presentaban en Trecce (Trenzas) y Coroncine (Coronas), unidos los higos secos con una ramita de mirto, en forma de trenza o de corona. Más tarde, los higos se rellenaban de almendras o nueces que, después de cocerse al horno acompañados de cáscara de naranja, se aromatizaban según una antigua receta con canela y laurel.

No solo por la calidad del higo de Cosenza, sino por su capacidad de aunar originalidad y tradición, el higo seco, que en tiempos de posguerra fue uno de los pocos postres que la gente sin recursos podía permitirse, es hoy un producto gourmet que traspasa fronteras.

marano2

Además de los tradicionales higos al horno, en trenzas o coronas, y los rellenos de almendra o nueces, la fábrica familiar de los Hermanos  Marano elabora deliciosos bombones de higo con diferentes rellenos y coberturas.

Los Paciocchi son higos rellenos de almendra o de nueces recubiertos con chocolate negro extra, chocolate blanco o chocolate con leche. Los Ficule, en lugar del fruto seco, llevan en su interior, diferentes cremas, desde una de café hasta otra de regaliz, pasando por la de limón, ron o castaña, sin olvidar una sorprendente de picante.

También elaboran unos bombones elaborados con pasta de higos, licor -limoncello, ron o brandy- y chocolate, tanto blanco como negro.

Un producto tan tradicional y mediterráneo es presentado, además, en primorosas cestas que recuperan todo el encanto de la artesanía local, hechas a mano y elaboradas con castaño de Aspramonte, para ocasiones especiales y regalos hechos con corazón. Como estos higos de los que ya disfrutaron los antiguos griegos y latinos.

ccc

F.lli Marano
Sede e Vendita: Via Garibaldi, 3 -13 – 87032 Amantea (CS) ITALY – Tel. + 39 0982.41277 – Fax + 39 0982.428926 – info@fichimarano.it

El estado mexicano de Morelos entra en el mercado de exportación del higo

Posted on

higuera_higos_morelos

Desde la semana pasada, productores del estado de Morelos iniciaron el envío de 40 toneladas de higo a Canadá, convirtiéndose, por vez primera, en estado exportador. Morelos es, además, el tercer territorio en el mundo que produce higos durante todo el año.

Estas primeras 40 toneladas forman parte del primer envío que se hará, por carretera, hasta Canadá.  También existe interés por parte de Gran Bretaña, debido a al sabor, tamaño y calidad de sus higos.

Ha sido hace escasos años cuando los agricultores de Morelos empezaron a explotar la higuera como alternativa a sus cultivos tradicionales, como el arroz, el sorgo o el maíz. Las higueras crecían en la cercanía de los huertos y sus frutos solo se destinaban al consumo local. En dos años el número de productores paso de 80 a 150.

La ventaja competitiva es que Morelos es uno de los tres únicos territorios –los otros son Israel y una zona de Argentina– capaces de producir higo fresco durante todo el año. Debido a la humedad y las temperaturas de la región, el higo crece con un mayor tamaño y mejor sabor.

Otra de las zonas productoras de higo en México es la del Valle Vizcaíno, situado en Baja California, que desde hace más de veinte años exporta higo seco a China.

Fuente: Diario Milenio

La Jalea de Higo, alimento emblema de la provincia argentina de Catamarca

Posted on Actualizado enn

Jalea-de-Higos

De un tiempo a esta parte, en la provincia argentina de Catamarca, se viene realizado una importante tarea de protección y valoración de un producto histórico, la Jalea de Higo Catamarqueña, especialmente en el departamento de Fray Mamerto Esquiú, donde se concentra su producción y elaboración.

Tal es su importancia que todos los años se realiza en dicha localidad el Festival de la Jalea de Higo. Además, recientemente se ha nombrado a la Jalea de Higos como el alimento que le da la Identidad Gastronómica, lo que significa que es, oficialmente,  el “alimento emblema” del municipio de Fray Mamerto Esquiú.

A pesar de esto, en la actualidad las producciones artesanales son escasas, ya que su cosecha y, sobre todo, su elaboración es costosa, al ser totalmente artesanal. Estos pocos productores artesanales, además, no están bien remunerados, ni tienen acceso a los mercados gourmet.

La Jalea de Higo es en esta zona de Argentina un producto sumamente apreciado, sobre todo porque está elaborada sin ningún tipo de agregados: ni azúcar, ni harinas, ni conservantes. Su proceso de elaboración es tan orgánico como el utilizado por los primeros pobladores de la zona.

Ahora se encuentran ante el desafío de tratar de asociar a los productores regionales de Jalea de Higo para fortalecer la cadena de producción y que este producto permanezca, y gane presencia, en el mercado con el valor que merece.

Turquía, el gigante que arrasa

Posted on Actualizado enn

turkish_figs

Aunque Extremadura lidera ampliamente la producción española de higo, el comercio mundial sigue controlado por el higo turco, que se vende en España a través de grandes marcas como Medina o Casa Pons.

Turquía produce cada año una media de 220.000 toneladas de higos con sus variedades Smirna y Sari-lop. Cuenta con más de 7,5 millones de higueras en producción.

Le siguen en importancia Egipto y Grecia. Entre estos tres países producen el 50% del higo mundial.

Marruecos, Irán, Siria, Argelia, Túnez y la región de California cuentan también con importantes producciones. Un cultivo que se está extendiendo con fuerza en Latinoamérica, desde México a Argentina y Chile.

Otros países han apostado por sellos de calidad para sus higos como Italia, que dispone de la primera D.O. de Higos de la Unión Europea (DOP Fichi di Cosenza) para su variedad Dottato.

La provincia italiana de Cosenza reinventa su sector del higo gracias a una Denominación de Origen Protegida

Posted on Actualizado enn

higos

La provincia italiana de Cosenza, al sur del país, ha vuelto a recuperar la pujanza en la producción y comercialización de higos pérdida décadas pasadas. Y gracias sobre todo a la creación de la denominación de origen protegida DOP Fichi di Cosenza con ayuda de los fondos europeos FEDER que aportaron en torno a los 8,9 millones de euros.

Gracias a estas ayudas se han podido modernizar y diversificar su producción, introduciendo nuevas técnicas de cultivo y maquinaria para su elaboración, desde técnicas de esterilización a técnicas de envasado innovadoras. Desde junio del 2011, la Unión Europea tiene inscrita  a esta DOP.

El higo de Cosenza “es un producto de gran valor”, asegura Salvatore Rosa, responsable del Consorcio Higos de Cosenza, “pero por su naturaleza, es un producto muy delicado y perecedero, por lo que hemos decidido crear un embalaje que preserva su frescura y mantiene sus excelentes características sensoriales que hacen de él un producto realmente especial».

Para la puesta en marcha de la Denominación de Origen se ha contado con el apoyo de diferentes administraciones públicas y las empresas locales dedicadas al cultivo del higo en la zona, así como del sector productor.

La variedad predominante en la zona es la Dottato, más grande que la Calabacita de la zona de Almoharín. La zona de producción abarca en torno a un tercio de la provincia, siendo las fechas de recolección habituales entre el 10 de agosto al 10 de octubre.

La creación de servicios de asesoramiento para el sector está ayudando a modernizar los métodos de cultivo. La rentabilidad de la producción de higos está aumentando al igual que la viabilidad de muchas explotaciones, en su gran mayoría familiares de pequeño tamaño. La creación de una cadena corta de suministro ha mejorado también las oportunidades de mercado y fomenta una redistribución más equilibrada de los márgenes financieros en toda la cadena de suministro.

La provincia de Cosenza produce cada año una media de 800 toneladas de higos secos. Las empresas de la zona no sólo comercializan el producto en seco en diferentes formatos sino también recubiertos de chocolate o de crema.

En su día, la comarca de Almoharín estudió la creación de una Denominación de Origen que no sólo abarcará el término municipal sino a más pueblos productores de la zona como Arroyomolinos de Montánchez o Valdemorales, sin llegar a concretarse por diferentes motivos.