producción
La isla canaria de El Hierro promueve la producción del higo seco como renta adicional para el agricultor
El Cabildo de El Hierro ha puesto en marcha un proyecto piloto cuyo objetivo principal es el mantenimiento y conservación de los higuerales en el paisaje de la isla y la consolidación de la producción de higos como renta adicional para los agricultores herreños.
Para lograrlo ha establecido un acuerdo de colaboración con el Ayuntamiento de El Pinar de El Hierro que se espera se pueda extender al resto de los ayuntamientos de la isla, tal y como informa el propio presidente insular, Alpidio Armas. Este acuerdo abarca diversas medidas encaminadas a facilitar las tareas de arado, cava, el secado de los higos, así como la venta y comercialización, tanto de higo fresco como el seco.
“En la búsqueda de nuevas posibilidades económicas para El Hierro, hemos visto que desde siempre el higo, junto al queso y al vino, ha sido un producto de referencia y de una calidad extraordinaria, por lo que tratamos de poner las condiciones para que el higo, la higuera, sea una fuente complementaria de ingresos para nuestros agricultores”, afirma Armas.
Dentro del proyecto, adquiere especial relevancia el nuevo sistema de secado puesto a disposición de los propietarios de higueras, evitando pérdidas por condiciones meteorológicas o afecciones de plagas, entre otros.
“Tenemos instalados ya seis secaderos para higos y nos hemos visto desbordados por el éxito que ha tenido y ya contamos con 48 solicitudes”, dice el presidente insular. “Es un sistema totalmente natural, que optimiza el efecto de la radiación solar, independientemente de la climatología, lo que nos permite garantizar que en épocas como este año, en el que la producción es tardía, tendremos higos que se van a pasar como si estuviéramos en agosto, en la mejor época del año”.
Tal como recuerda el propio presidente y el consejero insular de Medio Rural, Juan Rafael Zamora, el cultivo tradicional de la higuera es fundamental dentro del paisaje de la isla de El Hierro. “La higuera salpica prácticamente toda la geografía insular, destacando la producción en El Pinar de El Hierro y en el municipio de Valverde, con zonas de presencia masiva en Isora y pueblos del Norte”, recuerda el consejero.
“El higo pasado de El Hierro ha sido muy demandado de siempre por el consumidor canario por su calidad extraordinaria”, recuerda Zamora.
El Hierro quiere aprovechar, además, el que en estos momentos se ha producido un cambio de tendencia en el consumidor, con más apetencia por este tipo de producto natural, y el alto precio que logra en los mercados, olvidando los tiempos en los que, con el desarrollo de la economía de las Islas a finales del siglo XX, la higuera pasó en Canarias de ser la especie mimada durante siglos. a ser una especie marginal destinada únicamente para el autoconsumo.
La presencia en El Hierro, como en el resto de las Islas, de las higueras habría que datarla desde tiempos aborígenes, pero es en las crónicas de Juan Antonio Urtusáustegui, en 1779, en su Diario de viaje a la isla de El Hierro, donde encontramos una descripción de higueras, tanto nogal o moradas, como blancas en la geografía insular.
En la actualidad, el Instituto Canario de Estadística recoge que El Hierro cuenta con 254 hectáreas de cultivo con unas 8.000 higueras.
Foto de inicio: Presidente del Cabildo y consejero de Agricultura observan la instalación de uno de los secaderos para higos.
Vía: Canarias 7
Chile abre el mercado de EE UU para exportar sus higos frescos
La exportación de higos frescos es un negocio relativamente nuevo en Chile, alentado por el alto consumo de alimentos gourmet en ciertos mercados como Canadá, Alemania, Suiza o Gran Bretaña, así como por la diversidad étnica que convive en países desarrollados. También es un valor añadido su pertenencia a ese exclusivo club de ‘súper frutas’ que tienen un alto contenido de antioxidantes. Todo esto ha contribuido a que se pongan de moda.
De las más de 750 variedades de higos, sólo unas pocas son las que triunfan en los mercados internacionales. En Chile, la que triunfa es la Black Mission, de buena poscosecha, óptimos grados brix y frutos de pulpa rosa que pueden alcanzar el tamaño de un huevo.
Ahora, con la apertura del mercado estadounidense, la exportación de higos chilenos ha dado un giro radical. El gran salto para este sector ocurrió cuando el gobierno de EE.UU., a través del USDA, autorizaba la entrada de higos chilenos a ese mercado.
A las pocas semanas de haber recibido la autorización del USDA, los envíos a EE.UU. sumaban 21,8 toneladas y los retornos superaban los US$216.000.
Hasta ahora, sólo Nueva Zelanda exportaba higos a EE.UU., aunque principalmente envía variedades verdes, mientras que los principales productores del mundo –Turquía, Israel o España- se han concentrado en el mercado europeo.
De acuerdo a las cifras de mercado, se estima que EE.UU. consume 6 millones de kilos de higos frescos sólo en los meses de verano. Se estima que Europa consume 500.000 kilos al año, Medio Oriente unos 300.000 kilos y Japón y Canadá cerca de 150.000 kilos cada uno. El gran misterio sigue siendo China, un mercado gigante del cual se desconoce la cifra real de consumo de higos frescos.
Esencialmente la exportación de higos frescos desde Chile se realiza vía aérea, y en el menor tiempo posible tras la cosecha. Es fundamental una buena logística para que la fruta llegue en perfectas condiciones en destino.
Para la exportación, lo ideal son frutos de un calibre sobre los 40 gramos. Eso es lo que piden los mercados, sobre todo cuando hay países, como Turquía, que llegan a destino con frutos de hasta 80 gramos.
Vía: Red Agrícola
La breva de Albatera, Alicante, trabaja por conseguir la Indicación Geográfica Protegida
El especial microclima del municipio alicantino de Albatera resulta ideal, desde tiempos remotos, para el cultivo de la higuera en su variedad Colar, que produce unas deliciosas brevas, muy apreciadas y de gran valor en el mercado debido a su recolección muy temprana.
Hace algo menos de dos años, en una iniciativa que partió del propio Ayuntamiento, decidió iniciar el proceso en busca de la obtención de la distinción Indicación Geográfica Protegida Breva de Albatera.
El objetivo es crear una marca de calidad que distinga la producción local de brevas y que, con ello, amplíe los beneficios de los agricultores, dando un valor añadido a sus cosechas. La IGP te protege sobre todo de mercados extranjeros, con los que cada vez es más difícil competir. Por ejemplo, en Turquía se está produciendo este producto más barato, pero no hay nada que garantice cómo se ha cultivado y su calidad.
De esta manera, la marca de calidad va a generar un valor añadido al producto, que se traduce en mayores beneficios, que repercutirán tanto en los productores como en los comercializadores. Además, se logra al mismo tiempo una mayor proyección internacional de la localidad productora de tan exclusivo producto. Sin olvidar lo más importante, la generación de empleo que conllevaría su desarrollo comercial.
La Indicación Geográfica Protegida garantiza al cliente que el producto cumple unos rigurosos parámetros de calidad y lo protege de la competencia que suponen hoy los mercados internacionales.
Se ha elaborado un estudio justificativo de la IGP de la Breva de Albatera, subvencionado por la Conselleria de Agricultura de la Comunidad Valenciana, que recoge un análisis pormenorizado de las características del producto, del entorno en el que se cultiva, así como de las características que lo distinguen de su competencia.
El siguiente paso a seguir ahora es la formación de un Consejo Regulador cuyo objetivo será «cuidar que la producción se haga conforme a los parámetros de calidad predeterminados» y crear un manual de calidad que recogerá los requisitos de producción, recolección y manipulación que deberán de cumplir los agricultores que quieran dotar sus cultivos de este valor añadido.
La cooperativa Albafruits de Albatera es la de mayor entidad en España para la comercialización de este producto, con un volumen de producción que supera las 9.000 toneladas anuales de brevas.
Extremadura (y Almoharín) lideran el mercado español del higo de calidad
La mayor tienda por internet de Estados Unidos especializada en la venta de productos de chocolate, John & Kira’s, en Philadelphia, vende elegantes cajas de doce unidades de higos bañados en chocolate por 36,50 dólares (27,40 euros).
El mayor portal de alimentos españoles por internet de Estados Unidos, La Tienda, también los ofrece con éxito. Y una empresa, Culinary Collective ha comenzado a comercializar en Estados Unidos barritas a base de higos con chocolate y naranja a un precio de 16,50 dólares (12 euros) cuatro unidades bajo el nombre de Matiz Pecado Fig Bar.
En todos los casos, los higos utilizados son de la variedad Calabacita y proceden de la localidad cacereña de Almoharín.
Extremadura se ha consolidado en los últimos años como el mayor productor español de higos con una producción media de 9.719 toneladas en el último año y una extensión de cultivo de 5.120 hectáreas (2.800 en Badajoz y 2.320 en Cáceres), según los datos del Anuario de Estadística Agraria 2012 del Ministerio de Agricultura.
Tradicionalmente en la región ha habido tres grandes zonas productoras. En la provincia de Cáceres, en el norte, destaca la comarca de La Vera y del Jerte, centradas en la variedad Cuello de Dama.
La Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte es la principal comercializadora de higos secos del norte de Cáceres -y también en mermeladas- junto a empresas privadas muy dinámicas como Biovera.
Por su parte, la principal zona de producción de higos secos de Cáceres tiene su epicentro en Almoharín, a través de su sociedad cooperativa Regadhigos.
En la campaña del 2012, esta cooperativa facturó un total de 947.388 euros por la venta de higos de diferente tipo: 708.297 euros por la venta de higos secos de primera categoría; 131.407 euros por la venta de higos secos de destrío; 49.648 euros por la venta de higos frescos para industria y 58.036 euros por la venta de higos para proveedores externos. En la campaña 2011 la comercialización de higos de distinta categoría casi alcanzó el millón de euros.
En dicha localidad también se encuentra la empresa Productos La Higuera, famosa por sus bombones de higo, que han alcanzado una fuerte expansión internacional. Otra empresa, Ecoficus, ubicada en Casar de Cáceres, se abastece de higos calabacitas de esta localidad. Otro pueblo cercano, Arroyomolinos de Montánchez, también cuenta con una producción destacada de higos.
Almoharín es uno de los pocos municipios españoles donde el cultivo del higo ha crecido en número de hectáreas en los últimos años, incluso en terrenos de regadío antes plantados con maíz o tomate.
Frente a lo que ocurre en Extremadura, el cultivo del higo no ha parado de descender en los últimos años en España. Si el año pasado se produjeron en todo el país 29.100 toneladas -repartidas en 11.800 hectáreas- diez años antes la producción superaba las 43.000 toneladas en 19.000 hectáreas.
Las provincias de Toledo y Ávila son las que siguen a Extremadura en producción de higos. Según datos del Ministerio de Agricultura, el mercado español del higo facturó 34 millones de euros el pasado año.
El higo es un alimento con excelentes propiedades saludables, desde benzaldehído a hierro, potasio, betacaroteno y calcio, con un gran poder energético y grandes posibilidades de diversificación de producto.
Turquía, el gigante que arrasa
Aunque Extremadura lidera ampliamente la producción española de higo, el comercio mundial sigue controlado por el higo turco, que se vende en España a través de grandes marcas como Medina o Casa Pons.
Turquía produce cada año una media de 220.000 toneladas de higos con sus variedades Smirna y Sari-lop. Cuenta con más de 7,5 millones de higueras en producción.
Le siguen en importancia Egipto y Grecia. Entre estos tres países producen el 50% del higo mundial.
Marruecos, Irán, Siria, Argelia, Túnez y la región de California cuentan también con importantes producciones. Un cultivo que se está extendiendo con fuerza en Latinoamérica, desde México a Argentina y Chile.
Otros países han apostado por sellos de calidad para sus higos como Italia, que dispone de la primera D.O. de Higos de la Unión Europea (DOP Fichi di Cosenza) para su variedad Dottato.
La cosecha de higo, liderada por Extremadura, alcanzó un valor de 34 millones de euros el pasado año
Extremadura volvió a ser la región líder en hectáreas (5.120)
y en producción (9.719 toneladas)
El sector del higo español facturó durante el pasado año 33,9 millones de euros, según los datos del reciente avance del Anuario Agrario 2012 editado por el Ministerio de Agricultura.
Esta cantidad es sensiblemente inferior a la logró el sector del higo en el año 2004, cuando superó los 50 millones de euros. El precio medio pagado según los datos aportados por el Anuario fue de 116,7 euros por cada 100 kilos.
Hay que tener en cuenta la producción nacional no ha parado de reducirse en los últimos años hasta los 29.100 toneladas del año 2012, frente a las 43.200 toneladas alcanzadas en el año 2001. España cuenta con unas 11.800 hectáreas activas de cultivo de higueras frente a las 19.000 hectáreas existentes en el año 2001.
Extremadura es la región española líder tanto en hectáreas de higueras con 5.120 (2.800 en Badajoz y 2.320 en Cáceres) como en producción, con 9.719 toneladas durante el pasado año. Castilla La Mancha -muy concentrada en la provincia de Toledo- y Castilla y León -concentrada en Ávila- con otras regiones con una importante producción. El rendimiento por hectárea en Extremadura alcanzó los 1.873 kilos.
En algunas comarcas extremeñas, como la de Montánchez, con su epicentro de producción en la localidad de Almoharín y su cooperativa Regadhigos, se siguen plantando un importante número de hectáreas de higueras, incluso en terrenos de regadío donde en los últimos años se había plantado maíz, girasol y tomate para industria.
La cooperativa Regadhigos de Almoharín facturó 947.388 euros en 2012 por la venta de higos
La sociedad cooperativa Regadhigos de Almoharín (Cáceres) facturó el pasado año 2012 un total de 947.388 euros por la venta de higos de diferente tipo: 708.297 euros por la venta de higos secos de primera categoría; 131.407 euros por la venta de higos secos de destrío; 49.648 euros por la venta de higos frescos para industria y 58.036 euros por la venta de higos para proveedores externos. Esta pasada campaña no hubo venta de higos de segunda categoría.
En la campaña 2011 la comercialización de higos de distinta categoría en la cooperativa Regadhigos casi alcanzó el millón de euros.
La principal actividad de esta cooperativa es la venta de higos a terceros, aunque también cuenta con producciones de tomate para industria -190.457 euros en la pasada campaña-, aceituna para almazara -124.939 euros- y maíz, este último por un valor de 267.874 euros. Los beneficios para la cooperativa de la comercialización de todos estos productos de sus socios alcanzaron los 22.089 euros durante el pasado año.
La cooperativa también vende para sus socios abonos, fitosanitarios, cereales y piensos, semillas y plantas y cuenta con un puesto de venta de gasóleos A y B. Este último facturó 630.000 euros en el año 2012.
Un estudio destaca a España como principal productor de higos de la Unión Europea y noveno a nivel mundial
España se ha consolidado en los últimos años como el mayor productor de higos de la Unión Europea y el noveno a nivel mundial, según los datos de FAOSTAT del 2012 que recoge un reciente estudio elaborado por investigadores del Centro de Investigación Finca La Orden- Valdesequera.
El estudio, titulado “Estructura varietal del cultivo de la higuera en Extremadura”, ha sido publicado en el anuario sobre la agricultura extremeña de Caja de Badajoz. Y dentro de España, Extremadura es la región con mayor superficie cultivada, en torno a las 5.300 hectáreas de un total de 11.629 has. Le siguen en extensión de cultivo Baleares con 2.287has, Andalucía con 1.874 has, Galicia con 638 has, Comunidad Valenciana con 242 y Canarias con 290 has. España produce actualmente una media de 11.629 toneladas de higo.
A nivel europeo, la producción de higo española supone el 33% del total, lo que la sitúa como la novena potencia mundial, aunque muy lejos de los grandes productores. El líder mundial es Turquía con 254.000 toneladas, seguido de Egipto con 184.972 toneladas, Argelia con 99.100 tn, Irán con 76.400 tn y Marruecos con 74.300 tn. Otros países productores de importancia son Siria con 36.290 tn, Estados Unidos con 28.700 tn y Túnez con 26.800 tn.
Según los autores del estudio, “en Badajoz los higuerales se localizan al sur de la provincia, en las comarcas de Los Llanos de Olivenza, Sierra Suroeste y Tentudía, en municipios como Barcarrota, Jerez de los Caballeros, Salvaleón y Monesterio. También existen plantaciones regulares en municipios al norte de la comarca de las Vegas Bajas como La Nava de Santiago, La Roca de la Sierra o Trujillanos, así como en Guareña perteneciente a las Vegas Altas. Mientras, en la provincia de Cáceres se diferencian dos grandes zonas productoras: una al sur en la Tierra de Montánchez, principalmente en los municipios de Almoharín, Arroyomolinos y Valdefuentes. La otra zona corresponde al norte de la provincia, en las comarcas de La Vera y del Valle del Jerte”.
Las prospecciones de higuera realizadas por personal técnico del Centro de Investigación Finca La Orden-Valdesequera en diferentes comarcas de Extremadura “ponen de manifiesto el gran número de variedades cultivadas”, con distintas denominaciones que hacen referencia a varios aspectos como el tipo de cosecha (Brevera, Breverilla, Brevala), el aprovechamiento (Boyuna, Burreña), el color de los fruos (Verdinal, Verdeja, Verdejuela) o su forma (Calabacita, Cuello de Dama). Sin embargo, muchas de ellas apenas muestran interés comercial debido a la mala calidad organoléptica, pequeño tamaño o escasa producción”.
Entre las variedades para higo seco que los expertos del Centro de Investigación de la Finca La Orden Valdesequera destacan a la “Calabacita”, la cultivada en Almoharín, “por presentar una excelente calidad” siendo una variedad en “expansión”.
- ← Anterior
- 1
- 2