noticias

La Carrera del Higo bate récord con 650 participantes en un pueblo de Ávila

Posted on

carrera-higo-poyales

La cuarta edición de la “Carrera del Higo”, que según los organizadores es la única de estas características en el mundo, batirá este año su récord de participación, al contar con 650 inscritos, que se darán cita el próximo sábado en la localidad abulense de Poyales del Hoyo, de 556 habitantes.

Según ha informado en nota de prensa la Asociación Ciudadana de Poyales del Hoyo (Ávila), organizadora del evento con la colaboración del Ayuntamiento del municipio, 150 de los inscritos participarán en las pruebas infantiles y los 500 restantes en las categorías de cuatro a ocho kilómetros.

El recorrido de la prueba absoluta, que comenzará a las 20.30 horas, comenzará y terminará en la Plaza Nueva de esta localidad situada en la vertiente sur de la Sierra de Gredos después de transcurrir por el casco urbano, veredas y caminos de higuerales.

La organización ha subrayado que se trata de una competición que trata de “combinar deporte, turismo rural e higos”, uno de los productos más típicos de la zona, caracterizado por su “riqueza y calidad”.

Además, ha recalcado los “grandes beneficios” que los higos tienen para la salud en general y para los “corredores y atletas” en particular, por tratarse de un “alimento cien por cien natural y de fácil absorción”.

Poyales del Hoyo es uno de los municipios con mayor producción de higos, no sólo de Ávila, sino también del resto de Castilla y León, motivo por el que cada verano se celebra esta carrera y una fiesta para ensalzar este fruto dulce, de pequeño tamaño y con forma de bombilla, que cuenta con importantes propiedades nutricionales para quien lo consume.

Esta singular carrera pretende contribuir a proyectar este producto, así como la zona en la que se asienta, el Bajo Tiétar, cerca de las provincias de Cáceres y Toledo.

Hace casi tres años los Higos de Gredos fueron reconocidos como Marca de Garantía por parte de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, elevando a cerca de setenta el número de figuras de calidad de la Comunidad.

Esta certificación fue entregada por el Gobierno autonómico en El Raso a la Asociación para la Promoción de los Productos Agrícolas de Gredos, bajo cuyo marchamo de calidad se cultivan cerca de 500.000 kilos de higos por parte de 80 productores de esta zona del sur de la provincia de Ávila.

Del total, 240.000 son higos frescos y el resto de higos secos, aunque la producción media anual en la zona está en algo más de dos millones de kilos.

La zona de producción, acondicionamiento y envasado se encuentra en las veinticinco poblaciones del área Gredos Sur-Valle del Tiétar, entre ellas Poyales del Hoyo.

Fuente: La Vanguardia

Anuncio publicitario

El Camp d’Elx espera cosechar 2,5 millones de kilos de higos y brevas que tendrán un impacto económico de 8 millones de euros

Posted on

campac3b1a-brevas

Ya ha dado comienzo la campaña de higos y brevas en el Camp d’Elx. Este año se espera una recolección de en torno a un millón de kilos de brevas y de 1,5 millones de kilos de higos. La campaña de recolección genera un millar de empleos directos e indirectos, al tiempo que los agricultores estiman que el impacto económico del cultivo ronda los 8 millones de euros. En el Camp d’Elx se registran más de 190 hectáreas de higueras de la varidad colar, que se caracteriza por producir dos cosechas en un mismo año.

Aunque algo más de la mitad de la producción se comercializa en mercados locales y nacionales, alrededor de un 40% de la producción se destina a la exportación, siendo los principales países de destino Francia, Suiza, Alemania, Holanda e Inglaterra, a lo que últimamente se ha añadido Canadá.

Según el presidente de la cooperativa Cambayas, Daniel Soler, la producción es similar a la del año pasado. Según Soler, si no hay ninguna catástrofe atmosférica se esperan buenos resultados. Además, ha dejado claro que lo más importante es lograr productos de buena calidad, más allá del precio.

“La producción de este año es algo inferior a lo normal debido a problemas de humedades surgidos en la época del cuajado, pero esta disminución se paliará por la entrada en producción de plantaciones jóvenes”, según informa el representante de ASAJA.

Fuente: Ayuntamiento de Elche

Del 2 al 5 de septiembre se celebrará el VI Simposio Internacional sobre el Higo en la ciudad croata de Rovinj

Posted on

symposium-fig

El VI Simposio Internacional sobre el Higo se celebrará en Rovinj, Croacia, del 2 al 5 de septiembre de 2019, bajo el patrocinio de la International Society for Horticultural Science (ISHS) y organizado por el Instituto de Agricultura y Turismo, Poreč.

Será una gran oportunidad para conocer a investigadores de todo el mundo que trabajan en la valorización de la cadena de producción de higos, así como para presentar sus recientes investigaciones sobre este tema.

La higuera (Ficus carica L.) siempre se ha cultivado en toda la región mediterránea, junto con los olivos y las vides. En tiempos difíciles de hambre, los higos se utilizaban para alimentar a la población, siendo utilizados como sustituto del pan.  Lamentablemente, no se prestó suficiente atención a su cultivo, que ha sido injustamente descuidado durante mucho tiempo.

Rovinj
Rovinj es una ciudad de Croacia situada en el norte del Mar Adriático. Se encuentra en el lado oeste de la península de Istria, desde Lim Bay en el norte, hasta la ciudad de Bale en el sur. Tiene un archipiélago muy accidentado formado por 14 islas y 6 acantilados.

La higuera en Croacia
La producción de higos en Croacia tiene una larga tradición; los higos frescos y secos se utilizan para la preparación de más de 50 productos diferentes, y son la base de algunos platos y dulces tradicionales. Hay alrededor de 1 millón de higueras y alrededor de 30 variedades que se están cultivando en toda la costa de Croacia.

Los higos ofrecen muchas cosas positivas que pueden ayudar a su valorización. Los higos, por su valor nutritivo y la existencia de más de 100 productos de higos diferentes, también juegan un papel importante en el medio ambiente. Más específicamente, los higos pueden ayudar a reducir la erosión y, en comparación con muchas otras especies frutales, tienen bajos requerimientos de clima, suelo y recursos de socorro que pueden ser un valor agregado en las cambiantes condiciones climáticas actuales.

Debido a todos estos aspectos, la investigación en la cadena de producción de higos es la principal vía para la valorización de esta especie frutal.

Programa
Por lo tanto, el VI Simposio Internacional sobre la Higuera pondrá de relieve las investigaciones más recientes sobre la higuera:

– Variabilidad y recursos genéticos,
– Ecofisiología y propagación de plantas,
– Producción de higos y gestión de huertos,
– Manejo de plagas y enfermedades,
– Calidad de la fruta y tecnología poscosecha,
– Economía, marketing e industria,
– La producción de higos bajo el cambio climático.

Visitas después del simposio
El viernes 6 septiembre se organizará una visita posterior al simposio de tres días por la parte sur de la costa de Croacia, Dalmacia, conocida por su tradición en el cultivo y secado de higos. Visitaremos productores de higos de esta zona y podrás participar en la “Fiesta de los higos”, tradicionalmente organizada en Zadar en el mes de septiembre.

Para el segundo día de la visita está prevista una nueva visita a Opuzen y Metković, donde se visitará la producción y el procesamiento de higos en el valle del río Neretva.

Web: http://fig2019.iptpo.hr/

Miguel Bastida (Cooperativa El Puntal): “La próxima campaña queremos sacar nuestra propia marca de higos secos”

Posted on

30-el-puntal-gerente-e1555314272610

Entrevista con
Miguel Bastida
Presidente de la Cooperativa El Puntal

Junto a la comarca de Montánchez-Tamuja, con Almoharín en su epicentro, hay otra zona de Extremadura donde desde hace décadas ha destacado la producción de higos secos: la línea imaginaria que conforman los términos de Barcarrota, Salvaleón y Salvatierra de los Barros.

A ellos se les ha unido en los últimos años Torre de Miguel Sesmero, pueblo de la comarca de Los Llanos de Olivenza de 1.279 habitantes, gracias al empuje de su Sociedad Cooperativa El Puntal. Creada hace algo más de tres años, cuenta en la actualidad con un total de 45 socios, entre ellos la empresa pública La Calaverna, propiedad del Ayuntamiento, que gestiona casi 25 hectáreas de higueras y que apuesta por el cultivo junto a otros como el del almendro.

Más producción
La producción media en los dos primeros años de vida de la Cooperativa ha sido de 60.000 kilos anuales, mayoritariamente de la variedad calabacita. Sin embargo, esta reciente campaña, la producción ha aumentado en torno al 20% y se ha ido hasta los 90.000 kilos. “La campaña del higo ha sido de muy buena calidad –asegura Miguel Bastida, presidente de la Cooperativa El Puntal- con peso y con mucha “carne”. Y teniendo en cuenta que hay el doble de higueras plantadas jóvenes que todavía están comenzando su producción, el potencial de la cooperativa puede alcanzar los 300.000 kilos de higos secos en pocos años. La Cooperativa está abierta a la entrada de nuevos socios, del municipio o de otros cercanos”.

Comercialización
En sus tres primeras campañas, la Cooperativa El Puntal ha realizado la comercialización de su producción de higos a granel, “a todo monte”. El primer año a la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte, quien también compra la producción en otras zonas productoras como la de Arroyomolinos de Montánchez. Y la segunda y tercera campaña a la empresa Exmesa-Copro de Badajoz, uno de los mayores comercializadores de higo seco y productos derivados como pasta de higo y recientemente de bombón de higo del mercado español.

En esta última campaña a un precio a todo monte de 1,63 euros el kilo. “La idea es ir poco a poco vendiendo algo con nuestra propia marca, asegura Manuel Bastida. Y entrar en la transformación del producto porque también se crearía empleo en el municipio. Para el año que viene la idea es vender algo con nuestra nueva marca que tenemos ya en mente e incluso en el futuro entrar en el negocio del bombón de higo o en otras presentaciones”. Desde El Puntal tampoco se descarta en el futuro la creación de una marca de calidad, como la que han creado en el pueblo cercano de Barcarrota, con su marca “Higo Tiberio de Barcarrota”.

Los buenos precios en origen de los últimos años han animado a muchos productores del municipio a plantar más higueras. “Olivos e higueras es lo que más se ha  plantado en estos últimos años, y se ha dejado parte de las hectáreas de cereal que había en la zona”. Solo uno de los socios de la cooperativa está en ecológico, aunque hay varios ya en la transición administrativa de los tres años para serlo. Una de las limitaciones que tiene el municipio para crecer en volumen de producción de higo es la prohibición para hacer pozos de sondeo para riego.

Alfonso Cruz entra en la producción de higos con 250 hectáreas de higueras de riego en Zorita

Posted on Actualizado enn

En 2019 ya contará con 60 de estas hectáreas en producción en ecológico

34-alfonso-cruz

La empresa Alfonso Cruz S.L., ubicada en Villar de Rena (Badajoz) lleva muchos años trabajando en la producción y comercialización de ciruela, nectarina y melocotón. Y también en la comercialización de higos comprando a productores y cooperativas extremeñas. Con la plantación de 250 hectáreas de higueras de riego en el término de Zorita, entra de lleno en la producción de higos, tanto en fresco como en seco.

La empresa, que forma parte de la OPFH Farm Fruit, ha apostado con fuerza por el mercado del higo y sus productos derivados con la elaboración de bombón de higo, higos bañados en chocolate, pan de higo y para el 2019 con barritas energéticas con base en el higo.

“En el año 2016 realizamos la plantación directa, toda en ecológico, aunque este años tenemos que replantar parte. Para este año 2019 tendremos ya producción en unas 60 hectáreas”, asegura Alfonso Cruz padre. “Estamos en un momento de aprender y experimentar en campo,  y ver cómo se comporta el árbol. Lo mismo sucede con las labores de poda que en superintensivo es muy diferente. Es una forma de producir higos distinta a como se ha hecho”, asegura.

Logística
La apuesta por la comercialización del higo fresco, un mercado que en Extremadura siempre ha estado más cercana a las comarcas del norte de Cáceres, exige una logística muy precisa que asegure que el producto llega al consumidor final en perfectas condiciones. “La idea es que el higo vaya ya en campo en las mismas tarrinas en la que se venderá en tienda, y pasarlo inmediatamente a un medio frío y muy húmedo para que no se deshidrate ni pierda vida. Hasta el lineal no puede perder ese frío. Nosotros, por nuestra experiencia en fruta, podemos hacerlo”.

Alfonso Cruz es uno de los empresarios que mejor conoce el sector del higo en Extremadura y España. Y de su gran potencial pero también de sus problemas. “Extremadura dispone de las características climáticas ideales para el cultivo de la higuera. Pero el sector está muy atomizado, con muchos pequeños productores. El 60% de las plantaciones viene de muchos años atrás. Solo cuando el precio ha subido se ha despertado el interés por el producto que antes se llevaba a ratos. Aunque cada vez es más normal ver plantaciones de 10 ó 30 hectáreas que antes eran impensables”.

Nuevos mercados
Para Cruz, el gran reto del sector extremeño del higo sigue estando en abrir nuevos mercados al producto y avanzar en la transformación del mismo con nuevas presentaciones. “No hay que olvidar que el higo seco tiene una gran ventaja frente a otros productos, ya que lo puedes tener en cámaras de congelación dos o tres años y no pierde sus propiedades”.

Otro de los retos del sector pasa por mejorar la recolección del producto y por conseguir algún sistema tecnológico que detecte los distintos tipos de hongos como las aflatoxinas que pueda contener  el producto. “El ojo humano no es suficiente”, asegura Alfonso Cruz.

34-alfonso-cruz-500g-bag

El precio medio del higo seco español que se vende en la Gran Distribución es de 6,30 euros/kg

Posted on

Estudio comparativo de venta de higos secos

foto-general-higos-alcampo

El portal www.higosandfig.com ha analizado en la primera semana de Diciembre –en el comienzo de la campaña de Navidad– la oferta de higos secos en los lineales de  más de una docena de las principales cadenas de distribución alimentaria, especialmente súper e híper de la Comunidad de Madrid, aunque también prestando atención a otros formatos. La conclusión principal es que ha aumentado considerablemente la oferta en el mercado, con mejores posiciones en los lineales.

Estas son sus principales conclusiones:

-Hasta un total de 18 empresas y cooperativas comercializan higos secos en diferentes formatos y presentaciones en la gran distribución española, de las que 6 tienen su sede en Extremadura, 4 en la provincia de Ávila cercana al norte de Cáceres, tres en Levante y dos en Cataluña.

-El precio medio de venta de higos secos de origen español es de 6,30 euros el kilo, con una gran disparidad de precios según formatos, que van de los 55,06 euros/kilo de los Higos Doñigales en Club Gourmet de El Corte Inglés a los 3,70 euros/kilo de La Dama de la Vera en Alcampo.

-Cinco importantes cadenas venden higo turco, con un precio medio por kilo de 11,05 euros, un 75% más que las variedades españolas de higos secos. Mercadona también vende higos deshidratados de una marca italiana a 9,50 euros/kilo

-La presentación más habitual del higo seco español es con harina de arroz en bolsas transparentes de 250, 400 ó 500 gramos. Solo una de las 18 empresas de distribución ofrece el formato de un kilo (Eroski). Y solo una (El Nogal) lo ofrece en caja de cartón.

-La variedad Cuello de Dama sigue siendo mayoritaria en la oferta, por delante de la Calabacita/Pajarero/Granito. La variedad turca predominante es la Smirna.

-Hay tres cadenas de distribución (Eroski, Alcampo y LIDL) que vende higos secos con sus propias marcas de distribuidor.

-Ocho de las marcas de higos destacan la procedencia de Extremadura de sus higos, aunque no tengan la sede social en Extremadura.

-La venta de higos secos ecológicos se centra en las cadenas especializadas Bio, al no tener presencia en la gran Distribución

-La cadena con mayor oferta de marcas y formatos de higos secos es Alcampo, con 5 marcas y 9 formatos.

MERCADONA

La mayor cadena de distribución española, la valenciana Mercadona, ha cambiado en los últimos tiempos su relación con el mundo del higo, donde llegó a vender higo turco a través de su interproveedor Importaco (Casa Pons).

mercadona-el-pajarero-e1544111536904

Este año la empresa que vende sus higos secos es El Pajarero, ubicada en Sant Vicenç dels Horts de Barcelona. Vende bolsas de 500 gramos a un precio de dos euros (4 euros/kilo), con harina de arroz, y destacando en la etiqueta que es de la variedad Pajarero y que el producto procede de Extremadura, donde El Pajarero es muy activa.

mercadona-higos-deshidratados-e1544111622638

Mercadona también ha apostado este año como novedad por los higos tiernos deshidratados, elaborados por la empresa italiana Noberasco, en bolsa cerrada de 200 gramos a un precio de 1,90 euros (9,50 euros/kilo).

AHORRA MAS

La cadena de supermercados madrileña, con una importante cuota en la Comunidad de Madrid, dispone este año de los higos de la cooperativa Vega de Gredos, de Poyales del Hoyo (Ávila), integrada en la cooperativa de segundo grado Gredosur. Los vende en bolsas de 500 gramos a dos euros (4 euros/kilo), con harina de arroz.

aahorra-mas-vega-del-tietar-e1544111936962

Destaca que son producto español pero no su variedad en portada. Resulta curioso como el proveedor de fruto secos de la cadena, Aperitivos Medina, no dispone de higos secos en tienda aunque sí ofrece Pan de Higos con almendras en el mismo lineal.

LIDL

La cadena alemana de supermercados, la que más está creciendo en ventas junto a Mercadona en los dos últimos años, vende varias presentaciones de higos estas navidades con su marca de frutos secos Alesto.

lidl-paiarrop-e1544112226623

Elaborados  por la empresa valenciana Paiarrop S.L., en formato de bandeja transparente, de la variedad Cuello de Dama en 200 gramos pero de pequeño calibre, con harina de arroz, a un precio de 1.99 euros (9,95 euros/kilo). Destacan en el frontal del envase que son “Fuente de hierro y magnesio”.

lidl-alfonso-cruz-e1544112284117

También venden bolsas de higos de 400 gramos, con harina de arroz, sin indicar variedad, con su marca Alesto también esta vez elaborados por la empresa Alfonso Cruz S.L., de Villar de Rena (Badajoz) a un precio de 1,49 euros (3,72 euros/kilo).

lidl-deshidratados-e1544112392567

La cadena alemana también comercializa higos deshidratados con su marca Alesto, en formato de 200 gramos a 1,79 euros (8,95 euros/kilo).

HIPERCOR (El Corte Inglés)

La cadena de Hipermercados de El Corte Inglés comercializa bandejas de higos turcos de 600 gramos de la marca La Guaña, de Poyales del Hoyo, a 6,95 euros (11,56 euros/kilo), y también bolsas de 600 gramos de higos Cuello de Dama, con harina de arroz, a un precio de 4,95 euros (8,29 euros/kilo).

hipercor-la-guac3a6a-cuello-dama-e1544112701516

Esta empresa también comercializa bolsas de higos Calabacita de 600 gramos a 3,50 euros (5,83euros/kilo).

hipercor-prunita-e1544112767977

En Hipercor también se venden higos turcos de la marca Prunita, elaborados por la empresa Agroserc de Beneixama (Alicante), en bolsa de 600 gramos, a 6,95 euros (11,58 euros/kilo), como fruta deshidratada.

hipercor-pedro-bernardo-e1544112864921

Por último, también se vende en formato de caja de plástico rígido  de 600 gramos los higos  de la variedad Cuello de Dama de la Cooperativa San Isidro de Pedro Bernardo en Ávila, con harina de arroz a un precio de 6,09 euros (10,15 euros/kilo).

club-gourmet-doc2a6igales2-e1544113668447

Mientras en El Club Gourmet de El Corte Inglés, aunque no en todos su centros, se vende los Higos Doñigales Pata Negra de la empresa Navazar Agraria S.L., ubicada en Madrid. Se trata de un envase tipo bandeja de 150 gramos y 15 higos, de origen extremeño, sin harinar y “curados en bodega 12 meses”, que se venden a 8,50 euros (56,67 euros/kilo).

CARREFOUR

La cadena de híper y supermercados ofrece en sus tiendas tres marcas de higos secos, dos españoles y uno turco.

carrefour-el-pajarero1-e1544113716254

Vende los higos de El Pajarero de Sant Vicenç dels Horts de Barcelona en bolsas de 500 gramos a 2,75 euros (5,50 euros/kilo) de la variedad Calabacita, con harina de arroz destacando en su frontal su “alto contenido en fibra”. También destaca, como en los higos que vende en Mercadona, su procedencia de Extremadura.

carrefour-fin-la-soledad-e1544113427441

Los otros higos secos españoles que se venden en Carrefour son los de la marca Finca La Soledad, elaborados por la empresa Finca Las Angosturas S.L. de Madrigal de la Vera (Cáceres). Los vende en bolsas de 500 gramos a 3,75 euros (7,50 euros/kilo) con harina de arroz, de la variedad Cuello Dama extra, destacando en su frontal que son “Alimento saludable y de Energía Natural”. Y que se trata de productos de la comarca de La Vera.

carrefour-higo-turco-e1544113550890

Carrefour también ofrece en formato de pequeño envase de plástico rígido higos turcos sin harina de la marca Ferrer Segarra S.A., de Xátiva (Valencia), destacando claramente su procedencia y la leyenda “Fuente de calcio”. En formato de 300 gramos a 3,29 euros (10,96 euros/kilo).

ALCAMPO

La cadena de híper y supermercados es de largo la que más variedad de higos ofrece esta campaña en la gran distribución española, con cinco marcas diferentes.

alcampo-capo-cuello-dama-e1544113887860

La más activa es la empresa Almendras Capó S.A., de Palma de Mallorca, que ofrece bolsas de 400 gramos de la variedad Cuello de Dama, con harina de arroz, destacando que es producto nacional sin especificar la región de procedencia, a un precio de 2,99 euros (7,48 euros/kilo). También ofrece bolsas de “higos nacionales” de la variedad Granillo/Pajarero destacando esta vez que proceden de Extremadura, en bolsas de 400 gramos a 1,75 euros (4,38 euros/kilo).

alcampo-dama-d-ela-vera-cuello-dama-e1544114017567

En esta cadena también vende la marca La Dama de La Vera, de Productos Biovera de Losar de Cáceres (Cáceres), en bolsas de 500 gramos de la variedad Granito, con harina de arroz, a un precio de 1,85 euros/kilo (3,7 euros/kilo) y a 2,55 euros las bolsas de 500 gramos de la variedad Cuello de Dama (5,10 euros/kilo).

alcampo-el-nogal-rueda-e1544114218385

Alcampo también vende los higos de la empresa Quival S.A., de Pontevedra, más conocida por su marca El Nogal, en diferentes presentaciones. Una bola de 250 gramos de la variedad Cuello de Dama, con harina, a 1,29 euros (5,16 euros/kilo).

al-campo-el-nogal-caja

También comercializa en elegantes cajas de cartón de  400 gramos higos del país, procedentes de Ávila a un precio de 4,95 euros (12,30 euros/ kilo). Y también lo que llama Higo Rueda, en forma circular, con higos turcos, en envases de 250 gramos a 2,75 euros (11 euros/kilo).

alcampo-frit-ravich-e1544114443230

Alcampo también  comercializa bolsas de 400 gramos de la empresa Frit Ravich, de Maçanet de la Selva en Girona, de la variedad Pajarero, con harina de arroz, a un precio de 1,85 euros (4,63 euros/kilo).

alcampo-auchan-e1544114525560

Por último, también vende con marca propia Auchan higos desecados con harina de arroz en bolsas de 250 gramos a un precio de 1.75 euros (7 euros/kilo), elaborado por la empresa madrileña de fruto secos Aperitivos Medina.

ALDI

La cadena alemana cuenta esta campaña con los higos secos de la empresa Frumesa, de Oliva (Valencia), en formato de pequeño envase de plástico rígido de 300 gramos a 2,49 euros (8,30 euros/kilo), con harina de arroz.

aldi-frumesa

No destaca la variedad de higos aunque sí en su etiquetado que son ideales para repostería, ensaladas, salsas, guisos y rellenos de asados.

SUPERCOR (El Corte Inglés)

En la cadena de supermercados de El Corte Inglés pueden encontrarse varias presentaciones de higos.

supercor-dama-vera-e1544114875323

Dos de ellas son de la marca La Dama de La Vera que elabora Productos Biovera de Losar de la Vera (Cáceres) , en bolsa de 250 gramos las dos, con harina de arroz. La primera de ellas, sin identificar la variedad salvo la mención del país, a 1,59 euros (a 6,36 euros/kilo) y la segunda, ya indicando que son Cuellos de Dama, a 1,35 euros la bolsa (a 5,40 euros/kilo).

supercor-la-guac3a6a-turcos

En este supermercado también encontramos los de la marca La Guaña, de Poyales del Hoyo (Ávila) también en dos presentaciones: bandejas de higos de la variedad Smirna con origen en Turquía (se detalla en la contraetiqueta) de 600 gramos a un precio de 6,95 euros (11,56 euros/kilo). No llevan harina. Y también encontramos bolsas de 600 gramos de la variedad Cuello de Dama con harina de arroz a 4,95 euros (8,25 euros/kilo)

EROSKI

La cadena vasca de distribución vende bolsas de higos de 1 kilo –el mayor formato entre las grandes cadenas– con marca propia pero destacando que están elaborados por la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte, en Valdastillas (Cáceres).

eroski-valle-del-jerte

Van harinados con arroz y no se destaca la variedad de higo. Sí destacan en su frontal su alto contenido en fibra. Se venden a 4,99 el kilo.

eroski-cuello-dama

También ofrece en tarrina de plástico trasparente de 200 gramos higos de Cuello de Dama, con su propia marca también, a un precio de 3,19 euros (15,95 euros/kilo), también elaborados en el Valle del Jerte.

eroski-el-nogal

En su lineal también está presente la marca El Nogal, de Pontevedra, con una bolsa de 650 gramos de higos del país a 3,99 euros (6,14 euros/kilo).

eroski-higo-turco-e1544115487644

Y por último, comercializa higos turcos, destacando claramente su procedencia, en tarrinas de plástico de 500 gramos, sin harina, a 4.99 euros (9,98 euros/kilo), con una caducidad más alta que la del higo español.

DIA

La cadena de supermercados DIA, en sus diferentes formatos como el Dia&Go, vende higos de la empresa Frit Ravich, ubicada en Maçanet de la Selva en Girona, en envases de 400 gramos a un precio de 2,45 euros. Son higos de la variedad Pajarero y van con harina de arroz. Su precio por kilo es de 6,12 euros.

dia-frit-e1544115618942

COVIRAN

La mayor cadena andaluza de supermercados, con cientos de franquicias en toda España, vende  higos Cuello de Dama de la cooperativa Vega de Gredos, ubicada en Poyales del Hoyo e integrada en la cooperativa de segundo grado, Gredosur, muy activa en higos frescos para cadenas como Mercadona. Se venden en bolsas de 500 grados a 2.99 euros (el kilo sale a 5,98 euros).

coviran-vega-de-gredos-e1544115834408

SUPERSOL

El Grupo Supersol cuenta con casi 200 supermercados. Vende como si fuera con marca de distribuidor higos de la variedad Cuello Dama envasados por la empresa Higos Valtiétar S.L. de Candeleda (Avila), a un precio de un euro la bolsa de 250 gramos. Tienen harina de arroz en su presentación. Su precio por kilo sale a 4 euros.

supersol-valtietar-e1544115977273

CADENAS LOCALES (CODI y EL ARCO)

Las cadenas locales cuentan también con una importante presencia en muchas localidades. En el caso de Supermercados CODI, con sede en Dos Hermanas y veinte tiendas en la provincia de Sevilla, vende las bolsas de higos de 500 gramos de la variedad calabacita, con harina de arroz, de la Cooperativa Regadhigos de Almoharín (Cáceres), al igual que lo hace también la cadena asturiana El Arco, con sede en La Felguera.

cadenas-locales-regadhigos-e1544116102316

SUPERMERCADOS ECOLÓGICOS

Uno de los sectores dentro de la alimentación que más está creciendo es el de la alimentación ecológica. Cada vez hay más cadenas de supermercados bio. En algunos de ellos como en Naturasi, en sus tiendas de Madrid, o en tiendas de Supersano y Ecorganic en la zona del Levante se pueden encontrar los higos ecológicos calabacitas de la empresa Ecoficus, de Casar de Cáceres, un referente en el mundo del higo ecológico certificado.

cadenas-ecologicas-ecoficus1

El envase más demandado es la barqueta de 250 gramos en atmósfera protectora. En la web de la empresa se vende a 3,19 euros. La venta de higo ecológico no ha llegado aún a la grandes cadenas.

MAKRO

En la mayor cadena de cash&carry para mayoristas y Canal Horeca a finales de Noviembre no se encontraban a la venta higos secos dentro de su amplia sección de frutos secos y similares.

Fuente: HIGOS&FIGS

Los higos secos como snack son cada vez más apreciados en Europa

Posted on

tovano

El negocio de la fruta subtropical deshidratada y de los frutos secos tropicales está activo ahora más meses al año que antes. Pese a ello, muchos comerciantes de frutos secos se entusiasman cuando empieza a hacer frío. “Siempre es un buen momento. La nueva cosecha de higos, dátiles y albaricoques ya ha comenzado. Pronto también tendremos las nuevas nueces”, dice Richard Strijbis, de Tovano.

La semana pasada, llegaron los primeros minihigos españoles a esta empresa de  Maasdijk, en Países Bajos. Los primeros higos turcos ya están de camino. “Vendemos un buen volumen cada año. Estoy seguro de que, una vez llegue la nueva cosecha, se agotará pronto”, dice Richard.

“Los minihigos son perfectos como snacks. Nuestros clientes, desde tiendas especializadas hasta supermercados y exportadores, trabajan bien con ellos. No es que los clientes hagan cola en la puerta para conseguir los primeros minihigos, tenemos que crear una demanda, pero cuando los conocen, se dan cuenta de que, con el esfuerzo adecuado, se puede ganar dinero con ellos”, concluye Richard.

Fuente: Fresh Plaza

Almoharín celebra la II Feria Agroalimentaria del Higo para reivindicar la capitalidad europea de tan singular producto

Posted on

cartel feria higo

Los próximos 28 y 29 de septiembre tendrá lugar en la localidad cacereña de Almoharín la II Feria Agroalimentaria del Higo, que este año contará con la destacada presencia de Guillermo Fernández Vara, presidente de la Junta de Extremadura. Organizada por el Ayuntamiento de Almoharín y patrocinada por la Diputación de Cáceres y la Cooperativa Regadhigos, pretende dar a conocer y poner en valor el enorme potencial del cultivo del higo, así como de sus productos derivados, en esta comarca.

El viernes 28 de septiembre tendrá lugar la Jornada Técnica, en la que serán entregados los premios Innova Ficus, que distinguen la labor de apoyo, difusión e impulso al sector del higo, a Guillermo Fernández Vara, presidente de la Junta de Extremadura, y a Francisco Cortijo, director de la revista Caudal de Extremadura y editor del portal www.higosandfigs.com. A continuación darán inicio las ponencias técnicas sobre la innovación, exportación y producción del higo. Durante el descanso se degustarán diversos productos elaborados con higo para dar paso a un interesante showcooking a cargo del prestigioso cocinero extremeño Pepe Valadés.

El sábado 29 de septiembre tendrá lugar la Feria Agroalimentaria con la apertura, a partir de las doce del mediodía, de las diferentes carpas y stands. Una pequeña obra de teatro “Higos y relatos de antaño”, a cargo del Grupo de Teatro “San Cristóbal”, dará paso al recorrido Gastronómico por los diferentes stands donde se ofrecerán exquisiteces culinarias con el higo como base, así como la degustación de diversos productos extremeños.

Espectáculos musicales, electronic music show y dj’s,  así como un concierto gratuito a cargo del cantante extremeño Huecco, pondrán la parte lúdica y musical a la Feria.

Esta II Feria Agroalimentaria del Higo pretende difundir el hecho de que Extremadura es la primera comunidad autónoma española en extensión y producción de higos, y que la principal zona de producción de higos secos de Cáceres tiene su epicentro en la villa de Almoharín, a través de su sociedad cooperativa Regadhigos.

Nace ‘Higos de Tiberia’, la primera Marca de Garantía de Extremadura

Posted on

higos-de-tiberia

Dada la notable cantidad de higueras que el término municipal de Barcarrota posee (unas 40.000 aprox.), así como la calidad del producto de las mismas, el Ayuntamiento de Barcarrota ha creado la Marca de Garantía “Higos de Tiberia”, el primer producto alimenticio que en Extremadura recibe esta protección legal.

El Ayuntamiento de Barcarrota ha decidido registrar una herramienta que facilite a los agricultores de Barcarrota una seña de identidad industrial que sirva tanto para incentivarlos en el cuidado de los árboles ya existentes y en la replantación de más higueras, así como para valorar la calidad existente, de manera que el consumidor final sepa que está adquiriendo un producto que, bajo el distintivo ahora presentado, se asegura la garantía de la procedencia del fruto.

Por eso, la Marca de Garantía, de la que es propietario el Ayuntamiento de Barcarrota -o sea, propiedad de todos los vecinos de la localidad-, servirá para certificar que los productos que engloba cumplen una serie de requisitos, como pueden ser su calidad, su modo de elaboración y por supuesto, el origen geográfico.

La Marca de Garantía ‘Higo de Tiberia Barcarrota’ surge como respuesta a una demanda creciente de certificados de calidad por parte del público y de un deseo de diferenciación dentro del mercado por parte del colectivo de productores, fabricantes y comerciantes.

La Marca de Garantía ‘Higo de Tiberia Barcarrota’ se constituye como una herramienta para promover la calidad y peculiaridades de los frutos producto del árbol frutal más antiguo –así lo evidencian testimonios arqueo-botánicos- utilizado por el hombre, con las particularidades de calidad de la variedades, una popularmente conocida como TIBERIA y característica de la localidad de Barcarrota (Badajoz), y otra SAN ANTONIO, de amplia implantación secular en el término de la población.

Para poder optar al uso promocional de los productos bajo la Marca de Garantía “Higo de Tiberia Barcarrota”, el fruto debe haber sido cultivado en la localidad de Barcarrota (Badajoz) y provenir exclusivamente de alguna de las dos variedades referidas cuyas características son las que se reflejan en las fichas técnicas descriptivas expresadas en el Reglamento de Uso.

El Ayuntamiento contará con un equipo evaluador -bien propio o externo- que vigilará que los requisitos exigidos sean cumplidos, de manera que, desde su inicio, se dote de seriedad y credibilidad a esta Marca.

También promocionará, dentro de sus posibilidades, la Marca de Garantía, de manera que se relacione la misma como sinónimo de calidad en los productos elaborados con el higo. Ya, esta localidad, celebra cada año una Feria del Higo, la más antigua de este producto en Extremadura, donde se dan a conocer multitud de productos elaborados con dicha fruta.

El pasado 12 de abril, la consejera de Agricultura de la Junta de Extremadura, Begoña García Bernal, presentó dicha Marca en la sede de la Consejería, dando a conocer el producto referido y alabando el trabajo pionero del Ayuntamiento de Barcarrota a la hora de potenciar un producto con tanto valor en esta zona, como es el higo.

Fuente: Comunicae
Vía: Higos&Figs

‘Higo de Tiberia Barcarrota’, primera Marca de Garantía de Extremadura

Posted on

higo de barcarrota

La consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, Begoña García ha presentado ‘Higo de Tiberia Barcarrota’ como primera y única Marca de Garantía de Extremadura, que permitirá promover la calidad y peculiaridades de los frutos producto del árbol frutal más antiguo.

García ha resaltado la importancia que tienen este tipo de acciones de promoción y comercialización para el sector agroalimentario y, a su juicio, ‘’es evidente que estas marcas obedecen a una demanda creciente de certificados de calidad por parte de los consumidores y de un deseo de diferenciación dentro del mercado por parte de las asociaciones de productores, fabricantes y comerciantes’’.

La consejera ha subrayado que en Extremadura tenemos unas producciones agroalimentarias ‘’magníficas, saludables, de una calidad excelente, pero un mercado cada día más global y más heterogéneo y por ello, es necesario que nuestros productos agroalimentarios tengan nuestro sello, nuestra firma, nuestra marca, porque eso es lo que les dará más valor añadido, un precio más justo y por tanto, la posibilidad de que nuestros pueblos, nuestra Extremadura rural tenga más empleo, más vida’’.

En este sentido, ha indicado que en el caso de los higos de Barcarrota los agricultores, industriales y ayuntamiento unen esfuerzos para proteger y relanzar una especie de higo que ‘’se viene cultivando en este pueblo toda la vida y que quiere dar ese salto hacia mercados más amplios que le ayudará a ser marca de garantía dado que ofrece mayor confianza y seguridad a los consumidores’’.

La Marca de Garantía ‘Higo de Tibera Barcarrota’, ya aprobada por la Oficina Española de Patentes y Marcas, engloba a las variedades más presentes, productivas y significativas de la localidad de Barcarrota (Badajoz), siendo éstas TIBERIO (Lampaga) y SAN ANTONIO.