El higo es el tentempié perfecto para antes y después de entrenar

Posted on

Texto: Carlos Jiménez
Fuente: Runner’s World

El higo es dulce, de piel suave, pulpa melosa y con los toques crujientes de sus semillas, pero, es tan poco valorada y a la vez tan desconocida, que se ha ganado la mala fama de ser una fruta que engorda por su alto contenido en calorías. Pero no es así, porque como afirma Nuria Fernández, nutricionista de Metropolitan Iradier: “El valor nutricional de 100 gr de higos frescos tienen 65kcal de los cuales: 1,2gr son proteínas, 16g. son hidratos de carbono, 2,5g fibra y 23mg potasio”.

“Alimento de atletas por excelencia”, así lo definía ya el filósofo griego Platón. Y es que los deportistas de la antigua Grecia durante las competiciones de los Juegos Olímpicos ya introdujeron dentro de sus estrictas dietas este exquisito manjar, pero deshidratados. Ya que como cuenta Nuria Fernández, en los higos secos “los valores nutritivos, incrementan debido a la pérdida de agua, que pasa del 80% en los frescos, al 30% o menos en los secos. Aumenta el contenido en fibra y potasio. Además, aportan magnesio, calcio, fósforo, yodo, zinc, sodio y vitaminas (A, B, C, D y E)”.

“El alto aporte energético de los higos secos los hace una fruta muy recomendable para runners. Un suplemento de azúcar, fibra y minerales perfecto para la recuperación tras los entrenamientos”, cuenta la nutricionista. “Además, aportan hasta cuatro veces más contenido energético que los frescos, por lo que puede ser más beneficioso para los corredores especialmente cuando implique largas distancias o esfuerzos”.

Además, por su composición, los higos atesoran muchas propiedades beneficiosas para la salud los corredores. “El consumo de higos en deportistas es muy recordable puesto que tienen un elevado contenido en potasio, que contribuye a la recuperación muscular, así como a fortalecer los huesos”, afirma la experta en nutrición.

El aperitivo perfecto
Para los corredores, comer 3 higos al día, como recomienda la nutricionista Nuria Fernández, conseguirá beneficiarse de las altas propiedades que aporta esta fruta. “Por la mañana pueden ser un gran desayuno ya que aportan energía y ayudan a combatir el cansancio, por lo tanto, es un buen tentempié pre-entreno”, afirma. “También pueden ser un gran aliado después de entrenar por su aporte energético y su elevado contenido en potasio, que contribuye a la recuperación muscular, así como a fortalecer los huesos”.

Poder saciante
A pesar de su alto contenido en azúcar, tiene un efecto saciante en aquellos momentos en los que los niveles de glucosa están al máximo. Además, es una fruta perfecta, igual que el plátano, para añadir a la dieta cuando tu objetivo es bajar de peso gracias a sus pocas calorías. “Ayudan a controlar el peso puesto que tienen un efecto saciante con pocas calorías y no contiene un aporte excesivo de azúcar, el cual es además beneficioso para la salud y buen substituto de otros dulces”, declara la nutricionista Nuria Fernández.

Efecto laxante
Los higos, tanto frescos como secos, incluso las brevas, que son el fruto de la higuera que maduran en primavera y se recogen en los primeros meses de verano, aunque no tengan altos niveles de proteínas, cada 100 gramos de higos contienen 2,5 gramos de fibra que favorece el tránsito intestinal. Por lo que es una fruta perfecta para aquellos deportistas que sufren de estreñimiento y una forma fácil de ir al baño antes de una carrera.

Combate las enfermedades del corazón
Gracias a la vitamina A, Omega 3 y 6, el higo se convierte en una fruta que ayuda a reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares (como es el caso de la hipertensión arterial, riesgo de ataque cardíaco o problemas coronarios…), así como también la presión arterial y a controlar los niveles de colesterol por su alto contenido en potasio.

Fuente de energía
Las frutas que contienen azúcar natural se convierten en una auténtica fuente de energía y mejoran el estado de ánimo. Por lo que el higo podría ser el aliado perfecto para comer antes de una prueba y conseguir cruzar la línea de meta con una gran sonrisa.

Anuncio publicitario

Chutney de higos, la guarnición perfecta

Posted on

El chutney es un condimento ideal para acompañar carnes de cerdo y aves. Resulta perfecto como guarnición de un solomillo de cerdo ibérico asado y de otras muchas carnes. 

INGREDIENTES

-1 cucharadita de jengibre fresco rallado

-1 pimienta de Cayena (opcional)

-1 kg de higos frescos (negros)

-100 gr de pasas

-2 cebollas roja

-1 manzana reineta

-350 cc de vinagre de Jerez

-250 gr de azúcar

-1 tira de cáscara de naranja

-2 cuchadita de pimienta negra molida

-½ cucharadita de nuez moscada rallada

-2 palos de canela

-3 clavos de olor

-1 cucharadita de jengibre en polvo (opcional)

-Una punta de nuez moscada

-Sal

PREPARACIÓN

-Pelar las cebollas y picarlas muy menudas.

-Lavar los higos, retirar el rabito y partirlos por la mitad.

-Pelar la manzana y rallarla.

-Calentar el vinagre con el azúcar en una cacerola.

-Añadir todos los ingredientes y llevar a ebullición.

-Bajar el fuego y dejar que hierva lentamente durante una hora. Hay que remover con frecuencia para que el fondo no se queme.

-Comprobar la consistencia (debe ser como una mermelada) y el equilibrio entre dulzor y acidez. Si es necesario se puede rectificar el azúcar, la sal, el vinagre y el punto de picante.

-Retirar la canela y la piel de naranja si no se ha deshecho.

Lo ideal es envasar el chutney en un tarro de cristal con cierre hermético y consumirlo dos semanas después de la preparación, así los sabores se habrán asentado. Por la gran cantidad de vinagre y azúcar que contiene, si se guarda en la nevera se conserva en buenas condiciones durante mucho tiempo, por lo que no es imprescindible esterilizarlo.

Fuente: Gastroactitud

La elaboración en casa del pan de higo

Posted on

El pan de higo es una especie de postre que tiene como ingrediente principal esta fruta de temporada.

Se elabora a base de higos secos, formando una pasta compacta y densa. Habitualmente se le añaden otros ingredientes como frutos secos o fruta escarchada. Se trata de una receta campesina, tal vez de origen árabe, que se caracteriza principalmente por cumplir dos funciones: por un lado permite la conservación duradera de los excedentes de higos que hayan podido producirse y por otro lado constituye un alimento energético muy útil a la hora de realizar las duras labores en el campo.

Actualmente podemos encontrar en cualquier supermercado pan de higo elaborado de manera industrial, aunque poco tiene que ver con el pan de higo elaborado artesanalmente en cada casa.

 Ingredientes

– 500 g. de higos secos

– 50 g. de nueces

– 100 g. de almendras tostadas

– 100 g. de harina

– 1/2 vaso de leche

– 1 clavo molido

– 1 cucharadita de ajonjolí

– 2 cucharadas de miel de abeja

– 1 copita de anís seco

– 50 g aceite de oliva virgen extra

Elaboración

Reserva unas 8 almendras y 1 media nuez para la decoración final.

Se limpian, se les quita el rabito y se pican todos los higos secos. Se trocean finamente las nueces y las almendras tostadas y, en un bol, se mezcla todo con la harina, el clavo molido y el ajonjolí. Se añade la miel disuelta en la leche y la copita de anís seco.

Se unta un molde con aceite de oliva virgen extra y se añade la mezcla anterior. Tapar con papel de aluminio y hornear a 160ºC durante 30 minutos. Transcurrido ese tiempo dejar enfriar y desmoldar.

Se decora con las almendras y la nuez que habíamos reservado. Finalmente se protege con film transparente o papel celofán para que no se endurezca.

Fuente: La Voz de la Subbética

Energy balls de avena e higos secos

Posted on

Ingredientes:

  • 1 taza de copos de avena
  • ½ taza de dátiles sin hueso
  • ½ taza de higos secos
  • Un puñado de almendras crudas (u otro fruto seco)
  • Un poquito de agua para ablandar
  • Coco rallado para rebozar las bolitas

Preparación:

Poner todos los ingredientes (menos el coco rallador) en el vaso de la batidora y tritura. No importa que quede algún trozo entero.

Forma bolitas con las manos y rebózalas en el coco rallado. Guárdalas en la nevera bien tapadas para que endurezcan.

Receta: María D
Fuente: Latin News

Los higos podrían ayudar a controlar la diabetes

Posted on

El higo es una fruta de bajo índice glucémico, lo que significa que su azúcar se libera gradualmente al torrente sanguíneo, lo que ayuda a equilibrar la insulina, siendo además fuente de fibras solubles, que reducen el índice glucémico de otros alimentos ingeridos en la misma comida.

 Hay que recordar que la presencia de antioxidantes en los alimentos, y el higo es un buen ejemplo de elo, actúa tanto en la prevención del desarrollo de la diabetes como en la dieta de quienes padecen la enfermedad, ayudando a controlar la glucosa en sangre.

Se trata de una fruta que se adapta a diferentes climas y se planta en varios países, y entre sus principales características destaca su poder antioxidante, a través de flavonoides, como la quercetina y la catequina, y también los ácidos fenólicos, como el ácido gálico. Pero no solo eso, sino que los higos siguen siendo una fuente de vitaminas A, B1, B2, K, E, además de los minerales calcio, hierro, fósforo y potasio.

Las versiones en almíbar o glaseadas tienen una gran cantidad de azúcar, lo que las categoriza como dulces o golosinas, y deben consumirse con mucha moderación y deben evitarse en personas obesas, diabéticas y con síndrome metabólico. Por otra parte, la versión deshidratada y sin azúcar tiene su concentración calórica  en 249 kcal / 100 g, y su índice glucémico en 61, incrementados por el proceso de deshidratación. 

Además, puede incluirse de forma fácil en un hábito de alimentación saludable, con la ventaja de un fácil almacenamiento y transporte. El higo es un fruto tan antiguo que fue descrito en la Santa Biblia, cuando dice que Adán se vistió de hojas de higuera, cuando se dio cuenta de que estaba desnudo.

Destaca el hecho de que no es difícil incluirla en la dieta, ya que su cosecha se extiende de enero a abril, encontrándose fácilmente en ferias y supermercados por un precio asequible. Entre los beneficios que se encuentran en esta fruta destacan:

Ayuda con la pérdida de peso

Por ser una fruta baja en calorías, unas 70 kcal en 100 gramos, de bajo índice glucémico y fuente de compuestos bioactivos (con actividad antioxidante y antiinflamatoria) en la pulpa y piel, es una gran opción tanto para postre como para snacks, lo que se debe a que las fibras presentes en el alimento garantizan la saciedad por más tiempo y evitan el deseo de alimentos muy calóricos.

Protege el corazón

La inclusión de higos en la dieta puede ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares debido a la presencia de fibras solubles. Reducen la absorción de grasas y ayudan a eliminar el LDL o colesterol “malo” del torrente sanguíneo.

Controla la presión arterial

Esta fruta tiene acción diurética gracias a la alta concentración de potasio y la baja concentración de sodio, lo que ayuda en el control de los niveles de presión arterial. 

Ayuda a reducir el riesgo de cáncer

El alto nivel de antioxidantes flavonoides luteolina tiene una acción antiinflamatoria, es decir, ayuda a combatir los radicales libres, pudiendo prevenir los tumores. La presencia de fibras solubles también tiene impactos positivos en la microbiota, reduciendo el riesgo de cáncer de intestino y ayudando en el tratamiento del cáncer de piel. Es necesario recordar que cuanto más púrpura es la fruta, mayor es la concentración de estos antioxidantes.

Ayuda en el estreñimiento

Las semillas de la pulpa del higo tienen una acción diurética y laxante, que ayudan en el buen funcionamiento del intestino y eliminan las toxinas del organismo. Aunque es necesario recordar que la ingesta adecuada de agua también es muy importante.

Previene el envejecimiento prematuro de la piel

Los higos son ricos en nutrientes importantes, como la vitaminas C y el complejo B, así como en minerales esenciales para mantener la salud de la piel. Esta fruta también contiene carotenoides y polifenoles con efectos protectores contra el envejecimiento prematuro.

Mantiene la salud de los huesos

La vitamina K actúa sobre el metabolismo de la osteocalcina, un componente óseo importante que contribuye a la prevención de fracturas.

Fuente: Infodiabético

CICYTEX organiza un Living Lab con el sector del higo extremeño para presentar el proyecto europeo FIGGEN y compartir experiencias

Posted on

CICYTEX organizó el pasado día 15 de abril en el salón de actos de la Finca La Orden en Guadajira un primer Living Lab tanto presencia como on line para presentar e intercambiar experiencias con el sector del higo extremeño sobre el proyecto europeo FIGGEN que lidera junto a otras entidades de varios países mediterráneos.

La jornada estuvo dirigida por Margarita López Corrales y Manuel J. Serradilla de Cicytex. Y contó además con la presencia de José Ignacio Hormaza del IHSM La Mayora del CSIC, entidad que participa también en el proyecto. También participó María de Guía, del departamento de producción animal y ciencias de los alimentos de la UEX, así como una amplia representación del sector productor y comercialializador del higo tanto seco como en fresco y para industria de la mano de la mayor cooperativa del sector, Regadhigos de Almoharín; Fiki Europa, Agrupación  de Cooperativas del Valle del Jerte, Torrealta, Caver, y Tany Nature entre otros, así como también ADISMONTA, en cuya comarca se concentra gran parte de la producción de higo seco extremeño. El portal www.higosandfigs.com también estuvo presente en la Jornada.

Bajo el título de “FIGGEN: valorización de la diversidad de la higuera, un frutal ancestral para una agricultura mediterránea sostenible”, la jornada sirvió para intercambiar experiencias y puntos de vistas sobre la realidad del sector, sus necesidades y potencialidades. Entre los temas que más interés suscitaron estuvieron los que tienen que ver con la seguridad alimentaria del producto y con la sanidad vegetal y prácticas en campo del cultivo, en plena expansión actualmente en la región especialmente para su comercialización en fresco.

El objetivo central del proyecto es conseguir una colección de 20 genotipos de higuera que cuentan con todos los parámetros que resulten más interesantes para el sector productor y comercializador, y que se adapten bien a las condiciones de suelo y clima de las zonas. Entre las variedades más destacadas en Extremadura destaca para seco la Calabacita y en fresco la Cuello de Dama, aunque se están comenzando a cultivar otras muchas variedades especialmente para fresco más adaptadas al gusto en los mercados.

FIGGEN es un proyecto con una duración de tres años. Su principal objetivo es potenciar la higuera como uno de los cultivos más adaptados y sostenibles en la cuenca mediterránea en un contexto de cambio climático global.

El cultivo de la higuera tiene un gran potencial de expansión gracias a las valiosas propiedades nutricionales y nutracéuticas del fruto, siendo particularmente adecuado para una agricultura sostenible basada en la biodiversidad, como pueden ser los sistemas agrícolas mixtos de la agrosilvicultura.

La Universidad de Pisa, concretamente el Departamento de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Italia) es el coordinador del proyecto, y los colaboradores son el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)(España), el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX)(España), la Universidad de Tunis El Manar-Facultad de Ciencias de Túnez (Túnez) y la Universidad de Cukurova (Turquía).

Póngale un toque de higo: Frescos o secos, los higos son un delicioso complemento para las comidas

Posted on

Hay cientos de variedades. Los más populares en Estados Unidos son el Black Mission, el Calimyrna, el Brown Turkey y el Kadota.

Esta fruta ancestral, que se remonta a más de 4.500 años en Asia occidental, es un símbolo importante en muchas historias del mundo, como la de los antiguos griegos y romanos, y en religiones como el cristianismo, el budismo y el islam.

Representa la fertilidad, la paz y la prosperidad y puede hacer que cualquier plato sea especial.

Su color varía entre tonos blancos, amarillos/verdes y rojos, y púrpuras/negros, y su carne es dulce, con semillas y suave.

Una ración de higos frescos (1/2 taza) o secos (1/4 de taza) contiene el 14% del valor diario de fibra dietética y el 6% del mineral potasio, útil para controlar la presión arterial.

Los higos frescos y secos contienen importantes compuestos fitoquímicos, como la quercetina y la epicatequina, que tienen potenciales beneficios para la salud. Según un estudio publicado en Food Research International, las variedades más oscuras tienen mayores cantidades, al igual que la fruta madura. La quercetina se ha asociado a la protección cardiovascular.

Los higos frescos son bastante perecederos, por lo que hay que pensar en comerlos poco después de comprarlos.

Elija higos frescos de color intenso, firmes, gordos y de olor dulce. Seleccione higos secos que estén algo blandos, sin moho y que tengan una fragancia agradable. Refrigere los higos frescos hasta dos días, y conserve los higos secos en un lugar fresco y oscuro, o refrigérelos.

Los higos frescos están en temporada desde junio hasta septiembre.

Puede comerlos tal cual, añadir higos picados a la avena, cortarlos en ensaladas, asarlos y añadirlos a la pizza, a los pilafs y a los postres, o rellenarlos con un fruto seco y un queso blando como aperitivo.

Texto: Lori Zanteson
Fuente: Chicago Sun Times
Foto: Alexandra Kareva/Unsplash

Brandy de higos (e higos al brandy)

Posted on

Cuando los higos frescos están maduros y tienen un rico sabor a miel, pueden convertirse en un delicioso -y económico- brandy. Después de un mes macerándose, el líquido se transforma en un sorbo almibarado y dulce, sensacional con una galleta o un poco de queso. Además, hay una ventaja. Los higos utilizados quedarán impregnados del brandy cítrico y herbáceo, listos para cortarlos en rodajas finas y servirlos sobre helado o combinarlos en finas cuñas con un cremoso queso azul.

Los higos al brandy deben reposar durante al menos 30 días en un lugar oscuro. El brandy de higos puede conservarse a temperatura ambiente hasta 1 año; mientras que los higos en brandy pueden refrigerarse hasta 1 mes.

Los higos Brown Turkey, Black Mission y otras variedades son los más adecuados para esta receta. Busque higos firmes y frescos, sin signos de magulladuras o moho.

Ingredientes

De 9 a 12 higos frescos maduros (sin tallos), preferiblemente ecológicos

1 limón, sin semillas y cortado en rodajas finas, preferiblemente ecológico

3 ramitas de tomillo fresco

1 1/2 a 2 tazas de brandy

Instrucciones

Paso 1: Pinchar de 9 a 12 higos frescos (4 ó 5 veces cada uno) con un cuchillo afilado. Colocar los higos en un tarro de cristal de un cuarto de galón de boca ancha con tapa hermética, colocando alternativamente rodajas de limón (de 1 limón) y 3 ramitas de tomillo fresco. Envasar firmemente y llenar el tarro, teniendo cuidado de no abrir ninguno de los higos; la fruta cortada o rota hará que el brandy se vuelva turbio.

Paso 2: Vierta de 1 1/2 a 2 tazas de brandy sobre los higos hasta llenar el tarro. Selle y coloque el tarro en un armario oscuro y anote en el calendario Brandy de higos listo en 30 días.

Paso 3: Después de 30 días, vierta el brandy a través de un colador de malla fina en un tarro o botella de regalo. El brandy se conservará durante 1 año. Servirlo frío en vasos pequeños.

Paso 4: Deseche las rodajas de limón y el tomillo. Guarde los higos al brandy en un recipiente con tapa en la nevera. Los higos se conservarán durante un mes.

Receta: Cathy Barrow
Fuente: The Daily Meal

El renacer de la higuera para la agricultura en Andalucía y Extremadura

Posted on

Invernadero de la Universidad de Almería

El higo es cada vez un producto más demandado y producido que se presta también a cultivos bajo plástico o superintensivos de riego

Texto: Natalia Ortiz
Fuente: ABC Sevilla

De cultivo «complementario», casi residual en las estadísticas globales, a convertirse en una alternativa firme para una eficiente diversificación de las explotaciones agrarias. El cultivo de higueras está abriéndose paso, poco a poco, en la planificación de muchos agricultores andaluces.

La principal comunidad productora de higos es, con diferencia, Extremadura, con 12.998 hectáreas registradas en 2020 (según la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos del Ministerio). Andalucía ocupa el tercer lugar, con 2.227 hectáreas en 2020 (2067 de secano y 160 de regadío). La superficie está aumentando de forma constante en los últimos años. Como ejemplo, en 2016 se registraban 2.151 hectáreas en Andalucía.

Este aumento de la superficie de cultivo se debe, en gran parte, a la mayor demanda de higos y brevas, que se está dando sobre todo en Europa. En países como Alemania, por ejemplo, son muy apreciadas sus cualidades gastronómicas y saludables.

De hecho, cada vez son más las empresas que deciden incluir a la higuera entre sus plantaciones, como la onubense Flor de Doñana. La compañía, cuyas producciones son ecológicas, lo califica como «un buen cultivo para complementar la temporada de frutos rojos». «En julio acabamos con la campaña de berries y empezamos con el higo, que dura unos 2 meses», detallan. En concreto, producen unas 25 toneladas cada campaña y tienen 5 hectáreas.

El número creciente de productores interesados en este cultivo está haciendo que se busquen, paralelamente, técnicas que mejoren su rentabilidad. Tradicionalmente, se ha producido higo en secano, pero son cada vez más las opciones para cultivarlo en regadío.

Higueras en superintensivo
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex), por ejemplo, lleva años trabajando con y para las higueras, y tiene un banco de más de 300 variedades, así como proyectos que examinan las variedades con posibilidades comerciales. Basándose en sus conclusiones, ya han afirmado en varias ocasiones que, «igual que ha ocurrido con otros cultivos como el del olivar o el almendro en superintensivo, la higuera pude ser el siguiente cultivo en incorporar este sistema por su gran potencial productivo con el apoyo del riego».

Según los expertos de Cicytex, los resultados de sus iniciativas constatan «el alto potencial productivo de la higuera en este sistema de producción superintensivo, interesante en zonas de regadío, con las ventajas de facilidad de recolección y disminución del riesgo de contaminación de los higos secos por diferentes plagas y enfermedades, favoreciendo la obtención de higos de elevada calidad higiénico- sanitaria».

En cuanto a los inconvenientes de este tipo de producción, el principal es «el coste asociado al sistema de recolección (postes y mallas), cuya inversión debe realizarse con las primeras recolecciones».

Higueras en invernadero
Pero, sin duda, la iniciativa más innovadora relacionada con la higuera se está llevando a cabo en Almería. A pesar de que en esta provincia ha habido siempre gran tradición en este cultivo, las posibilidades comerciales eran muy limitadas. Para solventar esto, un grupo de investigación de Producción Vegetal y Economía Aplicada de la Universidad de Almería (UAL), junto con Anecoop, han puesto en marcha un cultivo bajo plástico de higueras, con la intención de adelantar varios meses su producción y aprovechar así las oportunidades comerciales.

Francisco Camacho, catedrático de Horticultura Intensiva de la Universidad de Almería y coordinador del proyecto, ha explicado a Agrónoma que «los resultados están siendo los esperados», y las higueras están aumentando progresivamente la producción.

«En los últimos años, ha habido un estancamiento de la rentabilidad de los ocho cultivos que se vienen produciendo tradicionalmente en Andalucía, la competencia de otros países está haciendo retroceder la superficie en algunos cultivos, a la vez que se está generando sobreproducción de otros», detalla Camacho, para poner en contexto por qué el higo es un cultivo a tener en cuenta. «La disminución de superficie del melón o la judía, la sobreproducción de sandía o el pimiento y el calabacín, que han aumentado su superficie en un 50, son cambios que están haciendo que los precios se estanquen», avisa.

Por ello, insiste en que es necesario que «se introduzcan otros cultivos dentro del sistema de producción». «En Almería tienen cabida muchos productos que se llevaban a cabo hace décadas y que, con las técnicas y sistemas de producción que tenemos actualmente, siempre van a dar como resultado un aumento de la precocidad y, por consiguiente, mejore resultados económicos», avisa el catedrático de la UAL.

‘Fig Newtons’: galletitas rellenas de higos

Posted on

Estos bollitos rellenos de higos dulces son tremendamente populares en Estados Unidos e Inglaterra

INGREDIENTES:

Para la masa:

-10 cucharadas de mantequilla cortada en trozos pequeños
– Media taza de azúcar morena
– Media cucharadita de bicarbonato de sodio
– 1/4 cucharadita de sal kosher
– 2 cucharadas de miel
– 1 cucharada de jugo de naranja o manzana
– 1 huevo grande
– 1 yema de huevo grande
– 2 de harina para todo uso

Para el relleno:

-340 gramos de higos secos, gruesos y pegajosos
– 100 gramos de puré de manzana
– 2 cucharadas de jugo de naranja o manzana
– 1/2 cucharadita de ralladura de naranja

ELABORACIÓN:

-Mezcla la mantequilla, el azúcar morena, el bicarbonato de sodio, la sal y la miel en el tazón de un procesador de alimentos (o una batidora) 

-Licua todos los ingredientes hasta que quede una masa esponjosa.

-Agrega el jugo de naranja, luego agrega el huevo y las yemas y continúa licuando todo hasta que quede suave.

-Para terminar espolvorea la harina, mezclándola hasta que esté combinada.

-Coloca la masa sobre un tazón, tapándola con un trozo de plástico. Deja enfriar durante una hora.

-Mientras tanto, prepara el relleno. Corta los higos por la mitad y viértelos en una licuadora.

-Agrega el puré de manzana, el jugo de naranja y la ralladura y licúalos hasta conseguir una pasta espesa y suave. 

-Vierte el relleno en una manga pastelera con una punta redonda o simplemente, una bolsa de congelador con una abertura.

-Saca la masa y extiéndela sobre una superficie plana, haciendo un cuadrado plano con ella y después, sepárala en cuatro tiras anchas.

-Con la manga pastelera, vierte el relleno de higo en forma de tubo a lo largo de cada tira. Después, enrolla cada tira para que el relleno quede dentro de cada una de ellas.

-Con cuidado, coloca las tiras de masa rellenas en una bandeja para hornear y hornéalas durante 15 minutos a 200ºC.

-Saca el postre del horno, y mientras aun está tierno, corta cada cilindro en pequeñas porciones que serán las galletitas.

-Deja que se enfríen y se endurezcan en el horno durante un par de días… ¡Y a disfrutar de ellas!

Fuente: Revista Mía