investigación

Crece en México el cultivo intensivo de la higuera en invernaderos

Posted on Actualizado enn

??????????????????????

En el estado mexicano de Zacatecas se está impulsando un proyecto para cultivar higos con los mecanismos de los cultivos intensivos en invernadero y las técnicas de la hidroponía.

El proyecto está amparado por la Fundación Produce. Estas fundaciones fueron creadas por iniciativa de los Gobiernos Federal y Estatal de México. Son asociaciones cuyo objetivo es asegurar una mayor y mejor generación de tecnología agropecuaria y forestal. Su función es la de apoyar a los actores de las cadenas agroindustriales en la innovación tecnológica para lograr un desarrollo sostenible.

Debido al elevado coste de esta tecnología agrícola, que puede llegar a representar un gasto por hectárea cercano al millón y medio de pesos, el objetivo inicial será sembrar 10 hectáreas en el estado de Zacatecas. Estas se repartirán en terrenos de los municipios de Valparaíso, Villa de Cos, Luis Moya y Ojocaliente.

A pesar de que en todo el país únicamente hay mil hectáreas destinadas al cultivo de este fruto, se trata de un producto muy demandado en sus diferentes presentaciones, ya sea fresco, seco, en pasta o deshidratado.

El futuro del cultivo de la higuera es innegable. Ya se ha mostrado interés por adquirir esta fruta por parte de empresarios de Canadá y de Estados Unidos.

Se estima que las 10 hectáreas que se sembrarán en un principio podrán dar como resultado una producción de 180 toneladas por cada hectárea, lo que significa que será posible obtener unas 1800 toneladas. Con estas técnicas estamos ante un cultivo de tipo intensivo. Tienen previsto llegar a sembrar  entre 8500 y 9000 plantas por hectárea.

Con el cultivo del higo en invernadero se eliminan el riesgo de heladas.

Este proyecto ha sido presentado, además de para Zacatecas, también para Aguascalientes y San Luis Potosí.

Texto: Raquel Ollaquindía
Vía: La Jornada Zacatecas

Anuncio publicitario

Cicytex y el Ayuntamiento de Barcarrota firman un convenio de colaboración para el asesoramiento en el cultivo de la higuera

Posted on

18_higuera_2

El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) y el Ayuntamiento de Barcarrota han firmado un convenio de colaboración para el asesoramiento en el cultivo de la higuera, a través del cual, técnicos del Grupo de Fruticultura de CICYTEX prestarán apoyo a los agricultores de la zona, atendiendo a una petición del sector.

El Diario Oficial de Extremadura publicó este lunes pasado dicho acuerdo de colaboración. Los trabajos se desarrollan en una parcela de dos hectáreas cedida por la Cooperativa del Campo ‘La Benéfica’.

Los técnicos ya han puesto a punto el campo de ensayo que alberga una colección de 17 variedades. Además de variedades autóctonas (‘San Antonio’, ‘Tiberio’ y ‘De Rey’), se estudiará el comportamiento de otros cultivos que presentan características interesantes tanto para el consumo en fresco como para el secado.

Por otro lado, se enseñará a los agricultores del municipio técnicas de cultivo alternativas a las tradicionales para conseguir plantaciones más regulares y controlar el tamaño de los árboles, optimizando así la recolección. Sobre todo, se va a prestar asesoramiento en cuanto a poda, mantenimiento del suelo y riego localizado.

Las acciones que se van a llevar a cabo en el marco de este convenio pretenden favorecer el desarrollo socio-económico del sector agrícola del municipio, potenciando el cultivo de la higuera, que es especialmente importante en esta zona.

El higo seco de nuestra comarca debe apostar por su tecnificación y comercialización

Posted on

higueras_jovenes

Los miembros del proyecto @prendizext ‘Robledo’, promovido por el Ayuntamiento de Montánchez, han aprendido nuevas técnicas relacionadas con el cultivo de la higuera y la explotación de sus productos.

El grupo de aprendices de jardinería de Montánchez visitó la finca La Orden -espacio dependiente de la Junta de Extremadura, en la que los técnicos agrícolas investigan y experimentan técnicas de poda, riego, abonado y acondicionamiento de diferentes cultivos-, con motivo de una jornada centrada en la poda de la higuera.

En Extremadura, por tradición, se ha cultivado la higuera para el aprovechamiento del higo seco, por lo que no hay problema con el tamaño del árbol, explica Fernando Pérez, técnico del centro. El problema -añadió- surge cuando el objetivo es la recolección del higo fresco, como un frutal más.

Así, la poda de la higuera es muy diferente en función de si se quiere aprovechar el higo fresco o seco. «Los mejores resultados de higo fresco se consiguen con la poda de las ramas más altas en época invernal y aportando nitrógeno antes de la formación del higo», explicaron los técnicos.

La poda de la higuera aprovechada para higo seco es muy leve y se basa en eliminar las ramas secas, tronchadas, cruzadas y combatir ramas demasiado elevadas.

Por el contrario, si lo que busca el agricultor es trabajar con el higo fresco, hay que hacer una primera poda de formación a una altura de 70 cm en el tronco de la higuera. A partir de la formación de esa cruz en el tronco del árbol hay que dar la forma deseada a la copa de la higuera, explica el personal técnico de la finca.

Además, es necesario asegurarse de que la formación de las ramas de la higuera se produce a diferentes alturas. También hay que dejar algunas ramas cruzadas para que protejan el centro y el tronco de la higuera y que así este no se queme por efecto del sol.

Numerosos agricultores, cooperativistas y propietarios de grandes explotaciones agrarias aportaron también su conocimiento y experiencia sobre el cultivo de este árbol tan extendido en el campo extremeño. En la región se encuentra el 43% de la superficie destinada al cultivo de  la higuera en España y la producción de higo representa el 31% del país.

«El higo fresco es una alternativa al cultivo tradicional, aunque nuestra comarca debe apostar por la tecnificación del higo seco y su comercialización», opina Alfonso Jara Cerrudo, ingeniero agrónomo y monitor del proyecto.

Los aprendices de jardinería de Montánchez y Torre de Santa María vieron también diferentes modalidades de injertos en higueras. En el higueral, los trabajadores manifestaron la conveniencia de eliminar los higos secos sujetos al árbol tras la temporada de recolección. De esta forma se evita la posible infección de las ramas.

Vía: Sierra y Llano. Periódico de la comarca Montánchez y Tamuja

El próximo 3 de diciembre se celebra en Plasencia una Jornada técnica sobre La Higuera

Posted on Actualizado enn

programa

El próximo día 3 de diciembre, organizadas por el Centro de Investigación La Orden-Valsequera, se celebrará en Plasencia una Jornada sobre “La Higuera: Necesidades, técnicas de cultivo, variedades, calidad y vida útil”.

El objetivo de esta Jornada, que tendrá lugar en el Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña de Plasencia (CAEM), situada en la Avda. de España, 43, a las 9,30 horas, es dar a conocer a los agricultores, en especial de la zona norte de Extremadura, el cultivo de la higuera, sus necesidades, las técnicas de cultivo más apropiadas y las variedades más interesantes tanto para el consumo en fresco como para su secado.

Durante la mañana del día 3 de diciembre tendrán lugar diversas charlas y conferencias (“El cultivo de la higuera: necesidades de cultivo”, “Técnicas de cultivo y variedades comerciales”,  “Datos productivos y de calidad de variedades interesantes para consumo en fresco”,  “Consideraciones de manejo en recolección y  mantenimiento de calidad poscosecha”,  “Aplicación de técnicas poscosecha para prolongar la vida útil de brevas e higos interesantes para el consumo en fresco”, “Estudio de técnicas de secado artificial para higo de las variedades cuello Dama Blanco y Calabacita” y “Perspectivas y retos del cultivo: mercados”), para concluir con las preguntas de los asistentes y las conclusiones de la Jornada.

El Centro de Investigación que organiza la Jornada fue creado en 1972. En 1984 asume la Junta de Extremadura las competencias en investigación agraria. Recientemente, en julio de 2013, el Instituto de Investigaciones La Orden-Valsequera queda integrado en el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura.

Las actividades de este centro se refieren a los sectores agrícolas y ganaderos así como recursos forestales y pastos. Sus principales funciones son:
-Experimentación.
-Investigación.
-Recursos fitogenéticos.
-Desarrollo Tecnológico: Desarrollo de tecnologías novedosas para el sector agropecuario en relación con empresas.
-Formación: Formación de personal investigador y tecnólogos, así como formación práctica de estudiantes universitarios de facultades o escuelas relacionadas con el sector agropecuario.
-Transferencia de Tecnología: Transferencia de los resultados de los proyectos a agricultores, empresas, cooperativas, asociaciones, universidades mediante la realización de jornadas, congresos, charlas, etc.

Para cualquier consulta acerca de la Jornada: cicytex@gobex.es

Programa de la Jornada