ecoficus

Juan Jesús Collado (Ecoficus): “El uso de redes puede evitar o reducir serios problemas con la lluvia o con los estorninos en la calidad de la cosecha de higos”

Posted on

Entrevista con
Juan Jesús Collado
Gerente de Ecoficus

Ecoficus, ubicada en Casar de Cáceres y con higuerales propios en Almoharín, fue pionera en la región en el cultivo y comercialización en ecológico. Ahora, de la mano de su gerente, Juan Jesús Collado, sigue innovando en un cultivo del que Extremadura es líder en extensión y volumen de producción.

Ecoficus fue pionera en Extremadura en la producción de higos en ecológico ¿Disponer de vuestra propia producción garantiza la mejor calidad para vuestra comercialialización?

Los higos secos  en general tienen una elaboración complicada y poco conocida, pues hasta ahora ha sido un cultivo muy comarcal, todavía más si es ecológico, donde por normativa tiene más limitaciones tanto para cultivarlos como elaborarlos. A falta de bibliografía y estudios técnicos sobre esta materia, en Ecoficus tenemos una larga experiencia de muchos años como cultivadores y como elaboradores y es en esa experiencia donde nos basamos para intentar corregir y mejorar las prácticas de cultivo de este frutal.

El tener producción propia nos supone disponer de una materia prima que se adapte mejor a los requisitos de calidad que nuestro mercado exige, sobre todo teniendo en cuenta que una  parte importante de nuestras ventas tiene como destino Europa, uno de los mercados más exigentes del mundo en calidad, así como en sanidad alimentaria. Indudablemente que seguiremos comprando la producción de otros agricultores ecológicos porque en el mejor de los casos lo que podemos producir no va suponer más del 20% de nuestras necesidades, pero con nuestros ensayos e innovaciones queremos ser un referente para los agricultores a la hora de cultivar

Habéis comenzado esta campaña con un ensayo en el higueral utilizando redes que cubren las higueras ¿cuál ha sido la experiencia y qué mejora en la calidad global de higos buenos y no picados habéis conseguido? 

Cualquiera que haya estado en Almoharín y su comarca durante la recolección de los higos habrá podido observar cómo en muchas calles había lonas o esteras en el suelo llenas de higos secos puestos a secar. Este hecho lo que indica es que la lluvia es un grave problema para este cultivo y no nos referimos a lluvias torrenciales o a granizadas, sino a una simple tormenta, la cual puede trastocar totalmente la recolección afectando tanto a la cantidad como a la calidad de la misma… Esto sin tener en cuenta el trabajo tan penoso que supone lavar los higos para salvar parte de lo que se ha mojado.

Esta espada de Damocles que tienen los agricultores sobre su cabeza desde que inician la recolección hasta que la terminan, se puede evitar simplemente poniendo redes caladas con agujeros en el suelo, e igual que es frecuente que caiga alguna tormenta durante el verano, el mismo día o poco tiempo después es frecuente que el sol vuelva a brillar…. Los higos que se encuentren en las redes se secarán perfectamente sin haber sufrido daño alguno

¿La maduración de los higos con las redes es diferente?

El higo calabacita es un fruto que en nuestras latitudes no requiere de una deshidratación artificial, si no que es un proceso totalmente natural que se desarrolla parte en el árbol y parte en el suelo debido a las altas temperaturas en nuestra región durante el verano, la piel tan fina, el pequeño tamaño de la variedad y sobre todo el porcentaje tan bajo de humedad que existe en el ambiente durante la época de recolección.

Ahora bien las redes lo que hacen es que por un lado aceleran el proceso y por otro permiten que no estén en contacto con el suelo (origen de posible contaminación), al estar la red perforada de agujeros permite que les dé el aire por todos sus lados.

Desde el Cicytex también se llevan varias campañas ensayando con redes pero para su recolección, por encima del suelo con una anclajes metálicos, para evitar daños en el fruto ¿Lo consideráis viable en el futuro o la inversión necesaria es muy alta?

Cicytex nos sirve como referencia del camino a seguir, pero luego somos las empresas particulares, con la colaboración de las casas proveedoras, las que tenemos que ir dando forma, poco a poco hasta lograr el sistema más manejable y viable económicamente.

Además de lo dicho nos gustaría resaltar que el uso de las redes hay que verlas también desde otro enfoque distinto pues no sólo sirven para paliar o resolver los problemas que acabamos de mencionar. También hay unos tipos de redes que supondrían una solución medioambiental para resolver otro de los principales problemas que el sector tiene todos los años y que no es otro que el ataque que sufrimos de bandadas de estorninos que merman considerablemente la producción.

La administración hasta ahora ha dado permisos para ahuyentarlos con escopetas, pero este año nos hemos encontrado con la sorpresa de que la competencia de los permisos ha recaído en la Consejería para la Transición Ecológica y ésta los ha anulado en la práctica, con las consiguientes pérdidas para los agricultores, las cuales no sabemos la responsabilidad que de las mismas corresponde a la administración ante la falta de alternativas que ha ofrecido.

Ecoficus como plantación ecológica está en contra de utilizar métodos violentos, como son las armas de fuego,  y además socialmente no está bien visto, pero somos realistas y conscientes de que la implantación de las redes antipájaros tienen un elevado coste para los agricultores.

La transición ecológica es muy necesaria y urgente pero hay que poner en manos de los agricultores y las pequeñas empresas recursos financieros subvencionados para poderla llevar a cabo, como están haciendo en otros países europeos.

Pensamos que es la hora de que nuestros políticos dejen de hacer tanta demagogia hablándonos un día sí y otro también de economía circular,  energías renovables etc, etc, palabras que se quedan huecas y no conducen a nada si no las acompañan de los ayudas necesarias. La transición ecológica nos incumbe a todos y todos tenemos que arrimar el hombro.

Anuncio publicitario

Ecoficus, un referente mundial en biogourmets

Posted on

ecoficus

Desde hace 15 años elabora productos derivados específicamente de higos ‘Calabacita’

Ecoficus empresa familiar de Extremadura, con sede en Casar de Cáceres, pero con los higuerales en Almoharín, elabora desde hace más de 15 años productos específicamente extremeños derivados de los higos ‘Calabacita’ en agricultura ecológica, siendo hoy un referente mundial de productos biogourmets de la más alta calidad.

Los productos biogourmets son productos naturales que, al no contener ningún producto químico de síntesis, los sabores se pueden apreciar con mayor intensidad.

Ecoficus tiene dos líneas de productos. En la ‘gourmet’ están los bombones (el higo cubierto de chocolate y relleno de praliné de almendras) y las Fantasías de higo que son bombones con sabores a menta, arándanos y naranja, las barquetas de higos ‘Calabacita’, y, por último, el aceite de oliva virgen extra de producción propia, que este año ha conseguido la medalla de plata en el Premio Mezquita de Córdoba y medalla de plata en Japón, dos lugares muy emblemáticos en la gastronomía mundial.

La otra línea es la línea ‘healthy’ o saludables, productos naturales sin aditivos, propios para deportistas o personas que quieran comer sano, sólo con sus azúcares naturales llenos de energía, entre estos tenemos los bio snacks de dos sabores, uno con arándanos y pipas de calabaza y otro de higos con naranja y uvas pasas:

Los bocaditos de higo compuestos de pasta de higos, bayas de Goji, arándanos, jengibre, naranja etcétera, ideales para un tentempié.

Ecoficus tiene el sello ecológico, Vegano, de Comercio Justo y Kösher. Además sus productos están libres de gluten.

Fuente: El Periódico de Extremadura

Ecoficus es la primera empresa extremeña en obtener la Certificación Ecológica Norteamericana

Posted on

Ecoficus, Productos Ecológicos del Higo, empresa ubicada en Casar de Cáceres y con fincas en Almoharín, ha sido elegida como una de las empresas protagonistas de de la economía verde y circular de Extremadura, que bajo el nombre de Extremadura 2030, se constituye en un marco regional de impulso para la economía más sostenible.

Una economía social y sostenible donde los protagonistas de la innovación, la creatividad, la producción de bienes y servicios, la creación de iniciativas empresariales verdes, la puesta en valor de nuestros recursos naturales sean las personas que habitan en cada uno de  los pueblos y ciudades de Extremadura.

En este ámbito, Ecoficus reúne los requisitos y posibilidades para estar amparada en este marco -sostenible, verde y circular- que, desde antes de que fuera constituido, ya contribuyó, con su forma de trabajar, a formar y dinamizar.

Ecoficus produce de modo ecológico higos secos de la variedad “calabacita”. Uno de sus productos derivados estrella es el bombón de higo. Desde el Casar de Cáceres, sus productos llegan a más de 15 países y continúan abriendo mercados internacionales. Ha sido la primera empresa extremeña en obtener la Certificación Ecológica Norteamericana.

Fuente: HIGOS&FIGS