La empresa extremeña Ecoficus mejora la recolección y calidad del higo seco con las “mantas antihierba”
La empresa extremeña Ecoficus, pionera en España en la producción y comercialización de higos secos y bombón de higo en ecológico, sigue innovando para conseguir productos de mayor calidad y medioambientalmente más sostenibles. Desde hace varias campañas viene probando la introducción de “mantas antihierba” que cumplen diferentes funciones y que sobre todo permiten una mejor recolección del fruto.
La empresa, que cuenta con su fábrica de elaboración en Casar de Cáceres y sus propias plantaciones de higueras en Almoharín (Cáceres), está dirigida por Juan Jesús Collado, quien considera que la apuesta medioambiental es clave para el futuro de la agricultura.”Uno de los sectores principales en la transformación del medio ambiente natural es la agricultura, por eso es muy importante que esta sea lo más sostenible posible, que reduzca los gases de efecto invernadero y la huella de carbono, que minimice el consumo de agua y que a la vez sea capaz de regenerar los productos que extrae de la naturaleza lo que hoy llamamos la economía circular”, asegura el director de Ecoficus. “Y el mejor método de cultivo agrícola para cumplir estos objetivos es la agricultura ecológica, ahora bien para cambiar con el sistema tradicional de cultivo se necesita un gran esfuerzo y unos cambios de hábitos”.
La recolección del higo seco espera que el higo caiga al suelo para proceder a su recogida, en diferentes tandas a lo largo de la campaña, con el uso muy extendido de sopladores. Los higos de esta forma pueden llegar a pasar varios días en el suelo entre recogida y recogida. La introducción de distintos sistemas de recolección está siendo estudiada en Extremadura incluso por entidades públicas como Cicytex en su Finca La Orden, mediante sistemas de mallas con una estructura metálica de base.
Ahorros
Ecoficus plantea un sistema de “mantas antihierba” que van directamente sobre el suelo, lo que reduce su coste. Con diferentes beneficios. Según Juan Jesús Collado, “hay métodos tan sencillos cómo las mantas antihierba (que son 100% reciclables), y que permite a los agricultores ecológicos disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, al reducir en más de un 50% los trabajos de laboreo, teniendo en cuenta que la misión del arado principalmente es eliminar las malas hierbas que compiten con el cultivo principal. Y no arar supone también no remover y erosionar la capa vegetal del suelo con lo que se evita las escorrentías cuando hay lluvias torrenciales. Con la manta antihierba se ahorra hasta un 30% en el consumo de agua al evitarse la evaporación y el estrés hídrico de la planta en los tórridos veranos de Extremadura es mucho menor”.
Tormentas
Además, “en el caso de algunas frutas como los higos secos ya sean ecológicos o no, las mantas antihierba suponen además un sencillo sistema que puede terminar con dos de los problemas más grandes que tiene este cultivo como son las tormentas de verano (algo por otro lado muy frecuente como ha ocurrido a finales de agosto) que suponen unas pérdidas enormes para el sector, compuesto principalmente por pequeños agricultores”. Teniendo en cuenta que la gran mayoría han renunciado al aseguramiento “por el incremento desmesurado de las pólizas de seguro causado por la frecuencia de los siniestros pues los higos se estropean un año sí y otro también”, asegura el Gerente de Ecoficus.
El agua y el barro es un gran enemigo del higo seco en la época de recolección. Según Juan Jesús Collado, “las mantas impiden que los higos se embarren con el suelo, ya que sólo hay que esperar a que escampe y se sequen. El otro gran problema es el sanitario pues tradicionalmente se han recogido del suelo. La manta haría que cayeran en ella con lo que el fruto no estaría en contacto con la tierra por lo que mejorarían notablemente las condiciones sanitarias. Por todas estas razones y alguna más la manta antihierba es un sistema a implantar en nuestra agricultura para facilitar que las explotaciones familiares tengan la oportunidad de poder luchar contra el cambio climático. Nosotros esperamos que nuestra administración regional tenga en cuenta estas reflexiones y pueda ayudar financieramente a unos sectores tan importantes para paliar el cambio climático en nuestra región”.