viveros

Francisco Balas (FIKI EUROPA): “El cultivo de la higuera debe cuidar la calidad y los precios para no repetir los errores de otros frutales”

Posted on

Entrevista con
Francisco Balas
Responsable de Producción e I+D de FIKI EUROPA

¿Cómo surgió el proyecto de FIKI y en qué momento se encuentra en cuanto a plantación de higueras y volumen de producción?

FIKI está compuesta de dos socios: uno viene del mundo de la comercialización de la fruta y posee más de 30 años de experiencia en el sector, y el otro, que soy yo, que vengo del mundo de la investigación agraria y la mejora genética. Con esto teníamos una visión muy amplia del sector frutícola y de las oportunidades que había para un proyecto de este tipo. Nos une una gran relación personal desde hace muchos años y hablábamos de ello a menudo. En un momento dado, decidimos comenzar con una plantación de 4 ha casi como una afición.

La primera plantación se estableció en la primavera de 2017. Después comenzamos a llevar otras plantaciones ya existentes por una superficie de 16 ha. Todo ello de ‘Calabacita’. En 2019 ampliamos otras 4 ha propias de ‘Calabacita’ y ‘Albacor’. Y en 2020 esperamos plantar al menos 8 ha incluyendo ‘Calabacita’ para fresco y seco y al menos una variedad más para fresco que será ‘Dalmatie’.

Se puede decir que estamos en un momento de consolidación del proyecto dado que vendemos el 100% de la producción y ampliamos la superficie cultivada siguiendo la demanda que tenemos. En 2018 nuestra producción fue de aproximadamente 80 toneladas de higo fresco y unas 30 tn de higo seco. Para 2019 esperamos llegar a las 100 tn de higo fresco (incluyendo higo para industria y para mercados mayorista) y 35 tn de seco.

¿Qué diferencias significativas existen entre vuestro modelo de cultivo de higueras y el tradicional en otras zonas de Extremadura?

Las principales diferencias con respecto al sistema tradicional son la aplicación de riego y los márgenes de plantación más estrechos. Para nosotros el agua es sencillamente fundamental. Solo cultivamos con riego por goteo. Esto nos permite producir mucha más cantidad de frutos y de mejor calibre. Además mejora el estado fisiológico de las plantas durante toda la campaña. En cuanto a los marcos de plantación, hemos pasado de los tradicionales 8×8 a 5×5 para los higos secos y 2×4 y 1.5×3, dependiendo de la variedad, para los higos frescos.

Estos marcos de plantación junto con un sistema de formación del árbol  muy bajo resultan en una especie de seto súper intensivo. Esto está dedicado al higo fresco y nos está dando unos resultados excelentes por su rápida entrada en producción y su facilidad de recolección, lo cual aumenta enormemente la productividad. Otro aspecto que hemos incluido es el uso de cubiertas de plástico para evitar en lo posible las malas hierbas.

Este modelo es por tanto bastante distinto a cualquier otro tradicional de la región, pero sólo lo veo viable para extensiones considerables, puesto que también conlleva unos gastos iniciales mucho mayores y, para ser honestos, aun lo estamos mejorando.

Cada vez más se están buscando cultivos alternativos en el regadío, Para alguien se plantee entrar en el cultivo de la higuera ¿qué grandes consejos le daría?

El consejo fundamental que suelo dar a los agricultores que nos visitan para informarse es que se preocupen, antes de nada, del destino comercial al que se van dirigir. El agricultor debería tener claro antes de plantar el primer árbol si va a producir higo seco para una cooperativa o una empresa transformadora o si va a llevar higo fresco a una central, qué variedad, etc. y, a partir de ahí, adaptar la producción al objetivo.

También es muy importante que tenga claro que el higo fresco y el higo seco son en realidad dos cultivos distintos a pesar que sea la misma especie. A nivel de manejo le aconsejaría al 100% cultivar con riego.

Por último recomiendo altamente que lean, que se informen, que pregunten. En Extremadura tenemos la inmensa suerte de contar con algunos de los mayores expertos del mundo en higuera, en el CICYTEX. Por nuestra parte, en FIKI no tenemos ningún problema en compartir nuestra experiencia.

Más que un consejo, pido a los que se meten en el cultivo que cuiden la calidad y los precios, para no repetir los errores cometidos con otros frutales y que este sea un cultivo rentable durante mucho tiempo. Les animo a que den el paso, este es un cultivo precioso y con todo por hacer, necesitamos hacer sector y cuantos más actores y más puntos de vista, mejor.

Desde el punto de vista de la comercialización, ¿cómo la tenéis enfocada vosotros?

Desde un punto de vista operativo, el higo seco y el fresco son dos productos totalmente distintos. Nosotros dedicamos determinadas parcelas a un destino u otro desde su concepción.

Por razones obvias el higo fresco es más perecedero y más difícil de trabajar. Exige un nivel de coordinación muy elevado. Desde que recogemos los higos hasta que los ponemos en el mercado no transcurren ni 24 horas y no es nada sencillo. El higo seco da mucho más margen de maniobra y su principal riesgo es que se humedezca por lluvias, pero llevando cierta previsión y recogiéndolos regularmente, no todo a final de campaña, es muy difícil que ocurra.

En cuanto al enfoque comercial, desde que ideamos el proyecto este tuvo una vocación internacional. Nuestro objetivo siempre ha sido comercializar nuestros higos en el norte de Europa. En las dos campañas que llevamos hemos hechos pruebas de higo fresco con bastante buen resultado, pero aún tenemos que afianzar varios procesos para poder dar el salto a un volumen considerable.

Así pues, en este momento nuestros principales clientes son nacionales. Eso sí, no nos limitamos a Extremadura y trabajamos con empresas de Madrid, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Canarias y Castilla y León. 

¿Pensáis en el futuro entrar en la elaboración de otra serie de productos relacionados con el higo como bombón de higo, barritas energéticas, etc.?

Totalmente. Aunque no comercializamos aún por esta vía, estamos trabajando en el desarrollo de dos productos de alto valor añadido que ayuden a complementar y diversificar nuestra oferta. Para nosotros, comercializar productos transformados es el siguiente paso natural del proyecto. El higo posee diversas cualidades que no están siendo aprovechadas en gastronomía ni en industria y creemos que hay un nicho por explotar.

También estamos desarrollando una plataforma de comercio digital que irá creciendo poco a poco. Creemos que este sector es indispensable para una empresa agroalimentaria en los tiempos que corren

Me gusta decir que la higuera es como el cerdo, que se aprovecha todo: fresco, seco, para industria alimentaria, cosmética, productos transformados, etc. Y también que la higuera tiene una cosa buena y una cosa mala: que está todo por hacer. Por ello creo que el factor clave para llevar al cultivo a otro nivel pasa por la innovación. Innovación en todos los eslabones de la cadena: campo, almacén, logística, digitalización de procesos, producción industrial, etc.

Vivimos en una zona privilegiada para el cultivo de la higuera y, si la cuidamos, esta puede ser una fuente de riqueza muy importante para la región. Pero cuidarla significa, sobre todo, apostar por ella, invertir en I+D, innovar, ir un paso por delante del resto de productores porque nuestro producto es mejor. En este sentido, Extremadura suela adoptar cultivos que tienen más o menos éxito en algún sitio y exprimirlo hasta que colapsa por bajos precios. Aquí tenemos la oportunidad de desarrollar algo realmente único y distinto. Nosotros estamos llevando a cabo un programa de mejora genética de la higuera para intentar obtener una variedad aún mejor que el conjunto de variedades tradicionales con que venimos trabajando.

Anuncio publicitario

Cultivo de la higuera a vista de vivero

Posted on

hernandorena

En Viveros Hernandorena nos dedicamos a la producción de frutales para el sector agrícola; fruta de hueso, almendro, granado, kaki, membrillo e higuera.

En las últimas décadas, centros de investigación tales como el CITYCEX y el IVIA (ELCHE), han realizado un buen trabajo de selección, caracterización varietal mediante marcadores moleculares tipo microsatélites, conservación varietal y clonal, obtención de nuevas variedades y mejora de técnicas de cultivo lo que ha supuesto un aumento en la profesionalización de la especie para el sector agrícola profesional generando nuevas oportunidades para muchos proyectos agrícolas.

Recientemente se ha introducido en los lineales para el consumo en fresco bien trabajado, lo que ha hecho crecer exponencialmente la demanda de higos. Estos últimos años, como vivero hemos notado un incremento de la compra de plantas (Tabla 1), por ello hemos aumentado nuestras producciones de planta de higuera para satisfacer la demanda de los clientes.

Tabla 1. Ventas de higuera en unidades por campañas

tabla

Planta de calidad
Nuestro objetivo es mantenernos en producciones anuales que oscilen entre 20.000-30000 plantas según años y proyectos, posicionándonos en el mercado con una planta de calidad.

Actualmente contamos con dos campos de planta madre, uno de material vegetal con calidad sanitaria inicial de higuera procedente del banco de germoplasma de CITYCEX, y otro de material calidad CAC procedente de del IVIA y una prospección particular de variedades de Mallorca. Los dos campos están separados con la distancia de seguridad suficiente según marca la normativa para mantener su calidad sanitaria.

HERNANDORENA CAMPO

Disponemos en planta madre un total de 23 variedades. En nuestra página web pueden ver las diferentes variedades que solemos multiplicar ver aquí:

http://www.hernandorena.com/productos/especies-y-variedades/higuera/

Durante la primavera, multiplicamos la planta de higuera mediante estaquilla y se plantan directamente en alveolos con paperpot, lo que mejora el sistema radicular evitando enrollamientos y facilita el repicado de la planta para el trasplante a un formato mayor. La planta se comercializa en contenedor C14 de 1.5 litros, es una maceta especialmente diseñada para el correcto desarrollo radicular, con unas estrías interiores que evitan el enrollamiento de las raíces y un fondo de rejilla para mejorar el drenaje y evitar los encharcamientos.  La planta se presenta con un tutor de 90 cm para guiar la planta recta desde el inicio. A partir de septiembre se puede servir la planta terminada con una altura de 80-120cm.

La planta de maceta tiene la ventaja de poder plantarse a campo durante la época del año que más le interese a cada cliente.

Viveros Hernandorena
Camí de les Coves, s/n (AC 178)
46291 Benimodo (Valencia)
Tel. 96 253 26 81
info@hernandorena.com
www.hernandorena.com

HERNADOREA TRANSPLANTE HIGEIRAS

Francisco Toro (Viveros Dalia): “Ofrecemos planta seleccionada propia, con garantía varietal y que consigue los mejores resultados en campo”

Posted on

1-campo-planta-madre

Entrevista con
Francisco Toro
Viveros Dalia, Zafra (Badajoz)

Viveros Dalia, con sede en Zafra (Badajoz), se ha convertido en uno de los referentes en la producción de plantas de higuera  de la variedad Calabacita, aunque cuenta con otras variedades, y en plantaciones llave en mano. También dispone de producciones de planta de olivo, almendro, pistacho, viña y granado.

¿Cuál ha sido la experiencia en estos años de VIVEROS DALIA en la producción de plantas de higueras?

En VIVEROS DALIA llevamos trabajando el cultivo de la higuera desde hace 10 años, buscando siempre la mejora genética de la especie en dos factores fundamentales: precocidad de la producción (una rápida entrada en producción) y en el rendimiento (más kg de fruto/planta). Para ello, durante estos años hemos llevado a cabo una ardua tarea de selección de material vegetal que compone nuestro campo de planta madre y del cual se obtiene nuestra planta de vivero.

¿Cuál es la diferencia principal entre las plantas de higueras que ofrece vuestro vivero y otras que se pueden encontrar en el mercado? ¿La certificación del producto ofrece una gran garantía al agricultor?

La diferencia fundamental es que en VIVEROS DALIA disponemos un campo de planta madre propio, formado por ejemplares seleccionados que presentan las mejores características (adaptación, vigor, producción) y del cual procede la planta que producimos. Esto permite obtener una planta SELECCIONADA, de garantía varietal y que consigue los mejores resultados en campo, aventajando a otra planta de higuera común de la misma variedad.

La certificación del producto es la mayor seguridad para el agricultor. Esto significa que está adquiriendo una planta que ofrece la máxima garantía varietal y que ha superado todos los controles fitosanitarios exigidos por la normativa vigente.

2-planta-de-higuera-en-invernadero

Vuestro vivero está muy especializado en las plantas de variedad Calabacita, muy apreciadas en el mercado ¿Qué es lo más destacaría de esta variedad y qué ventajas agronómicas tiene?

En VIVEROS DALIA, nos hemos centrado en la variedad Calabacita ya que, reúne una serie de características que le hacen tener un enorme potencial. En primer lugar es una variedad autóctona de nuestra región, esto significa que logra la mejor adopción agronómica posible y por tanto los mejores rendimientos en nuestras tierras de cultivo. Además es un producto exclusivo, muy apreciado y cotizado en el mercado; que ofrece un interesante rendimiento económico al agricultor si se compara con el de otros cultivos permanentes/frutales.

Lo cual no quiere decir que en nuestro vivero no produzcamos otras variedades de higuera que enviamos al resto de España como: Dama cuello blanco, Dama cuello negro, Dalmateu, Higo de Rey, Doñigal, Albacor y Toro sentado entre otras.

Para muchos productores que quieren entrar en el mundo de la higuera o diversificar sus cultivos actuales. Vuestra empresa ¿qué tipo de asesoramiento les ofrecer para poder realizar de la mejor forma su plantación de higueras?

En VIVEROS DALIA ofrecemos un servicio integral, es decir, proporcionamos planta, tutor, protector, plantación GPS e instalación de riego por goteo. Además realizamos un servicio de asesoramiento técnico completo: desde el diseño de la plantación hasta la comercialización del producto, pasando por programas de riego, abonado, poda, tratamientos fitosanitarios, etc. Es decir todo el asesoramiento que el agricultor puede necesitar para poner en marcha su explotación.

¿Cuándo es la mejor época del año para plantar higueras y que hay que tener en cuenta para hacerlo?

En nuestro vivero ofrecemos planta en maceta. La ventaja de la planta en maceta es que puede plantarse en cualquier momento del año, aunque, si bien es cierto, serían más favorables las plantaciones en primavera y otoño; aprovechando las precipitaciones y suaves temperaturas. A la hora de establecer la plantación resulta fundamental una adecuada preparación del suelo y el enriquecimiento del mismo mediante la aportación de abonado de fondo.

3-gps2