Datos de la pasada campaña

Posted on Actualizado enn

En la campaña del verano del 2010, la cooperativa Regadhigos de Almoharín  facturó 908.000 euros con la venta de higos secos y frescos. De esta cantidad, 805.982 euros correspondieron a la venta de higos de primera categoría, 60.090 a la de higos frescos y casi 43.000 euros a higos de destrío.
En la actual campaña del verano de 2011 se prevé una producción en torno a los 700.000 kilos de higos.

Anuncio publicitario

11 comentarios sobre “Datos de la pasada campaña

    Thomas escribió:
    9 septiembre 2011 en 13:36

    Pues yo no sé donde encontrar estos higos. Lo más que veo son higos turcos. Me gustaría saber donde hay una tienda en Badajoz o Mérida donde poder comprar estos higos.

      maderadebloj respondido:
      9 septiembre 2011 en 17:44

      Desgraciadamente, como sucede con otros grandes productos agroalimentarios extremeños, no resulta tan fácil su compra.
      La propia cooperativa los vende envasados en Almoharín (Tel. 927 38 71 83) y puede allí informarle en qué lugares de Cáceres o Badajoz se venden, aunque la gran mayoría se llevan fuera de la región.
      También vende higos secos calabacita la empresa Productos La Higuera, famosa por sus bombones de higo, en su fábrica-tienda de Almoharín(Tel. 927 38 60 62).
      Espero que pueda encontrarlos. Merecen la pena.

    Daniel escribió:
    3 octubre 2011 en 18:51

    Gracias por esta página acerca del higo. Resulta una síntesis perfecta para todos los que conocemos de lejos el sector del higo y estamos interesados en él.

    jose escribió:
    29 enero 2012 en 15:00

    yo tengo un higueral en valverde de la vera cuento con 218 higueras de coyodamas este año he vendido los higos unos 5000 kilos entre bueno y malos.
    el comprador que se los llevo no nos puede pagar porque dice que no a vendido los higos que podemos hacer para cobrar esos higos ?si alguien me puede ayudar o aconsejarme lo agradeceria
    un saludo

      maderadebloj respondido:
      31 enero 2012 en 19:05

      Lo mejor que puede hacer es preguntar en alguna de las organizaciones agrarias que haya con oficina en La Vera (Asaja, UPA o COAG) qué medidas puede tomar. Porque si la empresa que se los ha comprado es una sociedad mercantil puede justificar el no pago en que está en quiebra o suspensión de pagos o que no tiene liquidez.

      Antes de vender cantidades importantes de productos agrarios hay que pedir un aval al comprador en una oficina de banco o caja con la que tenga confianza para saber que tiene liquidez. Ni será el primero ni el último. Hay decenas de grandes cooperativas de aceitunas para almazara en Extremadura que no han cobrado sus aceitunas, y alguna muy importante de higo en la zona de Montánchez.

        jose escribió:
        31 enero 2012 en 20:23

        muchas gracias por la informacion seguire visitando vuestra web que me parece muy interesante
        un saludo

    pablo escribió:
    18 junio 2012 en 20:29

    Buenas tardes, es la primera vez que visito esta web… y os doy gracias por vuestro interés y promoción del higo extremeño. Soy de una zona productora de higos y actualmente trabajo en otra en la que también se producen. Os pido opinión sobre cómo se presenta la campaña 2012, tanto de fresco como de seco, incluyendo el «pobrecito» higo para pasta…

    Angel Serradilla Jimenez escribió:
    27 septiembre 2012 en 19:42

    Es una vergüenza que nos estén inundando el mercado de higos de Turquía teniendo en Extremadura una mejor calidad. Son de mala calidad, por eso nuestros productos no valen dinero y las empresas que los compran hacen burla de los higos y tardan en pagar.
    Un extremeño de Jaraíz de la Vera

    EDM escribió:
    8 marzo 2013 en 6:57

    MUY SIERTO ANGEL SERRADILLA,,, SOY DE MEXICO BCS Y A LO QUE E VISTO EL MERCADO TURKO ES DE MUY BAJA CALIDAD… CON LAS FOTOS DE LOS HIGO DE ESPAÑA Y TURKIA, ESTOY SEGURO QUE LOS DE BAJA CALIFORNIA SUR ESO LOS MEJORES DE MUNDO EN TODO… AUNQUE PRODUCIMOS MUY POCO… NOS LO AN YEGADO A COMPRA ASTA 10 DLLS EL KILO DE HIGO SECO LOS COMPRADORES EXTRAGEROS, PERO CON LA IMBASION DE LOS TURCOS ESTA BAJO ASTA 3 DLLS EL KILO

    Javier Collado escribió:
    10 agosto 2013 en 13:36

    La variedad de California (Calimyrna) proviene de Esmirna, siendo prácticamente similar a los higos turcos. Si te refieres al Black Mission, no lo he llegado a probar, pero la variedad de Almoharín, a veces menospreciada por su pequeño tamaño, es de una altísima calidad gracias a su fina piel, textura melosa y dulce sabor. Espero que algún día tengas oportunidad de probarlos (a ser posible sin harina).

Responder a Daniel Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s