Certificación ecológica e investigación, dos asignaturas pendientes en el sector del higo en España
El gasto en productos agroalimentarios ecológicos en España ha aumentado en torno a un 7% anual en estos últimos años. Además, crece la producción a un mismo o mayor ritmo. España es ya el primer productor de productos ecológicos de Europa y el sexto del mundo.
Estos incrementos suponen un cambio de tendencia y, sobre todo, una gran capacidad de crecimiento del sector. Además sitúa a España por encima de la media de consumo en el mercado mundial, que también creció, aunque solo un 6,26%, y la coloca como el séptimo consumidor a nivel europeo de productos orgánicos, con un gasto de 965 millones de euros. Una cifra, no obstante, muy alejada de la de los alemanes, los primeros en la lista, que gastan 6.590 millones de euros al año.
En cuanto al mercado mundial, España ocupa el décimo puesto. A la cabeza están Estados Unidos, seguido de Alemania, Francia, Canadá, Reino Unido e Italia. Por otro lado, respecto al gasto por persona, en 2011 España experimentó un crecimiento de 10 a 21 euros, aún muy alejado del suizo, el mayor de Europa, con 177 euros por habitante al año. Se prevé que el consumo de este tipo de productos crezca un 12,5 % anual en España hasta el año 2020.
Resulta entonces evidente la necesidad de apostar por una línea de producto basada en el higo ecológico que le permita posicionarse en este nicho de mercado, y le facilite su posicionamiento en mercados internacionales, donde este tipo de productos gozan de un gran prestigio y, sobre todo, de un mayor valor añadido.
Obtener una certificación ecológica del producto agroalimentario en cuestión es un requisito necesario e ineludible si se quieren traspasar fronteras y conquistar los mercados del exterior.
Investigación
Otra cuestión relevante que debe afrontar el sector del higo en España es la de incentivar y potenciar las distintas líneas de investigación, acciones de innovación o proyectos de I+D+i, que permitan desarrollar los diferentes aspectos relacionados con la producción y la comercialización del higo.
Algunas de estas líneas o proyectos podrían ser las siguientes:
– La posibilidad de plantar higueras capaces de producir higos durante todo el año y salvar de esta forma el factor más limitante del cultivo de la higuera que es su carácter estacional.
– Técnicas post cosecha para prolongar la vida útil para el consumo en fresco
– Envases que permitan alargar la vida útil del higo y que a su vez sean envases sostenibles, con bajo impacto medioambiental
– Investigación sobre los componentes del higo (antioxidantes, fibra, polifenoles, etc.) y posibles aplicaciones y beneficios. Vender mejor estas virtudes saludables y nutricionales.
– Innovación en envases que permita la adaptación a diferentes mercados, tanto nacionales como internacionales.
Fuente:
Análisis para la comercialización de los higos amparados bajo la futura marca de garantía Higo de Gredos
por Gemma Rodríguez López, de la Universidad Católica de Ávila
Vía: HIGOS&FIGS