Tiempo de higos: una dulce energía natural

Posted on

dry_figs

Los higos son ricos en hidratos de carbono, vitaminas y minerales. En gastronomía tienen multitud de usos ya que, además de tomarlos frescos, se pueden preparar con ellos mermeladas, salsas y aperitivos.

Los higos y las brevas tienen propiedades nutricionales muy similares, señala Julia Álvarez, coordinadora del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).

La especialista explica que los higos están compuestos de agua en una proporción que oscila entre el 70 y el 80% aproximadamente, y tienen entre un 12 y un 19% de hidratos de carbono, concretamente sacarosa, fructosa y glucosa.

“Son ricos en vitaminas y minerales como la vitamina C, los beta carotenos, el potasio, el magnesio, el calcio y el fósforo, algunos de los cuales tienen ciertos efectos antioxidantes. Tampoco debemos olvidar su aporte de fibra”, subraya Álvarez.

Tiempo de higos secos
Este alimento, además de consumirse fresco, puede tomarse seco. En tal caso, sus características nutricionales se ven modificadas considerablemente.

“Si el fruto fresco está compuesto por un 80 de agua y un 12 de azúcar, una vez seco estas proporciones varían a menos de un 20 y más de un 48%, respectivamente”, precisa la doctora Álvarez.

Además de los cambios en el contenido de agua y azúcares, las características nutricionales de los higos se incrementan cuando están secos.

“Se potencia el efecto del potasio (850 mg por cada 100 gramos de higo seco) y se eleva el contenido en fibra”, matiza. Asimismo, la especialista destaca que los higos secos aportan magnesio, calcio, fósforo, yodo, zinc y sodio, además de vitaminas A, C, D, E y del grupo B en cantidades variables.

Los higos secos son el ingrediente principal del tradicional turrón de pobre, un postre que se elabora rellenando los higos con distintos frutos secos como bellotas, almendras, avellanas o nueces.

Como el higo seco es un alimento muy energético, la doctora Álvarez explica que puede incluirse en multitud de platos para enriquecer calóricamente la dieta con poco volumen de alimento cuando sea necesario. De esta manera, considera muy útil su incorporación en los menús de personas mayores desnutridas y de pacientes oncológicos, entre otros.

Texto: EFE/Purificación León
Fuente: EfeSalud

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s