Resultados preliminares sobre estrategias de riego deficitario en higuera variedad Calabacita

Posted on

Resumen por Antonio Vivas Cacho, Área de Agronomía de cultivos leñosos y hortícolas de regadío, CICYTEX, de su presentación en la Jornada “Higuera: avances e innovaciones tecnológicas en el proceso productivo del higo”. La jornada tuvo lugar el 15 de febrero 2024 en las instalaciones de FEVAL, Don Benito

Calabacita es la variedad de higuera más cultivada en Extremadura, cuyo destino principal es para producción de higo seco. España es el sexto productor de higos en el mundo, siendo Extremadura la primera productora a nivel nacional. Es un cultivo con un importante peso en la fruticultura extremeña, que está evolucionando en su manejo muy rápidamente.

La higuera se ha cultivado tradicionalmente en secano, en zonas marginales donde otras especies eran poco productivas. En los últimos años los agricultores han empezado a utilizar sistemas de manejo con riego con el objetivo de aumentar las producciones. Sin embargo, existe poca información de la respuesta del cultivo al riego.

En CICYTEX se está llevando a cabo un estudio para conocer las necesidades hídricas de la higuera, variedad Calabacita, utilizando un lisímetro de pesada.  Es una infraestructura que mediante pesadas continuas calcula el consumo diario de agua. A través de esta información se obtiene el coeficiente de cultivo de la especie (kc), que es unos de los parámetros necesarios a la hora de realizar las programaciones de riego.

En el año 2018, dentro del proyecto AGROS, se estableció una plantación de higuera en riego en la Finca la Orden (CICYTEX). Durante los primeros años se realizaron estudios para caracterizar el desarrollo vegetativo y productivo, y a partir de ahí poder diseñar las estrategias de riego.

Posteriormente, en el año 2022 se inició el proyecto nacional coordinado (PID2020-117392RR-C) con el objetivo principal de determinar las necesidades hídricas de la higuera y establecer estrategias de riego para optimizar el uso del agua.

Estrategias de riego 
Se establecieron cinco estrategias de riego diferentes:
– Control regado según las necesidades de la higuera basados en los datos proporcionados por el lisímetro
– Una estrategia RDS regada el 60 % de la del Control
– Una estrategia RD1 regada el 100% de la del Control hasta el 30 de junio y después el 50%
– Otra estrategia RD2 regada el 100% de la del Control hasta el 31 de julio y después el 50%
– Y una última estrategia regada el 100% de la del Control hasta el 30 de junio y después el 0% hasta final de campaña.

Ahorro de agua
El agua media aplicada en el año 2022 y 2023 en cada tratamiento fue de 414 mm para el Control, 290 mm para RDS, 294 mm para RD1, 337 mm para RD2 y 168 mm para RD3; esto ha supuesto un ahorro de agua desde un 59.5% hasta un 18.6% según la estrategia.

Producción
En cuanto a producción ha habido diferencias entre los tratamientos más regados y los menos regados. Así en el año 2023 las producciones obtenidas son de 5146 kg/ha en el Control, 4596 en el RDS, 4500 en RD1, 5046 en RD2 y 4030 en RD3.

Información preliminar para ayudar a programar la campaña de riego
Toda esta información puede ayudar a programar la campaña de riego, según las dotaciones de agua que tiene cada agricultor, ajustando alguna de estas estrategias a sus necesidades.

Destacar que es información preliminar ya que todavía el proyecto está en vigor y quedan datos que analizar, pero con los datos obtenidos hasta ahora se puede concluir que diferentes estrategias de riego, con diferentes aportaciones, pueden dar producciones rentables con ahorros de agua importantes.

Fuente: Tecnología Hortícola

Deja un comentario